Listas

Los mejores libros de 2016 para Letras Corsarias

Los mejores libros de 2016, nada menos. Tal vez sea mejor decir los que más nos han gustado a nosotros, los que más hemos movido-recomendado-seguido. Nos salen ciento y pico y todavía nos dejamos muchos fuera. Cuando llega final de año, nos basta con echar un vistazo a la newsletter que enviamos todos los viernes para ver cómo ha ido. Toma esta lista como un resumen de nuestras lecturas, nuestras recomendaciones semanales y nuestros gustos.

Hay una particularidad este año respecto al pasado. Hemos incluido una sección de relato, fuera de la narrativa, porque nos parecía que en conjunto ha sido lo más relevante del curso, la gran cantidad de buenos libros de formato corto. Y tampoco queríamos dejar de agradecer a todos los invitados que han pasado por la ruta de La Conspiración de la Pólvora, que han sido muchos y nos han dejado momentos inolvidables. Que disfrutes la selección.

Los mejores libros de 2016 - Letras Corsarias Librería Salamanca

Top 3

La familia real. William T. Vollmann. Pálido Fuego

Aclamado por la crítica, disfrutado hasta la extenuación, el novelón de Vollmann te acompañará durante semanas por el lado más salvaje de la vida. Se sale magullado y muy bien leído de este libro, que toma como referencia a Los demonios, de Dostoievski, para sumergirte en un mundo de putas, proxenetas y detectives. Sin redención.

El día del Watusi. Francisco Casavella. Anagrama

Cada vez que reediten la gran novela de Francisco Casavella la colocaremos en lo más alto. Barcelona, la Transición, los excesos, la vida. Un libro que seguirá ganando con el tiempo de uno de los grandes escritores españoles del siglo XX. Anagrama la ha vuelto a publicar con textos de Carlos Zanón, Miqui Otero y Kiko Amat.

Manual para mujeres de la limpieza. Lucia Berlin. Alfaguara

El descubrimiento editorial del año. Los relatos de esta norteamericana prácticamente desconocida nos han dejado llenos de esa luz que destilan los mejores cuentos y las vidas más difíciles. Berlin bebió, cuidó a sus hijos y escribió con la misma intensidad mientras su estrella se apagaba. Hoy vuelve a lucir como merece.

Narrativa en castellano

Apóstoles y asesinos. Antonio Soler. Galaxia Gutenberg

La Barcelona de las dos primeras décadas del siglo XX, la de las revoluciones anarquistas, el pistolerismo y las desigualdades sociales… muy bien ficcionadas por Antonio Soler.

Diccionario enciclopédico de la vieja escuela. Javier Pérez Andújar. Tusquets

Todo cuanto ha configurado la mirada cristalina del escritor, articulado en entradas, pequeños artículos donde posa sobre las cosas del mundo una manera de hacer literatura y hasta justicia poética.

Magistral. Rubén Martín Giráldez. Jekyll & Jill

Lectores, bardólatras y probadores de venenos: especies que pululan por una sorprendente muñeca rusa que contiene una feroz crítica a la narrativa española contemporánea.

Patria. Fernando Aramburu. Tusquets

Aramburu siempre hizo gala de una mirada serena y ese es el tono que emplea en la novela que toma el fin del terrorismo de ETA para hablar de silencio, perdón y relato.

Un padre extranjero. Eduardo Berti. Impedimenta

Un relato sobre la figura del padre, gente que bautiza a sus diez hijos con los nombres de diez reyes de Inglaterra. Realidad y ficción mezcladas en un puzle en el que todo parece encajar.

Tea Rooms. Luisa Carnés. Hoja de Lata

Recuperación de la mejor novela de una de las “sinsombrero”, aquellas escritoras con un brillante presente literario antes de la guerra y que desaparecieron en el olvido y el exilio.

Narrativa extranjera

El Club de los Gourmets. Junichiro Tanizaki. Gallo Nero

Tanizaki fue un maestro de la sugerencia, y en esta novela corta bellamente ilustrada acaricia el fino velo que separa la excelencia gastronómica de la atrocidad.

Caer. Éric Chevillard. Sexto Piso

Una fábula cruel donde asistimos a un mundo inhabitable y donde ese espacio de pesadilla se nos revela finalmente con lo que consideramos real. Una isla, un infierno, una gran novela.

Pequeños tratados. Pascal Quignard. Sexto Piso

“Es Montaigne, pero más intenso, más salvaje, más violento”, se ha dicho de Quignard. Estos tratados –entre la prosa poética, el diario, la reflexión y la narración compulsiva– se publican ahora en un estuche con dos volúmenes.

Breve historia de siete asesinatos. Marlon James. Malpaso

El ganador del Man Booker del año pasado escribe una historia polifónica sobre la violencia jamaicana en un período convulso. La CIA, Bob Marley y un flow libérrimo, con una traducción a la altura de las circunstancias.

Libros de Sangre. Clive Barker. Valdemar

El miedo, el horror, lo prohibido, lo cercano. Ahí se mueve Clive Barker, el gran renovador del género. Ésta es la edición definitiva de nuestra colección de relatos terroríficos preferida.

La gracia de los reyes. Ken Liu. Alianza

Poder, ambición y venganza son los ingredientes del primer libro de una trilogía en curso, uno de los más potentes ejemplos de fantasía épica que hemos leído últimamente.

Música Acuática. T.C. Boyle. Impedimenta

Esta maravillosa locura ambientada a finales del siglo XVIII, con la exploración africana como fondo, es un clásico de esos que nunca deseas que termine.

Tú no eres como otras madres. Angelika Schrobsdorff. Errata y & Periférica

El superventas independiente del año. La historia de una mujer judía en el período de entreguerras berlinés, que decidió no someterse a ninguna convención, contada por su hija.

Satin Island. Tom McCarthy. Pálido Fuego

La teoría cultural hecha narración. Un antropólogo encargado de escribir el gran informe de nuestra era: la dificultad de aprehender un mundo dominado por el simulacro.

Cero K. Don DeLillo. Seix Barral

El regreso de uno de los grandes narradores de esta época llega teñido de un carácter crepuscular: enfermedad, criogenización, fin del mundo. Todo su poder simbólico intacto.

Cada día es del ladrón. Teju Cole. Acantilado

Teju Cole viaja a su Nigeria natal y, con esa mirada analítica y apasionada que ya había desmenuzado Nueva York, regresa a sus raíces entre la indignación y la necesidad de explicarse.

Sueños en tiempos de guerra. Ngugi wa Thing’o. Rayo Verde

Un niño recorre cada día diez kilómetros a pie para ir a la escuela. Allí, vive con pasión cada letra, cada palabra: la literatura va a salvarle, a constituir su vida. Una de las literaturas más potentes de África.

Brújula. Mathias Enard. Literatura Random Mondadori

Mezcla de memorias, libro de viajes y dietario sentimental, la nueva obra de Enard ganó el Goncourt del año pasado y ofrece una lectura intensa y reveladora sobre las relaciones entre Oriente y Occidente.

Fat City. Leonard Gardner. Underwood

Existencialismo a la americana. El boxeo como símbolo de las grandes aspiraciones y los tremendos fracasos. Ambiente oscuro, gente cansada, un clásico.

Sombras de identidad. Nacidos de la bruma #5. Brandon Sanderson. Nova

Sanderson es uno de los grandes renovadores del género fantástico y sus lectores aparecen por todas partes y desde los lugares más insospechados. Su inabarcable universo está lleno de sorpresas.

Un año en los bosques. Sue Hubbell. Errata Naturae

La autora, una cabaña, un libro de Thoreau y la naturaleza salvaje de los bosques del medio oeste norteamericano. Y una capacidad para vivir y contar alejada del ruido.

Relatos

La vuelta al día. Hipólito G. Navarro. Páginas de Espuma

El regreso de uno de los mejores cuentistas españoles nos depara una sorpresa: una deriva hacia lo personal, hacia la indagación en el dolor por encima de su característico humor.

Volt. Alan Heathcock. Dirty Works

América profunda, violencia, arrepentimiento, sucesos grotescos. Heathcock nos mete en su polvoriento mundo con cada frase que escribe.

Las cosas que perdimos en el fuego. Mariana Enríquez. Anagrama

Se va a hablar mucho a partir de ahora de esta autora argentina, porque este libro es un gran ejemplo el alcance literario que puede alcanzar el género fantástico y terrorífico.

Un libro largo de cuentos cortos. Etgar Keret. Siruela

El título lo dice todo. Keret bebe de la gozosa tradición del humor judío para armar con lo mínimo pequeñas historias entre lo sorprendente y lo hilarante.

Paulina Flores. Qué Vergüenza. Seix Barral

El relato que da nombre al libro ganó el premio Bolaño y es otro de los descubrimientos del año. La autora chilena radiografía sin piedad a la clase media-baja que intenta escalar a media-alta.

Cuentos de Hadas. Angela Carter. Impedimenta

Casi una enciclopedia de la narración oral, de los cuentos de nos llevamos contando siglos, protagonizados por mujeres que están muy lejos de las hadas etéreas. Y recopilados por una escritora enorme.

La habitación de Nona. Cristina Fernández Cubas. Tusquets

Ganadora del Nacional de Narrativa y del Premio de la Crítica, entre otros, Fernández Cubas regresa a la escritura por la puerta grande con su maestría habitual.

Mala letra. Sara Mesa. Anagrama

Nos gusta esa mirada angulosa que tiene Sara Mesa sobre las personas y sus circunstancias. Sus cuentos resultan turbadores y adictivos.

Poesía

Ficciones para una autobiografía. Ángeles Mora. Bartleby

Premio Nacional de Poesía 2016 y Premio Nacional de la Crítica Literaria 2015, Mora se autobiografía desde la ficción siendo consciente y haciendo explícitas todas las trampas que ofrece la memoria.

Poesía Completa. José Lezama Lima. Sexto Piso

Una antología definitiva sobre el poeta cubano que le dio a nuestro idioma una sonoridad totalmente personal.

Viaje a la Nada. Elsa López. Hiperión

Versos contenidos, desoladores, en medio de paisajes nórdicos donde el mundo parece terminarse. Gélido y de una belleza cristalina.

Todo lo zurdo. Victor M. Díez. Varasek Ediciones

Una casa con muchas habitaciones. En algunas suena una música de jazz libérrima. Así es la poesía de Víctor M. Díez, llena de ritmo y en busca de la raíz no contaminada de las imágenes.

Obra completa bilingüe. Arthur Rimbaud. Atalanta

La más completa antología del poeta que construyó el molde del genio creador, del joven lanzado a la vida, con valioso material anexo y traducción de Mauro Armiño.

No estábamos allí. Jordi Doce. Pre-textos

Hacía algún tiempo que Jordi Doce no publicaba un libro de “poesía poesía”. Toda su concepción del lenguaje poético como un aprendizaje moral está en este libro.

La curva se volvió barricada. Ángela Segovia. La Uña Rota

El lenguaje como parapeto sobre el que protegerse y a la vez escribir contra órdenes establecidos, una herramienta para absorber otras sensibilidades.

La cuarta persona del plural. Vicente Luis Mora. Vaso Roto

Éste ha sido un año fructífero para el poeta y ensayista Vicente Luis Mora. Esta valiosa antología es una selección de la poesía española contemporánea entre 1978 y 2015.

Cuatro cuartetos. T. S. Elliot. Lumen

Lumen reedita uno de los grandes poemas-río de T.S. Elliot: arquitectura constructiva, pensamiento y preguntas.

Ensayo

Arte
Dadá. Jed Rasula. Anagrama

Hace cien años, en el Cabaret Voltaire de Zúrich, surgió el movimiento Dadá. Después, el arte no volvería a ser el mismo. Rasula analiza tanto el origen como su gran influencia posterior.

Calle de la mirada. Jean Frémon. Elba

Frémon es lo más parecido que hemos encontrado al John Berger crítico de arte: libertad, precisión, capacidad de relación entre la vida y la obra. Pequeñas delicias.

La furia de las imágenes. Joan Fontcuberta. Galaxia Gutenberg

Todavía puedes ver en el DA2 la exposición antológica sobre este fotógrafo y su juguetona relación con la realidad y la ficción. Este libro da cuenta de su teoría estética.

La última modelo. F. Maubert. Acantilado

La relación de Alberto Giacometti con Caroline, la prostituta que acaba convertida en su musa definitiva, narrada por uno de los críticos contemporáneos más valiosos.

Ciencia
Siete breves lecciones de física. Carlo Rovelli. Anagrama

La complejidad de los conceptos físicos que constituyen el mundo, sintetizada en un puñado de palabras al alcance de todo lector curioso.

El universo en tu mano. Christophe Galfard. Blackie Books

Explicar todo el universo, su gestación, su exploración… explicarlo toda esa apasionante inmensidad para el entendimiento de cualquiera y contarlo casi como si fuera una novela.

La invención de la naturaleza. Andrea Wulf. Taurus

Gran estudio sobre uno de los exploradores, aventureros y científicos más arrojados del siglo XIX, Alexander von Humboldt, el primero en considerar la naturaleza en su conjunto.

Biografía
Gregario. Charly Wegelius. Contra

Wegelius fue uno de esos ciclistas que saben que nunca alzarán los brazos en la línea de meta, pero aún así siguen pedaleando. Para ver las carreras desde otra perspectiva.

Autobiografía. Angela Davies. Capitán Swing

Angela Davis fue una “cabeza de turco” para acallar el espíritu revolucionario de los Panteras Negras en Estados Unidos. Esta es su historia.

La vida cotidiana del dibujante underground. Nazario. Anagrama

La primera parte de la autobiografía de Nazario nos lleva a su llegada a Barcelona y a la creación de aquella fructífera escena underground de la que surgieron cómics como El Vívora. Esperamos con ganas la segunda.

Loco. Paco Loco. Hurtado Editores

Paco Loco viajó hacia el sur por la Vía de la Plata, de Gijón a El Puerto, y su memoria se confunde con la de la música independiente española de los últimos años.

Kafka. Reiner Stach. Acantilado

Monumental, definitiva, totalmente ambiciosa. Stach se embarcó años en estudiar al detalle la vida de Kafka y el resultado son dos volúmenes que nos harán ver al escritor checo mucho más de cerca.

Pensamiento
La España Vacía. Sergio del Molino. Turner

Uno de los libros más demandados del año. La desconfianza con la que la ciudad ha mirado al campo en España, analizada a través de la cultura. De fondo, el gran éxodo que dejó el interior despoblado y sin recursos.

En el café de los existencialistas. Sarah Bakewell. Ariel

La libertad radical, el ser auténtico y el activismo político son los grandes temas del existencialismo, una corriente que la autora analiza sirviéndose tanto de la Historia como de la Filosofía y de su gran capacidad narrativa.

La resistencia íntima. Josep María Esquirol. Acantilado

Estrategias para ser uno mismo en relación con los demás, para no dejarse llevar por la corriente del ahora y de lo fácil. Premio Nacional de Ensayo, muy merecido.

La desfachatez intelectual. Ignacio Sánchez-Cuenca. La Catarata

Sánchez-Cuenca ha escrito un libro sobre cómo en España priman las descalificaciones personales y los análisis oportunistas frente al rigor intelectual y varios intelectuales le han respondido con descalificaciones personales y análisis oportunistas. Así estamos.

Historia
SPQR. Mary Beard. Crítica

Mary Beard ha ganado el premio Princesa de Asturias de Humanidades, y bien que nos alegramos porque es un gozo permanente meterse de cabeza en Roma a través de sus palabras. Cultura clásica bien contada.

Los Romanov. Simon Sebag Montefiore. Crítica

Exhaustivo estudio sobre esa dinastía que dominó Rusia durante más de trescientos años. Excesos, barroquismo y esa idea zarista del poder que tanto se está poniendo de moda.

Crónicas
El Delirio blanco. Jacek Hugo-Bader. Dioptrías

Estamos abonados a los libros periodísticos de Dioptrías. Un periodista polaco recorriendo Rusia en invierno, en coche y solo, desmontando los mitos caídos de la época soviética y dando voz a quienes no la tuvieron. De tragedia en tragedia.

La movida modernosa. José Luis Moreno-Ruiz. La Felguera

A ratos crónica, a ratos exabrupto, siempre atractivo. Moreno-Ruiz, periodista y miembro de aquella Radio 3 de los ochenta, ajusta cuentas con la movida bajo un supuesto: aquella cultural del pelo de colores fue un señuelo para que olvidáramos la revolución pendiente.

Fuera de la ley. AA.VV. La Felguera

Quien quiera hacer un estudio del hampa español o documentarse para una novela negra bien sórdida, aquí tiene lectura para rato. El crimen siempre es mucho más burdo en la realidad que en la ficción.

Literatura
El fantasma en el libro. Javier Calvo. Seix Barral

El traductor es un escritor que aspira a desaparecer, como los buenos árbitros de fútbol. Javier Calvo, que ha puesto en nuestro idioma a Coetzee o David Foster Wallace, reflexiona sobre su profesión.

Los mecanismos de la ficción. James Wood. Taurus

Wood es un lector voraz y nos lleva de un autor a otro, desde Homero y la Biblia a John Le Carré, para hacernos preguntas y abrirnos puntos de vista sobre esa pequeña magia de contar historias.

Cómic

Paciencia. Daniel Clowes. Fulgencio Pimentel

Thriller pulp de ciencia ficción con un Clowes más optimista de lo habitual y todas sus virtudes narrativas de siempre.

Intrusos. Adrian Tomine. Sapristi

A la manera de aquellas vidas cruzadas inspiradas en Raymond Carver, con el que a menudo se le ha comparado, seis historias tejen esa vida contemporánea no como nos gustaría que fuera, sino como es.

El Paraíso Perdido. Pablo Auladell. Sexto Piso

Poesía y cómic unidos en un ejercicio ambicioso que le ha valido a Auladell el Nacional de Cómic de este año. Imágenes de fuerte carga lírica y expresividad. Precioso.

El ala rota. Antonio Altarriba y Kim. Norma

Si en El arte de volar Altarriba había tomado como referencia la figura paterna, aquí visibiliza a aquellas mujeres postergadas de la posguerra, la trastienda de la historia.

Todos los hijos de puta del mundo. Alberto González Vázquez. Caramba

El Querido Antonio de aquellos cortos fulminantes, el Alberto González de los vídeos del Intermedio, el que no deja títere con cabeza –porque estamos rodeados de títeres– en un cómic que parece un desahogo.

Un verano en las dunas. Seth. Fulgencio Pimentel

Seth es uno de nuestros autores de cabecera por obras como La vida es buena si no te rindes. Este libro reúne dos historias creadas antes de alcanzar su fama, apuntes autobiográficos que nos dan una nueva perspectiva sobre el autor.

Melancolía. Hanselmann. Fulgencio Pimentel

Si eres una persona de mente abierta y sentido del humor a prueba de bomba, demuéstralo con la nueva historia de Megg, Mogg y Owl. Cada día los queremos más.

Buenas noches, Punpun. Inio Asano. Norma

Punpun es un delicioso manga de un niño que se transforma en un ave extraña y amorfa para sobrevolar los problemas propios de una familia poco estable y los primeros escarceos amorosos. Te recomendamos toda la serie.

Pequeño Vampir. Sfar. Fulgencio Pimentel

Que Sfar es un genio, lo sabemos. Que Vampir es una criatura nocturna y adorable, también. Y ahora llega este Vampir niño a jugar por ahí con su perro Fantomate y su amigo Miguel a hacer sopa de caca. Hemos caído rendidos a sus pies.

Pribiloff 1898 y otras historias septentrionales. Toppi. Ponent Mon

Diez historias ambientadas en el profundo norte, marcadas por una sensación onírica en el argumento y la potencia plástica de este autor, con personajes que parecen dibujados a cincel.

El olor de los muchachos voraces. Peeters. Astiberri

El Oeste cuando aún era lejano, una expedición falsamente científica, personajes que huyen de su pasado, un extraño misticismo panteísta… Parece un cómic de vaqueros más y cuento te das cuenta estás leyendo un clásico.

Escapar. Guy Delisle. Astiberri

Delisle cuenta con sutileza y una encomiable economía de recursos la angustia con que el médico Chrisophe André vivió sus ciento once días de cautiverio durante la guerra del Cáucaso.

Infantil y juvenil

De 0 a 5 años                                                                          
Buenas noches a todos. Chris Haughton. Milrazones

Bostezos, inspiraciones y ojos medio cerrados para convencer a los animales del bosque, y al peque de la casa, de que es la hora de dormir.

Soy un caballo. Friot, Bernard. Siruela

¿Puede un camello aburrido de ser siempre camello convertirse en un caballo? Ilustraciones y collages llenos de color para un mensaje: tal vez sí, tal vez no, pero es importante luchar para conseguirlo.

Nunca hagas cosquillas a un tigre. Pamela Butchart. Libros del Zorro Rojo

Zara es una niña muy curiosa a la que lo peor que se le puede decir es “nunca hagas…”. Una historia muy divertida y llena de color.

De 6 a 8 años
El maravilloso viaje de Nils Holgersson. Selma Lagerlöf. Edelvives

Un niño convertido en duende por sus travesuras viajará con una bandada de gansos a través del mundo, un trayecto que le cambiará para siempre. Un clásico de la literatura de aventuras.

Casa de Ratones. Nuevas aventuras de Sam y Julia. Karina Schaapman. Blackie Books

Tus ratones favoritos regresan con fuerza estas navidades. Un libro para disfrutar observando cada rincón, cada pequeño objeto, cada detalle pensado por la autora.

Ottoline y el zorro púrpura. Chris Riddell. Edelvives

Cuarto título de la colección de Ottoline, donde esta protagonista tan singular se embarca en un safari de medianoche por las entrañas de la Gran Ciudad.

El letrero secreto de Rosie. Maurice Sendak. Kalandraka

Sendak retrata a Rosie, una niña que simboliza el poder de la imaginación como vía de evasión de la realidad y de diversión individual y colectiva. Todo un clásico a cargo de un maestro.

De 9 a 11 años
100 cosas que saber sobre ciencia. VVAA. Usborne

Descubrimientos para toda la familia en un libro bien ilustrado y estructurado, con textos accesibles para entrar en ese mundo fantástico de la ciencia.

Animales mágicos de Miró. Antony Penrose. Siruela

No a todos los niños les visita Miró en su granja familia. Penrose, hijo de la fotógrafa Lee Miller, recuerda sus ratos con el pintor y recrea su universo con ilustraciones y fotografías.

Esmeraldina, la pequeña fantasma. Ledicia Costas. Anaya

¿Recuerdas a Escarlatina, aquella cocinera fantasmagórica? Aquel libro fue un gran éxito por cómo trataba el tema de la muerte sin dramatizar. Ahora, conocemos sus orígenes.

De 12 a 14 años
Saga Moribito. Uehashi Nahoko. SM

Nos gustan mucho los tres primeros títulos de la saga Balsa, esa especie de ninja experta en artes marciales que vive sus aventuras en un país imaginario muy parecido al Japón medieval.

Serafina y la capa negra. Robert Beatty. Alfaguara

Acción y misterio a finales del siglo XIX. Serafina es una huéfana que vive tranquila en la casa Biltmore hasta que aparece un tenebroso personaje envuelto en una capa negra…

Un monstruo viene a verme. Patrick Ness. Nube de Tinta

La película de Juan Antonio Bayona ha puesto de relevancia esta novela divertida y emocionante sobre la dificultad que tenemos para afrontar nuestras pérdidas.

A partir de 15
Trilogía El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares. Ransom Riggs. Planeta

Una de nuestras series favoritas de la literatura juvenil, hemos disfrutado con los niños peculiares hasta el final. No te pierdas la última entrega en los suburbios del Londres victoriano.

León Kamikaze. Álvaro García Hernández.. SM

Premio Gran Angular de SM de este año. León es un joven conflictivo que trata de sobrevivir en un mundo hostil. Un buen retrato de la adolescencia, con humor, buenos personajes y una alta dosis de sorpresas.

El Bufón Dorado. Robin Hobb. Fantascy

Segunda entrega de la trilogía El profeta blanco con nuevas aventuras de Traspié Hidalgo en la capital, con el sello narrativo tan cuidado que caracteriza a la veterana autora de fantasía.

Cómic
El paseo de Antón. Juan Berrio. Bang Ediciones (+3)

Cómic sin palabras para los más pequeños. Antón pasea con una gorra que toma la forma de los objetos que se va encontrando. ¿Será mágica? Una historia para estimular la imaginación.

Superpatata n.5 Artur Laperla. Bang Ediciones (+6)

Superpatata, el superhéroe al que el Doctor Malévolo convirtió en un tubérculo volador, se enfrenta a un robot gigante controlado desde un castillo por un profesor chiflado. ¿Saldrá airoso nuestro forzudo pequeñín?

El globo rojo en la lluvia. Liniers. La casita roja (+6)

La lluvia nunca ha sido un obstáculo para disfrutar de la calle un sábado por la mañana. Liniers nos trasmite, con su capacidad para los detalles mínimos, toda esa sensación de alegría.

Paula Crusoe. Mathilde Domecq. Dibbuks (+9)

No nos podemos resistir al atractivo de los personajes y al colorido de esta historia de la intrépida niña náufraga.

Glup. Daniel Piqueras Fisk. Narval (+10)

Candela siente una gran atracción por el océano y viaja por él. Un cómic sin palabras sobre el cambio de la infancia a la edad adulta.

Solos #4. Fabien Vehlmann y Bruno Gazzotti. Dibbuks (+10)

El grupo de amigos que despiertan en medio de una ciudad desierta y abandonada se enfrenta ahora a nuevas aventuras, esta vez frente a Alejandro y su ejército.

Merci. Zidrou y Monin. Norma Editorial (+12)

Una historia sobre cómo aprovechar el talento de los jóvenes rebeldes y encauzar sus inquietudes, más allá de estereotipos.

Álbum ilustrado

El niño semilla. Levi Pinfold. Nube Ocho

Texto e ilustración que desbordan el formato álbum en esta historia sobre la convivencia entre el hombre y la naturaleza. Una gozada visual.

El viaje. Francesca Sanna. Impedimenta

Un libro premiado que explora las sensaciones de desamparo y miedo a lo desconocido que sufren aquellos que se ven forzados al exilio.

Abejas. Piotr Socha. Maeva

El autor homenajea a su padre, un apicultor que le transmitió el amor por las abejas. Álbum de gran formato con magníficas ilustraciones al que sólo le falta fabricar miel.

Jane, el zorro y yo. Isabelle Arsenault y Fanny Britt. Salamandra

Hélène vive entre el entorno gris de su colegio, donde sufre una situación de acoso por sus compañeras, y el colorido mundo de Jane Eyre. Un hermoso estudio sobre las emociones y la idea de ponerse en el lugar del otro.

Trilogía del Mar del Norte. Ana Juan y Matz Mainka. Edelvives

Hermanas cierra la trilogía que la ilustradora Ana Juan ha dedicado a ese universo inquietante y sensual del Mar del Norte. Muy recomendable toda la serie.

La sed. Paula Bonet. Lunwerg

El estilo de Paula Bonet nos remite a historias de perfil duro, de terrenos llenos de aristas en los que los personajes deben encontrarse a sí mismos.

Dautremer y viceversa. Taï-Marc Le Thanh y Rébecca Dautremer. Edelvives

Los amantes del estilo a la vez detallista y mágico de Rébecca Dautremer están de enhorabuena, sobre todo si les regalas este precioso álbum.

Frida. Benjamin Lacombe. Edelvives

Las ilustraciones de Lacombe bucean en el universo creativo de la pintora mexicana: sus obsesiones y las frases de su correspondencia articulan este homenaje del artista francés.

La línea del tiempo. Peter Goes. Maeva

Una manera visual de recorrer la historia. Desde el big bang hasta las grandes civilizaciones, pasando por los personajes de ficción, la mitología y los artistas y científicos. Todo en su momento.

Harry Potter y la cámara secreta. J. K. Rowling y Jim Kay. Salamandra

Jim Kay continúa con la serie de ilustraciones sobre la saga de J.K. Rowling.

… y no te olvides de los libros de nuestros conspiradores

Marta Sanz, Alfonso Zapico, Alejandro Palomas, Mariano Peyrou, Sergio del Molino, Editorial ContraEscritura,  editorial Dirty Works, Celia Filipetto y Ace Traductores (Elena Ferrante), Almudena Sánchez, Miqui Otero, Sara Mesa, Santiago García y Javier Olivares, Jon Bilbao, Cristina Fernández Cubas, Ana Juan, Ana Tarambana (Ana Garralón) y Jesús Marchamalo.

2 comentarios en «Los mejores libros de 2016 para Letras Corsarias»

Los comentarios están cerrados.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00