Buenos días, corsarios
El clima nos trae frío y el calendario fechas muy interesantes. Mientras las editoriales empiezan a forzar la máquina con lanzamientos de cara al día del libro (los nuevos Marsé y Vargas Llosa están en camino), nosotros avanzamos hacia nuestro aniversario sin dejar de programar encuentros con autores y actividades para los más pequeños. Así que vamos con todo.
Agenda de la semana
Comenzamos esta misma tarde con Vicente Luis Mora, a las 20h. Camino de Plasencia, donde participará este fin de semana en el festival Centrifugados, hace un alto en la librería para presentar su último libro, Serie, editado por Pre-Textos, al que el crítico Luis Bagué ha definido como una “colección de trampantojos que exploran las fronteras entre la imagen poética y la imagen plástica”. Mora suma a su carrera poética una intensa labor como investigador literario y crítico y ha sido pionero en indagar en las posibilidades expresivas de la cultura 2.0 y en la figura del lectoespectador.
Mañana, sábado, a las 18h, cuentacuentos recomendado para niños mayores de tres años con la editorial La Tribu, que no sólo editan libros magníficos sino que les gusta contárselos a niños curiosos. Rosa Modrego nos cuenta la historia de Helena, La niña que se quitó la sombra: ¿Se te había ocurrido alguna vez despegarte de tu sombra? ¿Qué pasaría si te la quitaras? Ven y entérate de todo. Entrada libre hasta completar el aforo.
El miércoles, 2 de marzo, a las 20:02h, nos encontramos de nuevo con el poeta Felipe Zapico, que ya estuvo aquí con su anterior libro, Etimolomías. Ahora llega con Muros marcados con tiza, editado por Amargord, y la misma actitud inconformista, anarquista y rebelde que caracteriza a su obra. Zapico tiene la habilidad de permanecer siempre atento a los partes de las guerras culturales, de las ideas que ganan y pierden terreno, y sintetizar todo eso en poemas, aforismos y juegos con las palabras y sus significados. Aquí puedes encontrar algunos poemas del libro.
Y el jueves, 3 de marzo, a las 19:30h, acogemos a Víctor del Río, del que ya recomendamos su La pieza huérfana. Relatos de la paleotecnología, editado por consonni. Si en algún momento el mundo es destruido por Terminators, los investigadores del futuro podrían hallar en este libro una suerte de piedra rosetta sobre el avance de la tecnología. Mientras eso sucede, podemos aprender más sobre esos pioneros de la invención en este conjunto de perfiles (Tesla, Stanislaw Lem, Mary Shelley, Turing o Vesalio) que tienen algo en común: esa chispa donde se juntan el arte y la utilidad, lo visionario y lo científico. Paqui Noguerol acompañará a Víctor en la presentación.
Libros de la semana
“Pequeñas fiestas sigilosas del espíritu, siempre a la espera de lo más emocionante, no ignorando nunca que aún es posible ir al encuentro de todo”, escribe Enrique Vila-Matas al comienzo de Marienbad eléctrico, su último libro, que es una “novela única sin género” o podría ser el texto de un catálogo e incluso una instalación artística, dice también. Con un par de frases te lleva Vila-Matas a su terreno, crea un clima en el que cualquier estructura literaria es posible, en el que nunca sabemos el punto de giro entre lo anecdótico y lo trascendente y siempre nos da la sensación de que, en algún momento, ha habido un Vila-Matas ahí escribiendo eso, pero acaba de escurrirse por alguna rendija del texto. Tenemos otro Vila-Matas aquí, el que conversó con la artista conceptual francesa Dominique Gonzalez-Foerster y puso por escrito sus intercambios de ideas, reflexiones sobre lo creativo y la vida pasando mientras. Lee el primer capítulo. Entrevista de Anna María Iglesia en Revista de Letras.
Ryan Gattis iba al instituto cuando el típico matón del equipo de fútbol americano prácticamente le arrancó la nariz de un golpe. De ese doloroso momento -tuvo que pasar por varias operaciones- conserva un convencimiento de la importancia de la violencia en las relaciones humanas. Seis días es una ficción derivada de las revueltas raciales de Los Ángeles que en 1992 siguieron a la absolución de los policías que habían apalizado a Rodney King. El resultado: casi sesenta muertos, once mil incendios, diez mil arrestos, el ejército en las calles y la sensación de que las heridas que provocaron aquello siguen sin cerrarse. “Violencia ultrarrealista y un lenguaje que engancha como la heroína”, escribe Bárbara Celis en este reportaje-entrevista en Contexto. Gattis basa su relato en diecisiete personajes, muchos de ellos pandilleros latinos: “Es una guerra imposible de ganar. Mientras haya avaricia y haya injusticia social siempre habrá gangs”. Sígue al autor en Twitter.
Nos gustan mucho los libros que explican los antecedentes de algo, y más si nos revelan un punto de vista inédito o poco conocido. Es el caso de El imperio del algodón, de Sven Beckert, un ambicioso ensayo que sitúa los orígenes de la economía capitalista en las estructuras que propiciaron el cultivo y la manufactura del algodón, creando de paso un mercado global y las primeras fábricas. Esclavitud en América, lumpen en Europa, podría ser un resumen adecuado. Toni Montesinos evoca en este reportaje el libro Algodoneros, de James Agee y Wlaker Evans (de la que precisamente hablan hoy en Libros Instrucciones de Uso). Es imposible no recordar también a César Rendueles y su Capitalismo canalla, donde ya señalaba, a través de la interpretación de textos literarios, el origen mafioso y violento de esa corriente económica y vital donde sobrevivimos ahora. Beckert hace lo mismo, pero manejando datos y documentos en una prolija y atractiva investigación. Primer capítulo. Sigue al autor en Twitter.
Acantilado recupera un título de uno de los grandes inclasificables italianos del siglo XX, Alberto Savinio, que se refería a sí mismo como “el último presocrático”. Su nombre real era Andrea de Chirico, hermano del pintor, y desarrolló una carrera como músico, artista plástico y escritor. Su obra subterránea y paralela fue una especie de enciclopedia del mundo escrita columna a columna en varios periódicos, un proyecto que alternó con libros como Contad, hombres, vuestra historia. Este conjunto de retratos sagaces y muy personales nos acerca a figuras como Apollinaire, Verne, Verdi, Isadora Duncan, Nostradamus o el torero Cayetano Bienvenida. Compañero de viaje de los vanguardistas y de vida intensa, su escritura refleja bien su ambición en torno al arte. Traducido por José Ramón Monreal. Lee un fragmento. Reportaje de Juan Forn en Página12.
Viaje a la aldea del crimen. Documental de Casas Viejas es una muestra temprana del periodismo narrativo español y un documento de considerable relevancia política. Ramón J. Sender ya era un escritor de éxito cuando a mediados de enero de 1933 se traslada a Casas Viejas, un pueblo de dos mil habitantes en la provincia de Cádiz, donde el cuerpo de asalto de la Guardia Civil ha sofocado brutalmente una revuelta anarquista, con un saldo de veinte muertos. Las diez crónicas, más cinco posteriores, fueron publicadas en el diario Libertad y tuvieron mucha influencia en la caída del presidente del Gobierno de la República, Manuel Azaña. Sender hace un retrato contundente de una Andalucía presa del hambre, de la estructura latifundista y de la inacción del gobierno republicano, lo que le lleva a posiciones cada vez más a la izquierda. “Todo era susceptible de convertirse en un arma política arrojadiza”, escribe Antonio G. Maldonado en el prólogo, trayendo la obra hacia el presente. Lee el prólogo y el primer capítulo.
Cuando todavía están apareciendo reseñas de su último libro, Alberto Santamaría ya tiene un nuevo último libro. Si fuese posible montar en una bruja es una obra espiral que nos lleva hasta un proceso inquisitorial en el siglo XVII y conecta con los escritores posmodernos a través de la faceta menos conocida de Leandro Fernández de Moratín. Bajo el seudónimo de Bachiller Ginés de Posadilla, Moratín toma el texto de un auto de fe y construye con anotaciones al margen un auténtico artefacto literario moderno: objeciones al discurso oficial, ficciones sobre el material original… ríete tú de La casa de hojas.
Santamaría trae al presente a ese Moratín escondido y poco valorado por la cultura española con un minucioso ensayo e incluye el original de Moratín, Auto de fe de Logroño, publicado en 1811. Si te gusta la portada del libro, su autor, José Luis Serzo acaba de inaugurar en el DA2 de Salamanca su exposición Teatrorum, abierta hasta el 19 de junio. Extracto del libro. Sigue a Alberto en Twitter.
“Voces de consolación y voces creadoras de voluntad de resistencia, de turbadora delicadeza ante la indiferente monotonía del dolor civil”, escribe Juan Carlos Mestre sobre Fiebre y compasión de los metales, el nuevo poemario de María Ángeles Pérez López. La poeta afincada en Salamanca ha encontrado desde primeros poemarios, como La sola materia, las palabras y la música para extraer lecturas íntimas, sociales y políticas del alma de los objetos, creando atmósferas para una mirada lateral a lo cotidiano. En este libro parte del motivo del metal para acercarnos a una realidad áspera y enigmática, inconformista y delicada. Lee el poema canción de acero.
Conversaciones con Arthur Schopenhauer es una colección de testimonios sobre la vida y la obra del “filósofo pesimista”, como le califica su traductor y editor, el filósofo y crítico literario Luis Fernando Moreno Claros. Ahora que está tan de moda el formato de “historia oral” aplicado a la cultura popular, es un placer conocer a uno de los grandes pensadores a través de los recuerdos de quienes le conocieron, y fueron muchos ya que era un excelente conversador con un carácter siempre jovial. Lee un fragmento del libro. Blog de Luis Fernando Moreno.
Cinco años sin un nuevo Daniel Clowes son muchos años, pero que su nueva obra se titule Paciencia quizá quiera decir algo. Ese gran narrador que es Clowes se da un festín aquí, entregando un thriller pulp de ciencia ficción en el que, sin perder su tono introspectivo, utiliza un estilo más vehemente. Y, además, más optimista. Todos los rasgos de su obra están presentes en este libro que ha calificado como “un viaje mortal por el tiempo y el espacio hacia las esencias del amor eterno”. La edición española, editada por Fulgencio Pimentel, se ha adelantado a la norteamericana, así por una vez te podrías dar el gusto de spoilear a sus fans anglosajones si fueras ese tipo de persona.
Nuestra sección de revistas está últimamente que da gusto verla. Acabamos de incorporar Agente provocador, que está impresa sobre un papel como de envolver paquetitos sorprendentes y contiene todo lo que te puedes esperar de una editorial como La Felguera cuando se dan las condiciones para dejar correr su espíritu lúdico: titanes de la cultura oscura, fabulaciones inauditas, avistamientos, enfoques sorprendentes, PoP y muchas insoliteces más, siempre teniendo el buen gusto de no utilizar la palabra “bizarro”. Mondo Brutto sólo hay uno, pero El País ya la ha bautizado como “la nueva biblia de lo underground”. Hay una edición web muy jugosa con contenidos distintos a la edición en papel.
Recién llegada también está la versión impresa de Pikara Magazine, periodismo y opinión feminista y transgresora en red. Durante los últimos años han editado un anuario con los contenidos más significativos y acaba de salir el número tres con interesantes reportajes, entrevistas y análisis en profundidad.
Mundo infantil y juvenil
Max, el personaje creado por Ed Vere, vuelve con nueva aventura en Max dice buenas noches, de la editorial Juventud. Antes de irse a la cama, este gatito de grandes ojos solo necesita darle las buenas noches a la Luna. Pero… ¿dónde está la Luna? Álbum de sencillo texto donde la ilustración de trazo grueso y desprovista de objetos secundarios cede el protagonismo al divertido Max.
En el álbum El Hombre Bala, de Irene y Celia Sacido (Libre Albedrío) conoceremos a Roque, un hombre bala que jamás se rinde y piensa que su próximo salto con doble pirueta mortal y caída sobre un solo pie que jamás ha conseguido… le saldrá bien. Una historia de superación personal, con divertidas ilustraciones, donde lo importante es el camino a recorrer.
Emily Hughes, la autora de Salvaje, publica en Impedimenta un nuevo álbum, El Pequeño Jardinero, donde vibrantes ilustraciones invaden las páginas mostrando un jardín que invita al lector a entrar en la historia que narra. Destinado al público infantil, gustará a grandes y pequeños.
De los álbumes pasamos al libro informativo con 10 ríos que transformaron el mundo, de Marilee Peters (Siruela) Diez historias acompañadas de ilustraciones y fotografías que nos hacen viajar por los ríos más importantes del mundo. El Nilo, el Amazonas, el Tigris o el Awash se convierten en protagonistas de secretos capaces de cambiar civilizaciones y culturas.
La semana en la Red
Poetas periféricos en Plasencia este fin de semana. Tenemos algunos poetas amigos de la librería en el programa del encuentro Centrifugados.
Una huelga dinamitó la creación de una superliga de pelota vasca en Estados Unidos. Nos ha gustado esta historia de Ignacio Pato en Playgroundmag. ¿Sabías que hubo un frontón en la Plaza de San Boal, luego sustituido por el Cine Salamanca?
Todos somos David Foster Wallace. Íñigo Rubio Zavala escribe en Negra Tinta sobre el escritor americano al hilo de la película basada en su vida, The end of the Tour.
“Yo no tengo un dibujo literal”. Adriana Herreros entrevista a Javier Olivares, dibujante de Las Meninas. En Zamora están disfrutando de la exposición Dibujar Las Meninas, el proceso creativo del cómic al detalle. En la Biblioteca Pública hasta el 31 de marzo.
Construir el imaginario de una ciudad desde el cómic. Conversación entre Nazario y Francesc Ruiz, con Barcelona y la época dorada de las revistas de fondo. En El Estado Mental.
El tiempo infinito. Un viejo conocido, Rubén Varillas, escribe en un periódico de Paraguay sobre Aquí, de Richard McGuire.
En defensa de lo inútil. Conferencia de Nuccio Ordine en el CCCB en defensa de las humanidades (vídeo, 1h47m). Ordine es autor del libro La utilidad de lo inútil (Acantilado).
¿De qué hablamos cuando hablamos de guerras culturales? Diagonal pide opinión a autores como Gonzalo Abril y Marta Sanz sobre cómo lo simbólico y sus representaciones influyen en lo político.
Teoría del aguafiestas. “La relativización nihilista de lo cómico ofende a quien aspira a constituirse en todo”: Javier Gomá, a punto de publicar Filosofía mundana. Ensayos completos, escribe para La Vanguardia un breve ensayo sobre el humor.
Libros tristes que merecen ser leídos. Agonía con fundamento en esta gran selección de Philipp Blom para Libros Instrucciones de Uso.
Los fans de Harry Potter están de suerte. Novedades acerca del universo mágico creado por Rowling en el blog La Espada en la tinta.
Límites y limitaciones en el álbum ilustrado. A propósito de La trilogía del límite, de Suzy Lee, en el blog Bienvenidos a la fiesta.