¡Buenos días, corsarios!
Si la mastodóntica y calurosa Feria del Libro de Madrid fuera un puerto (el mejor puerto de España, dicen los pescaderos de la capital), nuestra librería sería una costa lejana donde van quedado varadas algunas cajas con las últimas apuestas editoriales de la primavera. Aquí las recibimos con cariño, las filtramos y te las servimos cada viernes, unas veces al pil-pil (bien ligadas) y otras en parrillada, así un poco como caen, pero sabrosas en todo caso y en su punto justo de cocción, esperamos. Aquí comienza el tocho corsario una semana más.
La agenda de la semana
No te pierdas esta tarde el diálogo entre Eloy Tizón y Clara Obligado, a las 19.30h. Pocas veces tenemos la oportunidad de reunir a dos escritores de tanto talento hablando sobre sus procesos creativos, las particularidades del cuento, los cursos de escritura, leyendo algunas de sus obras… Estamos muy contentos con tenerlos aquí, cerrando el ciclo que hemos dedicado a la editorial Páginas de Espuma.
El martes, día 7, a las 19.30h, presentamos un libro singular. Goethe en Dachau es el diario de Nico Rost, un superviviente del campo de concentración nazi, que permanecía inédito en español, y plantea preguntas interesantes: ¿Puede un intelectual sobrevivir en un campo de concentración? ¿Sirve para algo la cultura cuando el hambre, la enfermedad y los trabajos forzados son lo que ocupa la vida de un ser humano que ya es sólo un número? ¿Existió alguien capaz de negarse a caer agarrándose a la Literatura y de elaborar un diario nada triste desde dentro de un campo nazi? Lo publica la editorial ContraEscritura y estarán con nosotros su editora, Marta Martínez, y la traductora Núria Molines. Hacemos este encuentro con la complicidad de las librerías de La Conspiración de la Pólvora (Intempestivos en Segovia y La Puerta de Tannhäuser en Plasencia y nosotros mismos).
El jueves, día 9, a las 19.30h, recibimos a Luis Antonio de Villena en otro encuentro de altura, porque le acompañan Juan Antonio González Iglesias y Antonio Portela. El poemario Imágenes en fuga de esplendor y tristeza y las memorias El fin de los palacios de invierno centrarán la conversación sobre la obra de Luis Antonio. La actividad está auspiciada por el proyecto universitario “Felicidad y literatura: eficacia social del discurso literario” y ya es un placer colaborar con algo que lleva ese nombre.
Te lo contamos el próximo viernes, pero el día 10 (19.30h) tenemos al poeta Tirso Priscilo Vallecillos presentando su libro Subway y el sábado, papás preparados porque llega Carioca con un nuevo cuentacuentos para niños entre 4 y 7 años. Será a las 18.30h y con entrada libre hasta completar aforo.
El libro de la semana
Éste es uno de esos fines de semana que se presentan bien: tenemos por delante casi quinientas páginas escritas por Javier Pérez Andújar encuadernadas en formato libro bajo el título Diccionario enciclopédico de la vieja escuela. Todo cuanto ha configurado la mirada cristalina del escritor, articulado en entradas, pequeños artículos donde posa sobre las cosas del mundo una manera de hacer literatura y hasta justicia poética. Pérez Andújar es un gozne, un hombre que trae al presente actos e historias del pasado que no nacieron para ser efímeros. En sus libros se mezclan la educación de la frontera forjada en los descampados de la periferia de Barcelona, la cultura recibida a través del placer de los tebeos y la serie B de todas las industrias, la lucha obrera como seña de identidad de los barrios sin asfaltar, la dignidad como mínimo común múltiplo, y todo el barro que le echaron encima después a una y a otra.
Los méritos de Javier Pérez Andújar son muchos y los conocemos desde aquella desaparecida edición del Catalanes todos en La Tempestad (reeditada luego por Tusquets, su actual editorial), donde se dedicaba a quitar máscaras y revelar paradojas políticas, pasando por la excelente Los príncipes valientes y en la redonda y emocionante Paseos con mi madre. Siempre a medio camino entre lo biográfico, lo simbólico y ese tono como de voz baja, de contar sencillo, del que siempre acaban brotando las frases deslumbrantes: precisas, antitópicas, contenedoras de historia y lenguaje.
Muchos de los textos que ofrece este Diccionario enciclopédico… aparecieron antes en publicaciones como El País (medio en el que sigue colaborando en la crónica parlamentaria catalana) y El Butano Popular, aquella revista online que murió pronto dejando uno de los cadáveres más bellos de todo Internet. Como periodista, Pérez Andújar ofrece tres cualidades impagables para el oficio: curiosidad infinita, capacidad de escucha y creación de contexto. Un tebeo, una A rodeada de un círculo sobre el cemento en Santa Coloma, Cervantes, los géneros literarios, las ruinas industriales… pueden crear páginas geniales, pueden convivir en una misma historia si se sabe buscar la dignidad que atesoran. Si tuviéramos que nombrar a un discípulo aventajado de John Berger en nuestra lengua, Pérez Andújar sería nuestro primer candidato. Y este diccionario es su declaración de principios y nuestro libro de la semana. Sigue a Javier en Twitter y lee un fragmento del libro.
Libros recomendados
El miércoles empezamos a leer Cómo se hizo La guerra de los zombis, la novela de Aleksandar Hemon que acaba de publicar Libros del Asteroide, y lo tuvimos que dejar porque ya eran las tres de la mañana y había que venir a abrir al día siguiente. Si el protagonista es un guionista, casi nada puede salir mal. Y Joshua lo es: un tipo con “el cuerpo de un luchador de peso ligero que hubiera dejado de combatir a los catorce años; unos ojos soñolientos que, si se juzgasen de un modo mucho más positivo, podrían considerarse contemplativos y melancólicos”. El libro empieza con la cháchara feroz –esa mezcla de egoísmo, complejos y apariencia de superioridad– de un curso de escritura cinematográfica y continúa con unos personajes que apenas desean nada hasta que algo inesperado se cruza en sus vidas. Acostumbrado a registros más dramáticos, este libro es uno de los ejemplos más ácidos de humor negro que hemos leído últimamente. Y eso siempre está muy bien. Lee un fragmento.
A menudo se cita a Frank Norris como el mayor de los precursores de la novela negra clásica norteamericana, aquella en la que ya no tenía tanto peso el misterio para resolver como el ambiente delictivo. Hace unos años pudimos leer Avaricia, la truculenta historia de un dentista asesino que Erich von Stroheim utilizó para su medio desaparecida película del mismo título. Ahora, nos llegan sus relatos de la mano de Gatopardo, un auténtico friso de personajes marginales, de la explotación, los ambientes del western minero y la corrupción. El naturalismo americano ante el cambio de siglo, mientras Chandler, Hammett y compañía tomaban nota. Muy recomendable. Lee la nota de la editora y uno de sus relatos.
Hasta aquí la narrativa. Tenemos esta semana una buena colección de ensayos y algunos libros verdaderamente atípicos. Por ejemplo, Libros del Lince edita 20 buenísimas razones para no leer nunca más, un alegato contra los libros escrito por un Pierre Ménard que nació cuando Borges llevaba seis años muerto y jura no haber escrito El Quijote, ni siquiera el de Avellaneda. Extractando el índice nos queda claro que: leer es peligroso, los lectores se vuelven feos, holgazanes, pedantes, locos, tristes y reaccionarios. También señala que si eres un lector asiduo, si trabajaras en vez de leer podrías comprarte una segunda residencia en Venecia y se atreve a decir que los libreros somos mentirosos. Qué escándalo. La traducción de Palmira Feixas, que trae al español todos los localismos originales, y las maravillosas ilustraciones de Ana Flecha Marco hacen del libro una joya para quienes, como el mismo autor, no pueden dejar de pasar página. De verdad de la buena.
También juega con el humor Todo disparates y otros tantos dislates, la edición por El Gallo de Oro de una obra clásica ilustrada de Edward Lear, inventor o popularizador del limerick, un género poético humorístico de cinco versos en el que riman los dos primeros y el último. Pequeñas letanías que reducen situaciones al absurdo y se hacen acompañar de dibujos que completan el texto, un terreno abonado para los ejercicios surrealistas posteriores. La sorna de la realidad desde lo fantástico, con una formulación casi infantil. “Fue uno de los primeros escritores en manejar fantasía pura, países imaginarios y palabras inventada sin propósito satírico alguno”, escribe George Orwell en el epílogo del libro. Para arqueólogos del humor y curiosos de todo tipo.
Nos ha resultado muy sugerente la idea de partida de La gran espiral. Capitalismo y paranoia, un ensayo de Josep M. Catalá: si calificamos al siglo XIX como histérico, al XX como esquizofrénico, el XXI será el siglo paranoico. “Una época paranoica como la nuestra no puede ser indiferente a las teorías de la conspiración: aunque todavía se pretenda contemplarlas simplemente como una mezcla de patología y mala fe, ciertamente demandan una aproximación mucho más aguda”, dice el autor, especialista en cultura visual. Lee un fragmento.
“En realidad no importaba quien era yo. Era un personaje muy conveniente para dejar claro que iban a reprimir cualquier intento de revolución y liberación”, dice Angela Davis en este reportaje sobre su vida. Capitán Swing publica, en el cincuenta aniversario de la creación de los Panteras Negras, la autobiografía de uno de sus símbolos: mujer, negra y comunista, en medio de la América dominada por J. Edgar Hoover y con la contracultura enfrentada al imperialismo y las consecuencias de la guerra de Vietnam. Condenada a muerte por una falsa acusación de secuestro, conspiración y asesinato, una campaña internacional consiguió que Davis pudiera seguir al frente de los movimientos sociales convencida de un hecho: la igualdad entre blancos y negros no sería posible si no se conseguía romper la desigualdad entre hombres y mujeres. Gran reportaje sobre su figura en Frontera D, por Mireia Sentis.
Dos ensayos culturales para terminar esta sección. Parece haber surgido una fiebre por Elvis Costello (Declan MacManus, Londres, 1954), y bien que nos parece. Xavier Valiño titula El hombre que pudo reinar a su biografía del británico publicada en 66rpm, mientras que Malpaso edita Música infiel y tinta invisible, las memorias de este creador de, al menos, veinte canciones magistrales. Siempre en busca de nuevos retos, nos parece acertada esta definición: “hace treinta años fue un astro del pop y luego se convirtió en un músico extraordinario”. Échale un vistazo a estas páginas de su infancia, cuando acompañaba a su padre, cantante de orquesta, a pasar la noche por ahí.
Jean-Luc Godard se encargó de descifrar la historia del cine en sus Historias du Cinema y ahora Harun Farocki y Kaja Silverman hacen lo propio con uno de los cineastas contemporáneos más complejos y cuyo discurso intelectual ha trascendido y evolucionado a partir de la Nouvelle Vague. Este libro, A propósito de Godard, editado por Caja Negra, recoge las conversaciones de estos dos autores sobre el francés, ocho capítulos dedicados a otras tantas películas, desmenuzadas casi plano a plano, en un diálogo de carácter socrático, donde el bagaje cultural de los conversadores arroja luz sobre una obra esencial. Lee el prólogo de David Oubiña.
“No resulta Idea Vilariño poeta exuberante. Su producción tampoco es amplia y la búsqueda de una esencialidad la alejan de cualquier exotismo. Su tarea no parece buscar la notoriedad, sino la imperiosa necesidad de la confesión, de mostrarse como una mujer inscrita en un decadente y cruel mundo que traducirá en sentimientos”, escribe Joaquín Marco sobre la poeta uruguaya, cuya obra completa reedita ahora la editorial Lumen. También nacida en Uruguay, exiliada en 1972, es Cristina Peri Rossi. Su Las replicantes, editado por Cálamo, es la más reciente de sus obras. “Me gustaría saber a quién le digo te amo cuando te digo que te amo”, dice al comienzo de un poema una autora cuya “obra es inconmensurable y difícil de catalogar: el lirismo más profundo convive con lo irreverente, el humor con la melancolía, la ironía con lo grotesco, lo erótico con lo metafísico”, según Leonor Ruiz Martínez, que la entrevista en la revista Vísperas.
Tenemos también esta semana cómic. Uno que será tan esperado como criticado: El club de la lucha 2. Da no sé qué ver un número detrás de uno de los títulos emblemáticos de la literatura y el cine de los noventa, aquella década. Pero aquí está, con el nombre de Chuck Palahniuk en la portada firmando el guión, para quienes piensan que Tyler Durden es un arquetipo que no morirá nunca y ésta es sólo una de sus nuevas manifestaciones. Cornelius se ha casado con Marla, tienen un hijo y Tyler les observa desde las profundidades, dispuesto a regresar al mínimo error farmacológico. Cameron Stewart pone la ilustración de una obra concebida directamente como novela gráfica.
De la violencia cotidiana, encapsulada en gestos, declaraciones y el ruido de los medios de comunicación, también sabe mucho Alberto González Vázquez. En otro tiempo firmó unos colosales cortos animados bajo el nombre de Querido Antonio, ahora reduce al absurdo la cháchara política en los vídeos del programa El Intermedio, y de vez en cuando publica viñetas salvajes donde su perplejidad social se expresa libremente. Todos los hijos de puta del mundo, editado por Caramba, recopila estas páginas ya vistas en el diario satírico El Mundo Today y en la revista Orgullo y Satisfacción (la revista que crearon los dibujantes de El Jueves cuando ocurrió AQUELLO). Lee un anticipo y una entrevista al autor en Vice.
Una de las novelas gráficas no premiadas pero muy valoradas en el último Saló del Cómic fue La favorita, el debut en España de Matthias Lehmann, la historia de una niña que vive encerrada en un caserón justo a sus abuelos. Tiene prohibido salir, pero va descubriendo cosas inquietantes en sus exploraciones. Narrada al estilo del cuento tradicional, con tintes de folletín y novela gótica, es una muy interesante propuesta sobre los descubrimientos. Lee un avance.
Las novedades llegan también a nuestra sección de álbum ilustrado para mayores. El tiempo tiene otro significado en el delicado álbum Dientes de león, de Jang Sung Kim y Hyun Gyung Oh (Tramuntana) donde unas preciosas acuarelas muestran el ciclo de la vida de una planta silvestre. Un libro sin edad para amantes del detalle. Con otro estilo pero la misma delicadeza, el ilustrador Javier Zabala publica Carnets, (Nórdica) una selección de sus bocetos preparatorios, ilustraciones no utilizadas, ideas gráficas, búsquedas técnicas… “Es en estos bocetos, hechos sin presiones ni plazos, con total libertad, donde se ve lo que no hemos sido, pero también lo que seremos”. Edición numerada, con introducción de Jesús Marchamalo.
Vuelven Ana Juan y Matz Mainka con la inquietante y sensual Trilogía del Mar del Norte. La Isla, (Edelvives) es su segundo título y narra la leyenda sobre un oscuro farero y su familia cuyas vidas se ven trastocadas por una mujer que llega desde el mundo de los sueños. Publicada inicialmente en el extranjero, donde se gestó al coincidir los dos autores cursando una beca, pronto aparecerá el tercer título, Hermanas. Y para terminar, por hoy, Carta al mundo y otros poemas, de Emily Dickinson (Libros del Zorro Rojo) es un pequeño libro, editado con mimo, que nos acerca al universo poético de la autora, intenso, contradictorio y lleno de belleza. Isabelle Arsenault ilustra siete conocidos poemas que traduce de María Negroni.
Mundo infantil y juvenil
Para los más pequeños, Marianne Dubuc, autora de libros tan especiales como El león y el pájaro y La ruta del ratón cartero, publica en la editorial Juventud El arca de los animales. Su inconfundible estilo, tierno y expresivo, recrea el divertido ambiente que reina dentro del arca, donde se refugian los animales cuando no para de llover.
Edebé edita una colección con las segundas partes de los cuentos infantiles más conocidos. Roberto Santiago y Eva Redondo firman Hansel y Gretel: El retorno de la bruja, donde Gretel quiere demostrar que fue ella quién arrojó a la bruja dentro del horno. Aventuras acompañadas de coloridas ilustraciones que mantienen la tensión del lector y le animan a seguir leyendo hasta la última página.
Arena roja, de Gema Bonnín, (Nocturna Ediciones) es la primera parte de una bilogía de ciencia ficción, narrada en primera persona y bien planificada, que se mete de lleno en un mundo futuro que ha tenido que volver a ciertos hábitos que tenían lugar en la Antigua Roma. Si tienes curiosidad, aquí puedes leer las primeras páginas.
La semana en la Red
Desasosiego vs. el Imperio del Tiempo. César Mamán, sobre la vigencia de El libro del desasosiego, de Fernando Pessoa.
“¿Qué hacen las estanterías de Ikea sin libros?”. Silvia Querini, editora de Lumen, entrevistada en El Asombrario.
Little Nemos Kat cumple diez años. Rubén Varillas continúa reseñando cómics en uno de los mejores blogs temáticos que puedes leer.
Cómo hacer un tebeo, según Jan. Las escarolitrópico gmnésicas lecciones del autor de Superlópez, por Pablo Vicente en Canino Magazine.
Rubén Díaz revisita Noche en la Tierra. La película de Jim Jarmush es el equivalente cinematográfico de un buen libro de relatos. ¡Brookland!
Hay escritores que no teclean en Times News Roman. Sergi Escudero y sus veinte autores en busca de tipografía.
Coca-Cola: ciento treinta años bajo la influencia. Grace Morales, sobre la historia del oscuro refresco azucarado.
El Bosco, analizado por el mundo de la cultura actual. Josefina G. Stegmann pregunta por su influencia, desde Cees Nooteboom a Paco de La Zaranda.
Retórica fantoche y autocombustión. Víctor del Río hace una necesaria reflexión sobre la estrategia política de decir burradas con convicción.
Lengua madre solo hay una. La RAE lanza una campaña ridiculizando tanto uso del inglés en el lenguaje comercial.
Y hasta aquí nuestra newsletter de hoy. Hasta el próximo viernes.