¡Buenos días, corsarios!
En cuando acaba el verano y entra un poco de frío enseguida hay quien dice: ¡si ya tenemos la Navidad encima! Pues bien, aquí esa frase no es un lugar común. A 19 de octubre tenemos la librería ya sin hueco para esos libros que las editoriales quieren que te lleves a casa. Un sindiós de títulos muy apetecibles que ha desbordado nuestras previsiones lectoras y escritoras.
Así que hoy, la recomendación de cada libro va en formato corto, respondiendo a una pregunta básica: ¿por qué deberías tener en cuenta este este título? Cada semana viene de una manera. En esta abundan libros sobre arte, libros beligerantes y libros sobre el mar. A ver qué te parece.
Hemos publicado esta semana la selección de Paco Antequera, biólogo y lector, para nuestra Mesilla del Lector. A tope de divulgación científica y libros y cómics que ensalzan la fantasía y el contacto con la naturaleza. Échale un vistazo a la lista y a la entrevista que le hemos hecho.
Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana, libros muy visuales: Veo, veo… ¿Qué ves?
Agenda semanal
Tenemos la semana a tope. Esta tarde, a las 19.30h, Gerardo Rodríguez Salas presenta Hijas de un sueño, una colección de relatos que gira alrededor de un pueblo imaginario, Candiles, una especie de Macondo a la andaluza, una apuesta por un lirismo rural que encaja en lo universal. Le acompaña Viorica Patea.
Mañana, sábado 20, a las 18.30h, primer cuentacuentos de la temporada. Pilar Borrego vuelve a abrir su maleta para los más pequeños, un objeto del que siempre salen historias que Pilar cuenta con esa capacidad para convertir en fascinación cualquier pequeño detalle. Entrada libre hasta completar el aforo.
El miércoles 24, a las 19.30h, tenemos a Ricardo Martínez Llorca con Hasta la frontera de mi sueño, una novela sobre la construcción de la personalidad y la dignidad, con la montaña de fondo. Presentan Celia Corral y Javier Fernández, editor de El Desvelo Ediciones.
El jueves 25, a las 20h, recibimos a la flamante nueva ganadora del Premio Nacional de Cómic 2018, Ana Penyas. Su novela gráfica Estamos todas bien recupera la historia de sus dos abuelas y hace un homenaje a toda una generación de mujeres que pasaron por la vida como personajes secundarios pero dejando una fuerte huella. Sobre ese material teje un relato emocionante y muy personal. Una actividad de las librerías de La Conspiración de la Pólvora. Presenta Laura Macías.
Y anota si quieres el próximo fin de semana. El viernes a las 19.30h, llega Fernando Broncano con Cultura es nombre de derrota, un imprescindible ensayo sobre la cultura contemporánea publicado por Delirio Editorial. Lo presenta Alberto Santamaría. Y el sábado, a las 19h, tenemos a la autora del estreno de la editorial Tránsito, la uruguaya Fernanda Trías. Su libro La azotea es magnífico, ya te lo recomendamos mucho hace un par de semanas. La acompaña María José Bruña.
El libro de la semana
Historia y arte de la mirada. Mark Cousins. Pasado & Presente. Porque mirar, todos miramos. Ver ya es otra cosa. Cousins mira y ve mucho, saca lecturas de cuadros, fotogramas, edificios… Para él, la mirada es un lienzo en blanco que se va llenando, educando. A la manera de un Žižek en Manual de cine para pervertidos, nos va acompañando a través de cientos de imágenes, descubriendo qué hay detrás, a qué esquemas sociales y culturales corresponden. Y lo hace con un estilo que califica como road movie, alejado de las formas académicas.
Cousins confiesa que cuando era niño le aburría la lectura, siempre estaba a la búsqueda de imágenes. Su mirada es la de un director de cine que se fija en cada detalle, que indaga y explica y que compone en este libro una manera de leer no solo la historia del arte, sino un presente cada vez más dominado por las pantallas y las imágenes en movimiento. Un libro que abre pistas inagotables. Lo traduce Gonzalo Pontón.
Libros recomendados
Evangelio esquizofrénico. Bohumil Hrabal. La Fuga. Porque es Hrabal. Eso debería bastar. Pero es que este es Hrabal desencadenado. Sus textos prohibidos en la Checoslovaquia soviética. El tío Pepín de protagonista, ese personaje surrealista y tragicómico como pocos. Risa y llanto, amor y muerte. Cerveza en jarra. Historias de la Historia. Un escritor bestial. Traducido por Montse Tutusaus.
Duelo de alfiles. Vicente Valero. Periférica. Porque se ha definido a Valero como “un viajero de la escritura más que de la geografía” y en cada libro consigue demostrar cómo el fermento cultural cala en nosotros. Lee, relaciona lo aprendido y lo funde con su vida y la nuestra. Porque nos lleva aquí a la Europa de entreguerras de la mano de Nietzsche, Rilke, Kafka, Benjamin y Brecht. Y porque vamos a tenerle en las librerías de La Conspiración de la Pólvora, aquí el 28 de noviembre.
La luz negra. María Gainza. Anagrama. Porque nos encantó El nervio óptico, esa manera de entretejer el arte y la vida, la realidad y la ficción, de decirnos: esto del arte es una fiesta a la que todos estamos invitados. Ahora vuelve con otra novela alrededor de la falsificación artística y la ausencia de certezas, escrita con su estilo siempre misterioso y estimulante. Otro gran talento argentino.
Relojes en la habitación de mi madre. Tanja Stupar-Trifunovic. Tres hermanas. Porque propone una exploración íntima sobre la figura materna, espejo de una protagonista que busca encontrarse a sí misma en el escenario de su infancia, en la costa Dálmata de Croacia. Memoria, paraísos perdidos y una voz destacada entre la joven narrativa europea. Traducido por Pau Sanchis.
Yo, el Fram. Javier Cacho. Fórcola. Porque somos fans rendidos de Javier Cacho. Sus historias de exploradores reúnen pasión, aventura, rigor y frío polar. Aquí cuenta la historia de un barco, el Fram. En primera persona. El buque que navegó hacia los dos polos del planeta, el hogar marino de Nansen y Amundsen. Esperamos a Javier para enero en la librería, cuando haga bien de frío.
El alma del mar. Philip Hoare. Ático de los Libros. Porque con su trilogía marítima iniciada por Leviatán o la ballena, Hoare nos ha hecho recorrer océanos interiores y exteriores. El hombre en medio del agua, esa lucha. Ahora utiliza su capacidad narrativa para contar cómo el mar se ha reflejado en la cultura, desde Shakespeare hasta David Bowie. Con traducción de Joan Eloi Roca.
El puente del mar azul. Nicolau D’Olwer. Elba. Porque el autor escribe: “Alguna razón hay en que la misma palabra designe puente en latín y mar en griego”. El Mediterráneo como columna vertebral de una cultura y una historia compartidas. Un libro que miraba el pasado dede un presente que ya no es el nuestro (se editó en 1928, en 1945 y ahora por primera vez en castellano) pero que nos sigue interpelando. La visión azul de un hombre culto, exiliado, conocedor de mitos y realidades.
La luna. Jules Cashford. Atalanta. Porque cada libro de la colección Imaginatio vera de Atalanta nos deja un clásico sobre esa idea de aunar mitología y ciencia, de casar el mito con la comprensión del universo y del alma humana. Erudición al servicio de la poética. La luna, símbolo de transformación, vista desde el paleolítico hasta nuestros días. Traducido por Francisco López Martín. Regalazo.
Atenas y Jerusalén. Lev Shestov. Hermida Editores. Porque Emil Cioran escribió: “Lev Shestov me ha hecho un servicio considerable: él me desvió de la idolatría de la ‘filosofía’. Debo agregar, de todas las idolatrías”. Y eso es mucho. Pensador a contracorriente y existencialista, Shestov hace un análisis combativo del pensamiento occidental. Un libro clave, por primera vez en español. Con traducción de Alejandro Ariel.
Teoría general de la basura. Agustín Fernández Mayo. Galaxia Gutenberg. Porque nos gusta su manera de rebuscar en la cultura para lanzar tesis siempre estimulantes. Ahora se convierte en un diógenes en el vertedero cultural para demostrar cómo todo se construye encima de los residuos de algo pasado: Goya sobre Velázquez, Einstein sobre Newton.
La insurrección transmitida. Fernando Lobo. Pepitas de Calabaza. Porque nos cuenta como testigo uno de esos pequeños y enormes actos de rebeldía, de no conformarse con el curso general de la injusticia y el abuso institucionalizado. Oaxaca (México), 2006. El levantamiento popular de una ciudad, el día a día de seis meses considerados ya como la primera insurrección latinoamericana del siglo XXI.
Lo que no tiene precio. Annie Le Brun. Cabaret Voltaire. Porque Le Brun es muy bruta. Y muy necesaria. Un alegato enfurecido contra el lavado de imagen de las corporaciones a través del arte contemporáneo, contra cierto arte que le hace el caldo gordo al poder, contra la fealdad uniformizada del mundo. Un “basta ya” a ese calendario de macroeventos decorativos multimillonarios y una defensa de la singularidad y la belleza como algo esencial de la creación. Una pedrada al sistema muchísimo más allá del “esto lo pinta mi hijo”. Con traducción de Lydia Vázquez.
Comimos y bebimos. Ignacio Peyró. Libros del Asteroide. Porque encontramos en Peyró algo de ese tono glotón y erudito de los mejores escritores gastrónomos, como Pla o Néstor Luján. Ese comer para contarlo que se estilaba antes de que Instagram se llenara de platos cuquis. Una escritura elegante, liviana y llena de sabores: literarios, culturales, vitales. Por el precio de un menú del día, toda una experiencia gastronómica.
Poochytown. Jim Woodring. Fulgencio Pimentel. Porque si ya conoces Frank, qué te vamos a contar. “Más barato que la realidad virtual, más seguro que la droga, más divertido que dormir”, dice Neil Gaiman. “Chucherías de otro mundo” es otra buena definición. Broma, terror, viaje psicodélico. Historias mudas de perversa imaginación infantil. Poochytown, el lugar donde las promesas nunca se cumplen. Y al que nos hemos tirado de cabeza. ¡Genio!
Potemkin. Pablo Auladell. Libros del Zorro rojo. Porque amamos esa capacidad de Auladell para hacer dibujo el mito, donde lo soñado y lo real se funden en un estilo totalmente personal. Su adaptación de El paraíso perdido fue Premio Nacional de Cómic y ahora pone en viñetas su recuerdo de El acorazado Potemkin, una película que sigue incrustada como un diamante en ese terreno que conecta arte y sociedad.
Andy. Una fábula real. Typex. Reservoir Books. Porque, como nos dijo ayer alguien, “es una locura, pero mola”. Un artefacto pop para retratar Andy Warhol, el inventor de la lata de sopa en dos dimensiones. La vida y la época de aquellos neoyorkinos que se convirtieron en califas en lugar del califa del mundo del arte. Cómic entre en ensayo histórico y un desmadrado espíritu lúdico.
Esto es todo. Hasta la próxima semana.
La imagen superior pertenece al cuadro El falso espejo, de René Magritte, reseñado en el libro Historia y arte de la mirada.