Newsletter

NC #172: Nuevas Hazañas Bélicas y otras miradas a los clásicos

La cosecha semanal de novedades nos trae un cómic descacharrante que homenajea las 'Hazañas Bélicas' de los años cincuenta. Y más miradas al sentido de lo clásico.

¡Buenos días, corsarios!

Aunque quizá sólo deberíamos llamar clásicos a aquellas obras del pasado capaces de trascender todas las épocas, hay matices. Está el clásico contemporáneo, el clásico de un género, el formalmente clásico, el clásico con retintín. Hasta a los Madrid-Barça se les llama ahora clásicos.

El caso es que esta semana tenemos diferentes formas de llamar al timbre de los clásicos para que vengan: una revisitación de las clásicas Hazañas Bélicas, la recuperación de un libro clásico del underground norteamericano, una obra canónica sobre la ruptura de un matrimonio a causa de la irrupción del amor, un ensayo también clásico –aunque reciente– sobre el fascismo y hasta una vuelta de tuerca al género del Oeste dándole un toque sobrenatural. Entre otras cosas. Vamos con ello.

Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana: De langostas, dragones y otros animales.

Agenda semanal

Viernes 5. 20h. Ana Pellicer. Lo contrario de mirar. Con Jorge Volpi y María José Bruña. Ana Pellicer es amante de la precisión, obsesa de los detalles insignificantes y le gusta cuestionarlo todo a través de su escritura. Un libro de relatos lleno de hallazgos. 

Sábado 6. 19h. Mateo de Paz. Las discípulas. Con María José Bruña.“La soledad es verte reflejado en un espejo mientras piensas que el que existe es el otro y no tú”, escribe Mateo de Paz en esta novela que refleja su capacidad y ambición narrativas, acopio de materiales para dar una visión afilada del mundo que vivimos.

Martes 9. 20h. Rosa Benéitez. José-Miguel Ullán: Por una estética de lo inestable. Con Amelia Gamoneda. Quizá este libro –fruto de una exhaustiva investigación académica– sirva para que empecemos a valorar en su justa medida la aportación del poeta salmantino a las letras de su generación.

Miércoles 10. 20h. Javier Ignacio Alarcón. La isla de fama efímera. Con Paqui Noguerol. Una fábula sobre las relaciones entre la realidad y el mundo de internet a través de cuatro publicistas que trabajan en una agencia de Caracas. 

Jueves 11. 20h. Eva Baltasar. Permafrost. La Conspiración de la Pólvora. Con Literatura Random House y María Sáez. Recibimos a la autora de “un libro de muchos voltios sobre el yo, el cuerpo, el sexo y la familia, uno de los libros del año”, como se ha escrito de él. Poesía a favor de la narración íntima y descarnada.

El libro de la semana

Nuevas Hazañas Bélicas. Guiones de Hernán Migoya para más de veinte dibujantes. Norma Editorial. Norma reúne en versión tapa dura y delicioso formato apaisado la versión contemporánea de las Hazañas Bélicas, una colección publicada en Barcelona durante los años cincuenta y sesenta por la editorial Toray y creada por Guillermo Sánchez Boix, Boixcar. El original resume toda la tradición de cultura popular española de posguerra: acción en el extranjero, muchos guionistas trabajando con seudónimo, pequeños gestos humanísticos en un envoltorio aparentemente propagandístico.

Nuevas Hazañas Bélicas

En 2012, el guionista Hernán Migoya escribió estas veintidós historietas ambientadas en la Guerra Civil bajo la premisa que él mismo explica: “El conjunto de estas Nuevas Hazañas Bélicas juega con un pasado común teñido de sangre, y eso es lo bonito de la cultura no institucional: que podemos jugar”. No hay más que leer los títulos de cada una de las historias: ¡Evasión o Vitoria!Con el Moscardó tras la orejaLa vitualla del EbroLa guerra de los inmundosGrupa salvajeLa pasión aria o ¡Moreneta del destino!, por citar solo algunas de las más evocadoras. De diez páginas cada una, con un estilo totalmente distinto en cada dibujante, divididas en Serie Roja y Serie Azul. Historias sangrientas y desorbitadas, una locura con la que hemos disfrutado mucho.

Libros recomendados

Esa bruma insensata. Enrique Vila-Matas. Seix Barral. Vuelve Vila-Matas con la historia de dos hermanos: uno, escritor de éxito mundial; otro, escritor en la sombra que recopila y estructura las citas literarias que son la base del estilo de su hermano. Dos formas de entender la literatura. Y la vida. “La personalidad de un escritor viene dada por su forma de estar aquí, en el mundo, y su escritura es un trazo evidente de ese modo de estar”, decía el autor catalán esta semana en una entrevista con Andrés Seoane. Y aquí están de nuevo la personalidad y el estilo Vila-Matas: una aparente ligereza, una capacidad enorme para fabular, para seguir el hilo y el eco de las palabras, una obstinación por escribir y por seguir perfilando el significado de la literatura y del escritor. Cien por cien disfrutable.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Aquí y ahora. Diario de escritura. Miguel Ángel Hernández. Fórcola. El dolor de los demás ha sido uno de los libros en los que el género de la autoficción ha ido más lejos: la exploración personal en torno a un crimen que Miguel Ángel vivió en su infancia. Como había hecho con anteriores novelas, el autor ha escrito un diario de la propia escritura, de cómo la vida va fluyendo hacia la página. Y este es el resultado, un así se hizo en el que se comprueba cómo resucita el pasado y se recoge todo lo que suscitó la novela en su huerta murciana natal, entre sus protagonistas. Un complemento perfecto para uno de los mejores libros españoles del año.

El hambre. Alma Katsu. Runas. Traductora: Natalia Cervera. “Regresad. Regresad o moriréis todos” ponía en cientos de papeles abandonados en una caseta en Ash Hollow, una parada en mitad de la ruta hacia California. Mediados del XIX. Western. Una caravana de colonos. Indios todavía no asimilados. Personajes que siempre esconden algo. Una naturaleza que se resiste todavía a ser domada, instrumentalizada por el hombre blanco. Algo en el ambiente, llamémoslo espíritus. No regresaron: la catástrofe. Una hábil y enganchona novela de género, con una buena atmósfera que te va cogiendo poco a poco con esa mezcla de película de vaqueros más rollo sobrenatural. Difícil resistirse a eso.

El don de las piedras. Jim Crace. Hoja de Lata. Traductor: Pablo González-Nuevo. “¿Qué podía contar que les resultara más atractivo? Deseaban algo elaborado y bien torneado. Yo anhelaba su aplauso y nunca lo conseguiría con la verdad. La verdad era demasiado frágil y sombría. No ofrecía ninguna posibilidad de escape”, piensa el protagonista sin nombre de esta novela mientras se plantea cómo contar a sus primos una historia que merezca la pena ser escuchada. Ha perdido un brazo y ya no sirve para el trabajo que nació para hacer: ser un cantero, un artesano en una aldea del Paleolítico Superior, un hombre que eleva la piedra a su máxima expresión. Ahí, en ese anónimo relator, tal vez, mentira tras mentira, nació la literatura. Es la versión fabuladora del magnífico Jim Crace y ojalá pudiéramos hacer una hoguera para leerla con esa luz.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Dog soldiers. Robert Stone. Malas tierras. Traductores: Mariano Antolín Rato e Inga Pellisa. Aplaudimos la llegada de una nueva editorial, Malas Tierras, que debuta a lo grande con la reedición de un clásico norteamericano. Porque, sí, ese personaje, John Converse, representa la caída del caballo –perdón por usar esa frase sobre un libro donde se recorre un país en busca de tres kilos de heroína– de la sociedad americana tras la utopía de los sesenta y la guerra de Vietnam. Stone es pulcro escribiendo, pero alocado en las cosas que cuenta. La pérdida de la inocencia, el fin de una utopía, un libro que emparenta a Conrad y Steinbeck, por no mencionar a Hemingway. Con prólogo de Rodrigo Fresán. Directo a la biblioteca.

Las hijas de otros hombres. Richard Stern. Siruela. Traductora: Laura Salas. Aquí va otro clásico contemporáneo. Es difícil no reproducir esa cita de Philip Roth sobre esta novela: “Es como si Chéjov hubiese escrito Lolita”. Stern, escritor discreto del que se llegó a decir que era “casi famoso por no ser famoso”, admirado por sus colegas, firmó a principios de los setenta su mejor obra: el seísmo que provoca el amor, la pasión, cuando irrumpe. Y sus consecuencias en la vida de un profesor universitario veinte años mayor que su alumna y amante, todo situado en el contexto de la ebullición amorosa y hedonista de los años sesenta. Un tratado sobre la capacidad radiactiva del amor.

La edad del desconsuelo. Jane Smiley. Sexto Piso. Traductor: Francisco González López. Ojo al talento de esta autora norteamericana –autora de la premiada y llevada al cine Heredarás la tierra– para meter el bisturí en ese magma de emociones y decisiones vitales que se ha dado en llamar la crisis de los cuarenta. O cualquier otra crisis. Una pareja de ricos y exitosos dentistas que ven que lo suyo se estanca, que esa vida que habían imaginado como una flecha directa al cada vez mejor pierde fuerza. Infelicidad, miedo a la pérdida, vulnerabilidad. Smiley, que iba a cumplir casi cuarenta cuando se publicó por primera vez, transita extraordinariamente bien por ese territorio de lágrimas.

Anatomía del fascismo. Robert O. Paxton. Capitán Swing. Traductor: José Manuel Álvarez Flórez. A Paxton le debemos, entre otras cosas, una gran parte del conocimiento histórico sobre la colaboración activa de la Francia de Vichy dentro de la Europa de Hitler, tema al que ha dedicado parte de sus esfuerzos investigadores. Su otro campo se condensa en este libro: las causas, el origen y la pervivencia del fascismo. Analizando las acciones históricas más que las declaraciones ideológicas, el historiador norteamericano ofrece una visión completa y reveladora de la que considera “la principal innovación política del siglo XX y la fuente de gran parte de su dolor”. Entre la abundante cosecha editorial sobre el tema, te recomendamos esta oportuna reedición.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Las mentiras que nos unen. Repensar la identidad. Kwame Anthony Appiah. Taurus. Traductora: María Serrano Jiménez. “Las unidades que creamos funcionan mejor cuando afrontamos la compleja realidad de nuestras diferencias”, escribe este pensador angloghanés sobre un tema de purísima actualidad: ese debate acerca de si lo identitario congrega o disgrega a la parte transformadora de una sociedad. Appiah reúne muchas identidades –de raza, de sexo, de idioma– y es un firme opositor a la idea de esencialidad: aboga por identidades cambiantes y múltiples, por dejar de pensarnos en el siglo XXI como lo hacíamos en el XIX. Muy interesante.

El roce del tiempo. Martin Amis. Anagrama. Traductor: Jesús Zulaika. Este libro tiene fácil resumen: Martin Amis escribiendo sobre cosas. Cosas como Maradona, Travolta, Trump, Navokov, Lady Di, Las Vegas o el porno. Como lector de Amis, raro es que todo esto no te ponga los dientes largos. Y si no has caído en las redes del británico, es un buen lugar para empezar a amar su mirada sagaz y su estilo punzante.

Doctora Laura, ¿dígame? Nicole J. Georges. Salamandra Graphics. Traductora: Regina López Muñoz. “Habrá muerto el hombre que creesque es tu padre, pero tu verdadero padre sigue vivito y coleando”, le dice una pitonisa a Georges, protagonista y autora de este cómic cuyo tono nos ha gustado mucho. Blanco y negro con diversos estilos gráficos dependiendo del momento de la historia, narración en primera persona, la búsqueda de los orígenes de una identidad propia, el descubrimiento de la homosexualidad y los secretos familiares que lo mezclan todo.

Batman. Álbum de boda. ECC. Lo estabas esperando, o tal vez no, pero ya está aquí. La boda de Batman y Catwoman, el murciélago y la gata, un especial para amantes del vinilo (del de vestir), escrito por Tom King y dibujado por Mikel Janín, David Finch, Mitch Gerads, Joëlle Jones y Clay Mann.

Esto es todo. Hasta la próxima semana.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00