¡Buenos días, corsarios!
Esta semana decidimos hacerle una foto al montón de cajas de cartón vacías que acumulábamos debajo del mostrador, que son los restos que va dejando en nuestras costas el paso de un trasatlántico llamado Rentrée. Y eso era tras llenar un par de contenedores. La ecuación, en número redondos, es que te llegan cien nuevos títulos, te quedas con cincuenta y recomiendas unos veinte. Todo esto entre el lunes y el jueves por la mañana. Así que esta newsletter te parecerá larga, que lo es, pero te aseguramos que hay un trabajo de decantación de tomo y lomo detrás. Como en un bote de litro de Chanel nº5. Aunque si detectas algún olor a carne a la brasa, es que tenemos cuatro casetas feriantes al lado de la puerta. Eso sí que te hace la tarde larga, larga. Pero vamos con los contenidos.
La agenda de la semana
Hoy sábado empezamos el curso de actividades con Un Punto Curioso, a las 18.30h con entrada libre hasta completar el aforo. Rebeca y Soraya han venido tanto que ya no se las puede considerar invitadas, sino parte de la tripulación. Su sesión inaugural se titula Todo el mundo va y por lo que hemos podido espiar contiene una noria y algunos animales como la Cebra Camila, un gato que hace miau y hasta un esqueleto montando en monopatín. Dirigida a público familiar.
El lunes, día 12 a las 19.30h, recibimos a Ana María Shua, una de las máximas exponente en el género de la minificción. Ella hace magia con el lenguaje en diversos ámbitos: publicista, guionista de cine, autora de novela infantil y, especialmente, cuentista. La sueñera, Casa de geishas, Temporada de fantasmas o Botánica del caos son algunos de los libros de microrrelato que ha publicado con la editorial, especializada en narrativa breve, Páginas de Espuma. Paqui Noguerol actuará como maestra de ceremonias.
Esta semana también colaboramos con la feria vintage Salamarket, que termina el día 11, que nos parece una buena alternativa festiva al caseteo indiscriminado. También hemos tenido por aquí a Raúl Vacas haciendo un taller con los alumnos y del instituto danés Midtsjaellands Gymnasium, de Haslev. Un placer recibirlos.
El libro de la semana: El universo en tu mano
Seguramente habrás visto 2001: Una odisea del espacio, la película de Stanley Kubrick. El comandante David Bowman, después de darle matarile al ordenador HAL 9000 que hacía funcionar la nave Discovery 1, entra con su pequeña cápsula en una especie de dimensión desconocida, un viaje por un túnel lleno de colorines que termina al llegar a una habitación donde aparece él como anciano y luego como feto. Es decir, la parte que nadie entiende de la película, la que en las cintas de VHS estaba machacada de tanto pasarla con el FastForward. Pues bien, salvando las distancias, lo que nos propone Christophe Galfard con El universo en tu mano es algo parecido: un viaje por el conocimiento sobre nosotros mismos, sobre el espacio, una foto que fija lo que sabemos hoy y en qué punto estamos en nuestro camino hacia la creación de un nuevo tipo de humano, el hombre que sea capaz de escapar de la ardiente hecatombe que se nos viene encima cuando nuestro sol explote dentro de 5000 millones de años, un jueves por la tarde.
Galfard, discípulo aventajado de Stephen Hawking y gran divulgador, te mete de lleno en la historia desde la primera página. Como el astronauta de 2001, eres tú viéndolo todo: se vale de un recurso de narrador donde tu mente viaja libre por el espacio mientras estás tumbado en una playa. Primero te lo enseña, luego te lo explica. Y lo hace sin ecuaciones (sólo utiliza una, la famosa de la teoría general de la relatividad de Einstein) y con originales y acertadas comparaciones y metáforas, que te ayudan a comprender varios asuntos de importancia: que somos muchísimo más insignificantes de lo que podemos imaginar en términos de tiempo y de espacio, que nuestra existencia es un milagro producido por un equilibrio de fuerzas y que sólo el conocimiento, que es lo que nos caracteriza como humanos, va a salvarnos como especie. Si no la fastidiamos antes nosotros, claro.
Pasarlo bien mientras aprendes de manera rigurosa algo relevante es el objeto de toda buena divulgación, y ésta es de la mejor. El libro nos deja preparados para comprender los últimos descubrimientos. El más importante es que a partir del año pasado, podemos observar el universo a través de sus ondas gravitatorias en vez de a través de la luz, que sólo llegaba hasta un punto, una especie de muro situado a unos 13800 millones de años luz. Tenemos un nuevo ojo, y nos va a servir para encontrar pronto nuevas explicaciones, incluso nuevas formas de vida dentro de un par de décadas, según vaticina el autor. Un paso más desde que aquellos griegos abandonaron las explicaciones religiosas y se dedicaron a fijar las leyes naturales. Va a ser un momento apasionante para la humanidad y este libro nos ayuda a comprender la importancia de la ciencia. La edición de Blackie Books, con traducción de Pablo Álvarez y portada de Ignasi Font, es sencillamente espectacular, hecha para durar hasta que Andrómeda nos absorba. ¡A leer, que chocan los planetas!
Lee la reseña de Javier Sampredro en El País, sigue a Galfard en Twitter o visita la web del diseñador Ignasi Font.
Libros recomendados
Katherine Howe es descendiente de tres mujeres acusadas de brujas en el proceso de Salem, Estados Unidos, en 1692, donde fueron ejecutadas una veintena de personas, la mayoría mujeres. La novelista ha retomado las actas de esos procesos y otros ocurridos en Inglaterra y sus colonias americanas desde esa época hasta el siglo XIX para elaborar El libro de las brujas, una obra documental con conclusiones muy contundentes: Salem no fue una aberración, sino la consecuencia de todo un recorrido cultural, político y jurídico destinado a criminalizar la figura de lo diferente, lo que se sitúa al margen del poder o la religión oficial. Ciudades fronterizas con leyes escasas encontraban en esas mujeres sus chivos expiatorios para alcanzar alguna cohesión, comunidades creadas contra el extraño con una mezcla de leyenda y oportunismo. Lejos de ser algo del pasado, Howe advierte: “Podría sucedernos otra vez en cualquier momento”. Publicado por Alba con traducción de Catalina Martínez Muñoz. Sigue a Katherine en Twitter.
Toda esa zona oriental norteamericana de las primeras colonias ha sido terreno prolífico para la ficción terrorífica y sobrenatural. Las novelas negras de John Connolly mezclan los bosques profundos, las matanzas de indios y las extremas tendencias religiosas que se originaron allí. Y todo eso nos recuerda a Stephen King, claro. Valdemar reedita ahora Danza macabra, un ensayo donde King repasa películas y obras literarias de terror (entre los cincuenta y los ochenta del pasado siglo) y establece algunas teorías interesantes sobre el género. “Reconozco el terror como la principal emoción, así que trato de aterrorizar al lector. Pero si me parece que no puedo aterrorizarle, voy a intentar horrorizarle, y si veo que no puedo horrorizarle, intentaré asquearle. No estoy orgulloso”, escribe. Sus filias, sus fobias y sus mejores y peores prácticas para tratar de responder a esta pregunta: “¿Por qué hay personas dispuestas a pagar a cambio de sentirse extremadamente incómodas?”. Ray Harryhausen y sus muñecos animados de la película La Tierra contra los platillos volantes, que King estaba viendo con diez años el mismo día que los rusos lanzaron el Sputnik, tienen la culpa. Si eres fan de King, deberías escuchar el podcast que le dedicaron los Todopoderosos.
Desde hace algún tiempo venimos dedicándole especial atención a la literatura africana, de la que cada vez vamos a ver más y mejores ejemplos. Esta semana tenemos dos buenas muestras. Cada día es del ladrón, de Teju Cole, es una obra de no ficción sobre la dificultad del regreso Nigeria, su país de origen, para alguien, el propio escritor, que lleva quince años viviendo en Nueva York. Cole, historiador del arte y profesor de escritura, mira África con ojos sorprendidos, documentando una especie de inseguridad conceptual que en Occidente se esconde, pero amando al mismo tiempo la tierra de sus raíces. Su estancia en Lagos, diez millones de habitantes, colonizada ya por la globalización, no es fácil, y su reportaje es una gran oportunidad para ver África desde Occidente sin caer tópicos. Publicado por Acantilado con traducción del inglés de Marcelo Cohen. Empieza a leerlo.
Sobre una africanidad llena de elementos no africanos, lo que llama identidad “afropea”, escribe la camerunesa Léonora Miano en su libro ensayístico Vivir en la frontera, que edita Los Libros de la Catarata con traducción de Lola Bermúdez. Autora de seis novelas, libros de relatos y teatro, Miano vive en Francia desde los dieciocho años, donde se trasladó para realizar sus estudios universitarios. Su propia trayectoria personal marca su obra, que está centrada sobre los pueblos subsaharianos y los descendientes de africanos que viven en Europa. “África es un nombre que heredamos de la voluntad europea, se corresponde a un proyecto que Europa tenía para nosotros. África es una palabra que define nuestra realidad actual, pero aspiro a que no sea nuestro futuro”, le dice a Ángeles Jurado en El País.
Nos siguen llegando libros de Svetlana Alexiévich, a veces los premios sirven para algo. La última Nobel entrevistó a finales los años ochenta a los huérfanos de la Segunda Guerra Mundial, que sólo en Bielorrusia eran casi treinta mil supervivientes. Últimos testigos, editado por Debate, permanecía inédito y es otra obra coral donde la escritora se dedica a recabar sus voces y a ordenarlas en un discurso que busca siempre la narración y la emoción, erigiendo una especie de monolito de texto contra lo absurdo y cruel de las guerras y las dominaciones políticas. Pequeñas historias que su trabajo nos permite escuchar. Esperemos que nunca tenga que contar las nuestras.
Para terminar con la no-ficción, tenemos Loco, un libro sobre Paco Loco, algo así como “nuestro Phil Spector”. Cualquier músico con sentido del humor y las dotes mínimas de expresión es un filón de anécdotas que merece la pena escuchar. Loco tiene mucho de todo eso y su labor como productor, el hombre que debe conservar la tranquilidad en las grabaciones, le convierte en una figura imprescindible para entender la escena independiente de la música española de los últimos años. Desde su Xixón (Sound) hasta El Puerto de Santa María ha viajado por la Ruta de la Plata un personaje al que ya leemos desde hace tiempo en su blog. El libro estrena el catálogo de la editorial Hurtado & Ortega. Bienvenidos.
Vamos con la ficción. Estarás escuchando hablar mucho de Patria, la novela que Fernando Aramburu sitúa en el fin del terrorismo etarra, en la vuelta al pueblo de la mujer que tuvo que marcharse después de que asesinaran a su marido, el Txato. Treinta años de historia reflejados en dos familias a las que esa muerte separa para siempre. Silencio, perdón, relato son palabras que salen a relucir en las entrevistas y reseñas, puesto que la acogida mediática ha sido grande. Aramburu es un gran narrador al que hemos seguido y parecía condenado a escribir esta novela. “Los jóvenes no están obligados a embadurnarse con los lodos de sus mayores. No obstante, tienen derecho a que los contemporáneos del terrorismo construyamos con aportaciones diversas un espacio de la memoria, donde ellos y otros que nacerán más adelante encuentren respuesta a sus posibles interrogantes”, dice a Alberto Gordo en El Cultural. Lee un adelanto, la reseña de José-Carlos Mainer en El País o sigue al autor en Twitter.
“Se asombrará. La cirugía plástica ha hecho muchos progresos”, le dice un médico a Gillian en la cama de un hospital. Ella es una célebre presentadora de televisión que acaba de sufrir un accidente con consecuencias importantes para su aspecto. El suizo Peter Stamm ha escrito Noche es el día, una novela breve acerca de la identidad, las apariencias, lo que somos ante nosotros y ante los demás, la relevancia del cuerpo mismo frente a las capas de cultura visual que lo definen. Publica Acantilado y la traducción es de nuestro buen amigo José Aníbal Campos, así que no sería de extrañar que cualquier día aparezcan ambos por la librería a charlar un rato con los lectores. Lee un adelanto.
Conocimos a Marina Perezagua con dos libros que recordamos como muy buenos. Leche y Yoro, relatos y novela editados por Libros del Lince. Su nueva novela es la sorprendente historia de Don Quijote y Sancho Panza desfaciendo entuertos por Nueva York, disfrazados de C3PO y de ewok, no hace falta decir quién de cada cosa. Ahora no son los libros de caballerías los que han enfermado la chaveta de nuestro protosuperhéroe, sino la mismísima Holy Bible. Perezagua, que vive ahora en Nueva York, recicló un viejo proyecto de actualizar pasajes bíblicos en este Don Quijote de Manhattan. No hemos podido hincarle el diente todavía, pero entre que nos ha recordado a aquel Quijote montando en Vespa que empezó a rodar Orson Welles y que nos encanta cómo escribe la autora, no podíamos dejar de ponerte sobre la pista.
El irlandés Kevin Barry ha tenido la osadía de utilizar a John Lennon como personaje de ficción en Beatlebone, publicada por Rayo Verde y traducida por Dídac Gurguí. El beatle viaja a Irlanda acompañado de un chófer para encontrar una isla que compró diez años atrás, y mientras aprovecha para huir del ruido, de los periodistas y abocarse al consejo de su nuevo guía local y espiritual para superar una crisis creativa. Un tipo atribulado, de humor cambiante y en busca de identidad. A ratos lírica, divertida casi siempre, cargada de guiños culturales, el autor se sitúa en un registro netamente distinto a su anterior novela, Ciudad de Bohane, una potente historia violenta y distópica.
Almudena Sánchez es colaboradora de una de nuestras webs literarias de referencia, Libros Instrucciones de Uso, así que nos alegra recomendarte su primer libro de relatos, La acústica de los iglús, que publica Caballo de Troya, el sello de Random House dedicado a los nuevos autores, que este año selecciona Alberto Olmos. Almudena hace transitar a sus personajes por una línea ondulante entre la realidad y una especie de percepción alucinada del mundo. Lo hace afianzando cada concepto en frases cortas, directas, que van acumulando sensaciones y funcionando como piezas para una escritura de aliento poético, con imágenes restallantes al final de párrafo. La tendremos en la librería el próximo 8 de octubre. Empieza a leerlo y síguela en Twitter.
Impedimenta publica la novela Un padre extranjero, del argentino Eduardo Berti, una trama de esas que mezclan realidad y ficción en un puzle en el que todo parece encajar. Bifurcaciones, escritores y personajes, gente que bautiza a sus diez hijos con los nombres de diez reyes de Inglaterra, un escritor y su padre y un café y una novela. Al final, un relato sobre la figura del padre que estamos leyendo con placer. Lee un fragmento.
Terminamos la sección de adultos con dos cómics. Cuentas pendientes, de Sergi Álvarez y Sagar, editado por Astiberri, es un regreso a la atmósfera de Bajo la piel, su anterior obra. Es decir: género negro clásico puro y duro. Si te gusta el hardboiled, esta es tu historia: un pianista fracasado que busca dinero para operarse una mano en Europa, un jockey que quiere montar su propia cuadra, un furgón con dinero de una galería de arte… “Siempre quedan cuentas pendientes”, dice Álvarez, siempre hay personajes que reclaman su protagonismo, su disparo, su buena suerte por un día. El dibujo en blanco y negro de Sagar crea una ambientación única.
El dibujante del premiado El fantasma de Gaudí pone imágenes a la autobiografía de Pierre Paquet, Paquet de mierda, el fundador de la editorial suiza que lleva su nombre. Jesús Alonso Iglesias se muestra en plena forma para dar vida a una historia que puede tener muchas interpretaciones, pero que esencialmente es una carta de amor a un perro. Una vía extraña, pero muy elocuente para centrarse en la auténtica personalidad de Paquet en vez de en el funcionamiento y los chascarrillos editoriales. “Es un desahogo personal como hacía mucho que no se veía en el cómic. O que, en realidad, muy pocas veces se ha visto”, escribe Juan R. Millán en Cómic para Todos. Edita Dibbuks y puedes echarle un vistazo aquí.
Mundo infantil y juvenil
Esta semana queremos destacar El paseo de Antón, de Juan Berrio, un cómic sin palabras donde lo que importa es la imaginación. La gorra que elige Antón para su paseo toma la forma de los objetos que se va encontrando. ¿Será una gorra mágica? ¿Antón sabe lo que ocurre encima de su cabeza? Es la segunda aventura de este personaje, después de El zoo de Antón, y sale dentro de la colección Mamut de Bang Ediciones, dedicada a los más pequeños. Pequeñas historias con grandes resultados.
¡Quiero dormir! es otro divertido álbum del tándem formado por Michäel Escoffier y Kris Di Giacomo (Kókinos). En esta ocasión, César, el protagonista, se dispone a dormir después de un largo día y prepara el ritual de todas las noche: el vaso de agua en la mesilla, las zapatillas sobre la alfombra, ningún monstruo debajo de la cama, un abrazo a su peluche… Pero siempre hay algo o alguien que se lo impide. Como en otras ocasiones, originales ilustraciones y sorpresa final de los autores.
Para los pequeños científicos vuelve el Profesor Astro Cat, que, junto a su fiel compañero Astro Ratón, nos descubrirá los secretos del fascinante mundo de la física en La aventura atómica del profesor Astro Cat, del Dr. Dominic Walliman (Barbara Fiore Editora). Un recorrido por los conceptos relacionados con la energía, las fuerzas y los elementos que forman el universo y a nosotros mismos. El álbum, que atrae por las ilustraciones, puede ser leído como una historia o como capítulos independiente; un glosario final ayuda a comprender y recordar los conceptos. ¿Desvelaremos alguna vez todos los misterios del universo..? Habrá que seguir explorando.
Un juego teatral, de Juanca Alegre y Mercé Galí (Parramon), es una pequeña guía que contiene ejercicios, juegos y talleres sobre teatro y expresión corporal, puestos al servicio de los valientes monitores que quieran organizar una obra teatral a final de curso, o bien de docentes que busquen reforzar la creatividad y el trabajo colectivo. Dividida en tres actos, parte de la idea de que el teatro es un juego, aunque un juego muy serio.
Llega la segunda entrega de la serie Alcatraz contra los Bibliotecarios Malvados, de la mano de Brandon Sanderson. Publicada en B de Block, en Los huesos del escriba, Alcatraz, que así se llama el protagonista, sigue las huellas de su abuelo hasta la antigua Biblioteca de Alejandría, que todavía existe y es uno de los lugares más peligrosos del planeta. Y es que la mayoría del mundo conocido vive bajo el dominio de una secta de crueles bibliotecarios que nos tienen sumidos en la ignorancia. Sanderson no duda en utilizar todos sus recursos en una aventura diferente y llena de acción.
Para empezar el curso no está mal, ¿no? Suscríbete y te enviamos esto al correo cada viernes. Hasta entonces.