Newsletter

NC#48: Bob Marley remata un frenesí de novedades

¡Buenos días, corsarios!

Rematamos una de las semanas más movidas del año seleccionando algunos (muchos) libros del frenesí de cajas y novedades que nos han llegado estos días. Son un montón de títulos, pero todos tienen algo que merece que los mencionemos. Al fin y al cabo, son algunos de los libros que centrarán la atención de aquí al verano. Hay grandes nombres, algunas sorpresas y un par de apuestas. Pero antes, vamos con la agenda.

La agenda de la semana

Presentaciones abril: Fernando Aínsa y Ministerio del Tiempo - Letras Corsarias Librería SalamancaEl jueves, día 14 de abril, a las 19.30h, nos visita Fernando Aínsa, autor uruguayo de familia aragonesa emigrada, intelectual y crítico con ensayos imprescindibles sobre literatura, y una creciente obra poética. Capitulaciones del silencio y otras memorias es su último libro, aunque la ocasión es propicia para conocer mejor toda su poética, de la mano de la crítica y profesora María José Bruña.

Si eres ministérico, estás de suerte. El viernes, día 15 a las 19.30h, nos sentamos a hablar de la serie que ha roto los esquemas de la ficción televisiva nacional. Encima de la mesa tendremos el libro Dentro del Ministerio del tiempo, un compendio de entrevistas y ensayos que disecciona tanto la serie como el fenómeno asociado a su emisión. Lo presentan Concepción Cascajosa y Carlos de Pando, guionista de la segunda temporada de la serie.

Vete marcando el próximo sábado, día 16, en la agenda de tus peques porque tenemos cuentacuentos con Isabel Benito a las 18.30h. Te contamos más detalles la próxima semana.

El libro de la semana

Breve historia de siete asesinatos, de Marlon James. Malpaso

Breve historia de siete asesinatos - Letras Corsarias Librería SalamancaEl 3 de diciembre de 1976, Bob Marley estaba ensayando con los Wailers en su casa de Kinsgton: dos días más tarde iban a ofrecer el concierto Smile Jamaica, una apuesta por la paz y la reconciliación para mediar entre los bandos que habían elevado al máximo la tensión política en el país. Siete hombres armados entran en la casa y disparan a quemarropa, la mayor parte de ellos resultan heridos de distinta gravedad, pero todos sobreviven. Dos días después, se celebra el concierto.

Este es el punto de partida de Breve historia de siete asesinatos, la novela ganadora del Man Booker Prize 2015, una arrolladora y polifónica narración motivada por preguntas como ¿quiénes fueron esos hombres?, ¿por qué lo hicieron?, ¿qué fue de ellos? Más allá del icono Marley y de buscar respuestas claras a ese misterio, la novela nos sumerge en una etapa violenta en los suburbios de Kingston, afectada por la guerra sucia de la CIA y plagada de gánsteres, traficantes y rastafaris.

Marlon James le mete todo el flow posible al asunto: muchos personajes, cada uno con su argot y con su visión en primera persona de la historia. Malpaso ha llevado a cabo una peripecia para traducirlo. Javier Calvo lo ha pasado de inglés al castellano y después la escritora cubana Wendy Guerra le ha dado un matiz caribeño a los episodios escritos en el argot de los barrios de Kingston. Un novelón.

Marlon James habla sobre la gestación del libro (vídeo, 4 minutos, subtitulada). Entrevista de Pablo Pardo en El Mundo y reportaje de Isidro López en El Confidencial: Rastafaris, agentes de la CIA y porros gigantes… ¿Quién da más?

Libros recomendados

Su pasatiempo favorito. William Gaddis. Sexto Piso

“¿Justicia? La justicia se encuentra en el otro mundo. En éste lo que hay son leyes”, escribe Gaddis al comienzo de la última novela que publicó en vida y que Sexto Piso reedita –con traducción de Flora Casas– dentro de la colección dedicada a uno de los grandes autores norteamericanos. El plagio, la copia, es el tema central de un texto plagado de farsas, timos e intereses, una sátira espiral donde los seguidores de Gaddis van a sentirse cómodos al encontrar su estilo de escribir. Lee la crítica de el blog El lamento de Portnoy.

La última posada. Imre Kertész. Acantilado

“Sé que con el día de ayer concluyó la parte más bella de mi vida”, escribe Imre Kertész, el Nobel húngaro que ha muerto la misma semana en que Acantilado tenía previsto lanzar esta obra. La última posada está compuesta con retazos de su pasión por escribir, la manera de aferrarse a la vida tras saber que padecía la enfermedad de Parkinson y que su segunda esposa estaba aquejada de cáncer. Testigo del holocausto, la extinción de la voz de Kertész es especialmente dolorosa, pero nos queda este libro “de una gran literatura descarnada que nos muestra como un gran escritor se enfrenta a sus últimos años sin huir de sus responsabilidades tanto intelectuales como personales”, escribe Antonio Muñoz Molina. Lee un fragmento.

Libros recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Astronautas. Stanislaw Lem. Impedimenta

La primera novela de Stanislaw Lem –ese genio discreto de la ciencia ficción– ha permanecido inédita en nuestro idioma hasta que Impedimenta ha decidido unirla a los otro siete títulos que ha publicado del autor de Solaris y El hospital de la transfiguración. Lem la escribe en 1951, relacionando el suceso Tunguska con la evidencia de una civilización extraterrestre asentada en Venus. Hasta allí viajan unos terráqueos que en el año 2000 habían superado el capitalismo y alcanzado todas las utopías tecnológicas. “Hoy, esa historia de ficción no sólo está llena de errores técnicos y de predicciones que el tiempo se ha encargado de desbaratar, sino que además resulta extremadamente ingenua, prácticamente un cuento para niños”, escribía el autor en la edición de 1972. Ahora, exponencialmente más lejanos que cuando hizo esa observación, la recibimos como un delicioso artefacto de arqueología del futuro donde la inteligencia y la capacidad para fabular de Lem se encuentran a un alto nivel. Lee el prólogo y primer capítulo.

Cosecha. Jim Crace. Hoja de Lata

“Esto es lo que ocurrió. Esta es mi crónica de lo sucedido, elaborada sin tener en cuenta a alguaciles ni magistrados, aunque no por ello menos válida, pues este lugar está demasiado alejado de cualquier ciudad como para contar con tan juiciosas criaturas entre los integrantes de su rebaño”. Lo que sucedió en la aldea de Walter Thirsk en esa semana comienza con la quema de la cosecha y continúa con el castigo, el miedo y la destrucción. Jim Crace parece que va a retirarse de las letras con esta novela, un oscuro drama rural que hace bueno aquello de “pueblo pequeño, infierno grande”. Lee el primer capítulo.

La brigada de Anne Capestan. Sophie Hénaff. Alfaguara

Anna Capestan era la policía estrella de su generación hasta que un disparo de más durante una investigación provocó su caída en desgracia. Tras un tiempo suspendida, la ponen al frente de una especie de “brigada basura” –compuesta por un borracho, una escritora escandalosa, un informático y un policía gafe– a resolver casos basura. Sophie Hénaff ha ganado un par de premios en Francia con esta novela que combina el género con el humor y esa simpatía que siempre nos provocan los personajes de los que no se espera nada. Lee un fragmento.

Teatro grotesco. Thomas Ligotti. Valdemar

La nada, el vacío, el vértigo, el nihilismo, el terror abstracto y ontológico… son palabras que se suelen leer cuando se habla de Thomas Ligotti, definido por sus editores españoles como “un cosmonauta del vacío”. Hay algo incontaminado en Poe y Lovecraft que llega con la suficiente fuerza a Ligotti para considerarle uno de los grandes del terror, y este libro de relatos es un buen ejemplo de ello. Lee este ensayo de Sergio Armando Hernández Roura sobre el autor en la revista Brumal (pdf).

Libros recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Esa puta tan distinguida. Juan Marsé. Lumen

Después de leer su biografía, teníamos ganas de una nueva novela de Juan Marsé. Su obra más autobiográfica, como confiesa en esta entrevista con Xavi Ayén. Hay una prostituta asesinada en la cabina de un cine donde proyectan Gilda en 1949, hay un asesino, una película sobre ello y la vida y la obra de Marsé mezclándose sutilmente con todo ese argumento. Alejada de la trama policíaca, la novela es una reflexión sobre la memoria –esa puta tan distinguida– y qué se puede hacer con ella. Lee un fragmento.

Falsa Calma. Un recorrido por pueblos fantasma de la Patagonia. María Sonia Cristoff. Alpha Decay

María Sonia Cristoff nació en la Patagonia, emigró a Buenos Aires –donde transcurría la vida que quería vivir– y regresó a sus orígenes para captar el silencio y el aislamiento de ese enorme trozo del mundo. Tomando como referencia la crónica periodística y el deambular psicogeográfico, sus intereses no se han centrado tanto en el discurso doloroso de quien ha sido olvidado, sino en describir de qué forma el entorno ejerce un influjo determinado sobre las personas. Si a esto le añadimos un uso del lenguaje que busca la experimentación por encima del puro registro documental, nos encontramos con una obra donde resuenan Poe, Sebald y Beckett. Lee un avance y un magnífico reportaje en el siempre recomendable periódico argentino Página/12.

Confesiones de un culé defectuoso. Sergi Pàmies. Destino

Artículo a artículo, Sergi Pàmies ha ido consiguiendo lo que, en la misma gama cromática azulgrana, definió Manuel Vázquez Montalbán: la radiografía social, emocional y política a través del fútbol. Esa crónica alejada de lo inmediato y lo banal, en apariencia un poco ajena al juego pero profundamente enraizada en la historia futbolística, tiene una gran tradición literaria en Barcelona y Pàmies es uno de sus actuales representantes. La condición defectuosa de la que advierte en el título le viene por su incapacidad para ser antimadridista: una vez entendido eso, el libro es un paseo emocional y biográfico que cualquier “holligan ilustrado” podría suscribir, más allá de los colores. “Cuando llegues al campo, disfruta del estadio, del césped, de la iluminación y del bocadillo. Pero no esperes nada bueno de los jugadores. Son unos desgraciados y unos inútiles”, de dijo su tío cuando fue por primera vez al Camp Nou. Lee un fragmento.

Manifiesto incierto. Con Walter Benjamin, soñador abismado en el paisaje. Frédéric Pajak. Errata Naturae

Elegimos La inmensa soledad como uno de nuestros libros preferidos de 2015, sorprendidos por cómo Pajak entrelazaba su vida con la de sus protagonistas –Nietzsche y Pavese–, la unión de dibujo y texto, de narrativa y ensayo. Ahora regresa con Manifiesto incierto, un proyecto abierto cuyo primer volumen está dedicado al filósofo Walter Benjamin. Pajak sueña con Manifiesto desde que era un niño, toda su carrera parece haberse dirigido hacia aquí. Con Benjamin leyendo en los cafés y playas de Ibiza mientras llegan noticias del ascenso del nazismo, el autor aborda el tema del nuevo auge del fascismo y otras formas de totalitarismo, así como del vaciamiento del presente. Lee un fragmento.

Libros recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Sergio del Molino. Turner

Sergio del Molino, autor de la novela La hora violeta, presenta un ensayo donde analiza la distancia que separa a la España urbana y la rural, desmontando mitos como el de la arcadia feliz y la España negra, dialogando –“a voces, muy a la española”– con la generación del 98, con Delibes y Buñuel. Del Molino encuentra el país vacío en el plano físico y en el plano imaginario, la conciencia del gran éxodo que se produjo entre los años cincuenta y setenta. De fondo, la construcción de relatos sobre el país y sobre su imaginario. La mejor noticia es que tendremos a Sergio del Molino en la librería el 21 de mayo. Así que empieza a leerlo pronto (extracto) o escúchalo en una entrevista en El Ojo Crítico.

El sombrero del malo. En pugna con los villanos (reales e imaginarios). Chuck Klosterman. Es Pop

Cuando nuestros amigos jevis (o que lo habían sido) volvían después de leer Fargo Rock City, no sabían si tirárnoslo a la cabeza o darnos un abrazo. Y es que Chuck Klosterman se plantea así sus ensayos: puede cabrearte mucho ofreciendo un enfoque nuevo (y desmitificador) a algo que tú pensabas medio sagrado, pero lo hace con tal precisión, humor, conocimiento y esa forma de escribir tan americana que no te queda más remedio que volver a por más. Ahora investiga sobre los villanos, reales e imaginarios, de la cultura popular y nos plantea preguntas no siempre cómodas de responder en relación a los malos y los antihéroes. Al final, la realidad acaba siendo un conglomerado de ficciones. Lee un capítulo.

Cuadernos Japoneses. Un viaje por el imperio de los signos. Igort

“Cuadernos japoneses es, como los anteriores, un ensayo, unas memorias, un reportaje y también una reflexión sobre lo que es esta herencia de la visión japonesa en todo el mundo. Pero es un libro sobre la belleza y no sobre el dolor, necesitaba tomarme un respiro”. Se lo cuenta Igort, autor italiano, a Mario Trigo en esta gran entrevista en Altaïr. El dolor al que se refiere se recogía en sus novelas gráficas Cuadernos rusos y Cuadernos ucranianos, donde plasmó su visión –siempre cercana al reportaje, a las memorias– de las guerras de baja intensidad de la antigua URSS, donde había llegado para realizar una obra sobre Chejov. Uno de los autores que recomendamos siempre.

El caso es que hemos destacado estos libros, pero podríamos perfectamente destacar estos otros si no fuera porque tu tiempo para leer no es eterno:

Libros recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

La presa, de Irène Némirovsky, donde volvemos a encontrarnos con la inagotable capacidad de la autora de origen ruso para crear personajes y situaciones morales complejas. Y eso fue lo que pasó, de Natalia Ginzburg, segunda novela de la italiana, una historia de amor desesperado, una mujer sola que se extravía a fuerza de –como decía Italo Calvino– esperar y esperar (lee un fragmento). Nebiros, de Juan Eduardo Cirlot, una novela perdida en los archivos de la censura franquista (por su “moralidad grosera y repugnante”), una especie de Viaje al fin de la noche en la España de los cuarenta a cargo de un gran ensayista y poeta (leer fragmento).

Dejando atrás los clásicos, la semana también nos trae nuevo libro de Chuck Palahniuk, Eres hermosa, una sátira excesiva que utiliza como excusa el marketing sobre el placer femenino para hablar de los temas recurrentes del autor (lee un fragmento). Otro narrador fiel a su estilo es David Mitchell, cuyo El Atlas de las nubes reunía saltos en el tiempo, ciencia ficción y una estructura compleja pero accesible, elementos con los que también está construida su nueva novela, Relojes de hueso (lee un fragmento). Avalada por su éxito en Francia, donde ganó el premio de los libreros hace un par de años, llega La habitación de los niños, de Valentine Goby, una historia sobre un grupo de mujeres en un campo de concentración.

En nuestro idioma, destacamos Echeverría, la biografía novelada del escritor y poeta Esteban Echeverría que permite a Martín Caparrós bucear en la identidad cultural argentina; también nos interesa seguir la trayectoria de Juan Vico, que ahora presenta Los bosques imantados, donde un periodista luchador contra el fraude se enfrenta a fenómenos paranormales en la Francia de finales del siglo XIX (empieza a leerlo).

Libros recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Para cerrar la sección de adultos, un repaso a la zona de ensayo, memorias y crónicas. Tiene muy buena pinta La gran grieta, de Frank Perry, un retrato en positivo de África por parte de uno de los más experimentados periodistas sobre el terreno; Fin de semana en Nueva York nos trae la siempre interesante mirada de Josep Pla sobre la Gran Manzana; dos memorias de tipos altamente interesantes, las de Terry Gilliam, Guilliamismos, repletas de dibujos e ideas delirantes, y las de Andreu Martín, Por ahora, todo va bien, uno de los pioneros de la novela negra en España. En ensayo destacamos también Teoría del viaje. Poética de la geografía, de Michel Onfray, para los amantes de las relaciones entre persona y territorio; El ascenso del hombre, un clásico de Jacob Bronowski que documenta el desarrollo de la sociedad humana a través de nuestra comprensión de la ciencia; y regresa Cees Nooteboom a ponerle esa mirada centroeuropea a El Bosco con Un oscuro presentimiento, ahora que tanto se va a hablar del gran pintor por su exposición en El Prado.

Libros recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Mundo infantil y juvenil

Títulos para los lectores más pequeños, El bosque misterioso y El mar misterioso, ambos en Patio Editorial, álbumes para observar y buscar, para despertar la curiosidad. Y libros con solapas, los conocidos desplegables de Guido Van Genechten, con títulos como ¿Qué?, ¿Quién? y ¿Dónde?, esta vez en editados en SM.

Llega otro título del cómic infantil El Pequeño Peludo, en Editorial Base. En El bosque de las sombras, de Pierre Bailly y Céline Fraipont, el protagonista aparece en un misterioso bosque que tendrá que recorrer con una patrulla de bellotas, perseguidos por un lobo… humor y mucha imaginación en un cómic de origen franco-belga (Le Petit Poilu) que cuenta ya con bastantes títulos en el país vecino.

Levi Pinfold, autor del galardonado álbum El perro negro, vuelve ahora con El niño semilla (Nubeocho) una canto a la convivencia entre los hombres y la naturaleza. El señor Barley encuentra un extraño bebé donde antes había un árbol y decide cuidarlo pero a medida que va creciendo, la vegetación invade el lugar creando ciertos problemas. Las fantásticas ilustraciones llenan la vista y desbordan el formato del álbum, aliándose con el texto para lanzar el mensaje del autor.

Libros recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

“Hace no mucho tiempo, en un lugar no muy lejano, había cinco amigos”… así comienza Nosotros cinco, la aventura escrita e ilustrada por Quentin Blake sobre una pandilla con peculiares poderes, en un día de campo. Sus características ilustraciones y el habitual sentido del humor, en la editorial Corimbo.

La semana en la Red

Eduardo Sacheri gana el premio Alfaguara con una novela sobre el corralito. La noche de la usina es el nuevo libro del autor de la novela en la que se basó la película El secreto de sus ojos.

No podemos ser cómplices de la desertización cultural de Barcelona”. Manifiesto por la defensa de la cultura ante la instrumentalización política de los espacios como el CCCB y el MACBA.

La deconstrucción en arquitectura. Historia de un malentendido. David Bestué analiza cómo se ha transferido a la práctica constructiva el término acuñado por Derrida.

“La novela está muerta y siempre lo ha estado”. Entrevista a Tom McCarthy, autor de la recomendable Satin Island.

Sexto Piso, la editorial de las ‘fábulas’ de izquierda… y mucho más. El Asombrario entrevista a Raquel Vicedo, responsable de la editorial en España.

La poesía como animal salvaje. Bárbara Mingo se pregunta si es la consciencia del lenguaje lo que define al hecho poético.

Una revista literaria online creada por escritores. Nace Zendalibros.com, con Pérez-Reverte, Javier Marías y un largo etcétera.

Las cronistas que Gay Talese leyó (pero no quiso citar). Lucía Lijtmaer aprovecha para recuperar a escritoras como Joan Didion, Barbara Goldsmith, Gail Sheeby, Marcelle Clements y Alma Guillermoprieto.

No intentéis hacer The Wire, buscad vuestra propia guerra”. David Simon conversa con David Trueba en un encuentro con guionistas.

La Memoria Histórica no interesa a nadie”. El filósofo y pedagogo Gregorio Luri conversa con Lorena G. Maldonado sobre su libro sobre la madre de Ramón Mercader.

Esto es todo, hasta la próxima semana.

1 comentario en «NC#48: Bob Marley remata un frenesí de novedades»

Los comentarios están cerrados.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00