Newsletter

NC#101: El cactus, la galbana y diez o doce buenos libros

¡Buenos días, corsarios!

Estamos haciendo lo que podemos por soportar el calor, qué te vamos a contar. No descartamos plantar un enorme cactus mezcalero en medio de San Boal, a ver qué tal. Tenemos la suerte de tener sombra todo el día, así que aquí dentro hace fresquito bodeguero. Nos falta el botijo, pero a cambio tenemos libros, que también protegen lo suyo de la galbana. Vamos hacia una semana con un montón de cosas bonitas, así que te esperamos aquí, a la fresca.

Agenda semanal

Hoy, sábado 17, a las 19h, nos ponemos nuestras mejores galas pop para recibir a Manuel Recio y a Iñaki García, autores de Atardecer en Waterloo, la historia definitiva sobre los Kinks. Todo lo que se te ocurra preguntarles sobre el grupo británico, y lo que no se te ocurra, ellos lo saben. Si te gusta la música, ya tienes un buen plan para esa tarde.

El miércoles 21, llega Macky Chuca. Su nuevo poemario se llama Sótano y está de gira convirtiendo las palabras en carne y música. Estamos deseando escucharla y saber de dónde brota esa capacidad para arrojarte esos versos contundentes que escribe. La acompaña Luis Boullosa.

El jueves 22, cita con la aventura en su estado máximo: Shackleton, el indomable, editado por Fórcola, es la historia de un explorador cuya carrera parece que va de fracaso en fracaso hasta la gloria final. Javier Cacho cuenta como nadie lo que pasaba en esa época en la que aún había lugares donde el ser humano no había pisado.

Te contamos más el próximo viernes, pero apunta. El día 23, lectura de Víctor Balcells, que estrena libro, Aprenderé a rezar para lograrlo, editado por Delirio. Por la noche, como manda el día de San Juan. Y el sábado 24, a las 19h, cerramos el calendario con Soraya y Rebeca: una sesión de cuentos con Un Punto Curioso es lo mejor que se nos ocurre para terminar una temporada de actividades por todo lo alto.

El libro de la semana

Persiguiendo a Cacciato – - Letras Corsarias Librería SalamancaDesertor. Parece que pesa una maldición sobre esa palabra, el estigma creado para que a nadie se le ocurra marcharse del campo de batalla o del cuartel sin que le amenace su negra sombra. Mucha literatura pacifista se centró en esa figura, poniendo sobre la mesa la idea de que, como el preso de la cárcel, la primera obligación del soldado forzoso es intentar desertar. El soldado Cacciato deserta de Vietnam, y no lo hace de cualquier manera: una tarde de octubre de 1968 se marcha de Quang Ngai para dirigirse a París, a trece mil kilómetros de distancia. Un pelotón, en el que viaja el especialista de cuarta clase Paul Berlin, intenta darle caza atravesando países y situaciones.

Tim O’Brien publicó Persiguiendo a Cacciato en 1978 y ganó el National Book Award. Hay quien la considera la mejor novela sobre esa guerra sangrienta llena de jungla, excesos, barro y sinsentido. El autor parte de sus propias experiencias como soldado raso y consigue aportar un toque muy personal y directo: la naturaleza amenazante, el miedo, la sensación de locura, las masacres, la arbitrariedad. Y la imaginación como antídoto contra todo eso. Porque si no puede desertar, quizá la primera obligación del soldado forzoso es imaginar que deserta.

Libros recomendados

Tenemos una buena cosecha esta semana. Empezamos por la ficción, o tal vez habría que escribir Ficción, con mayúscula. Random House reedita Europa Central, la novela con nazis de William T. Vollmann. La había publicado Mondadori en su momento y unos años después no se encontraba ni de segunda mano. Después de La Familia Real –la enfermiza inmersión en el Tenderloin, ese barrio de venéreo contrabando que hay en todas las ciudades (como cantaba Siniestro Total)– este va a ser nuestro tocho del verano. Dimitri Shostakóvich, Hitler… personajes ficticios y reales, en una novela que hace un estudio del género humano en una situación límite, la Segunda Guerra Mundial, y la gramática parda de los estados totalitarios. Vollmann, ahí vamos. Traducida por Roberto Falcó y Gabriel Dols.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

El Ejército de los Sonámbulos es la nueva novela del colectivo italiano Wu Ming, anteriormente conocido como Luther Blissett. Está ambientada en París en enero de 1793, cuando Luis XVI está a punto de ser guillotinado y la revolución francesa entra en un momento crítico. Orphée d’Amblanc es un médico discípulo de Mesmer –el padre de la hipnosis moderna– que va a investigar extraños casos de sonambulismo con la sospecha de que los contrarrevolucionarios monárquicos han puesto en marcha una especie de ejército de personas dormidas pero despiertas. Las páginas que hemos leído van por donde suele ir Wu Ming: una desinhibida y bien documentada mezcla de novela histórica y folletín de aventuras que te hace reflexionar sobre el poder y la violencia mientras pasas a la página siguiente.

Si buscas a Sabina Urraca en Internet enseguida te sale el enlace a su célebre reportaje en El Estado Mental sobre el viaje que compartió en Blablacar con un poco ilustre satélite de la familia real. O sobre cuando se retiró a una casa de descanso con carácter sectario. El de su quedada con el tío que la había insultado a través de las redes sociales. Sus crónicas en primera persona en Vice. Su escritura se ha ido construyendo en publicaciones online, una autoficción pura y dura que cada vez ha ido encajando mejor con las formas de hacer periodismo que necesitan romper las barreras con el lector. No son nuevas formas, pero Sabina las ha interpretado muy bien. Fulgencio Pimentel publica Las niñas prodigio, una novela donde está todo eso: lo parcialmente biográfico como punto de partida para lo extraño, lo raro que es vivir, una desencasillada exploración de lo femenino. Una obra turbadora y que encaja como un guante en esa colección de grandes talentos españoles que está poniendo en marcha Fulgencio Pimentel.

Conocimos al mexicano Eduardo Rabasa con La suma de los ceros, una novela que retorcía la distopía orwelliana y ahora vuelve a meter el escalpelo en las organizaciones piramidales con Cinta negra, lo que por aquí llamamos “cinturón negro”. El ascenso profesional y la lucha que se genera por conseguirlo parece ser el único fin declarado de la empresa Soluciones, una corporación dirigida por el señor Sonrisa, con estructura de secta y llena de personajes que se mueven por la ambición y la competitividad. Una parodia muy divertida sobre modelos de “teología empresarial” que cada vez generan menos rechazo. Empieza a leerla.

En la contraportada de Buenas noches, dulces sueños, de Jiří Kratochvil, se lee que combina la poética de Bohumil Hrabal con el descaro de Günter Grass, el cinismo de Kundera y el espíritu juguetón de Bruno Schulz. Todavía no nos ha dado tiempo a leerla, pero, a poco que tenga de los componentes de ese cóctel, seguro que merece la pena. Autor de En mitad de la noche un canto, Kratochvil es uno de esos checos de Brno que es capaz de combinar gatos parlantes, actores lisiados y funambulistas ciegas en una historia de guerra. Tragicomedia a la centroeuropea siempre es un buen ítem para meter en la maleta vayas donde vayas. Publicada por Impedimenta y traducida por Elena Buixaderas. Empieza a leerla.

Gallo Nero nos está dando grandes momentos de felicidad, en general. Y en particular, cuando publica un nuevo libro de Jan Morris. Trieste. O el sentido de ninguna parte es un relato contaminado totalmente por la sehnsucht: la nostalgia del poder que ha sido arrebatado, la fascinación por la grandeza perdida que no volverá. La británica sigue los pasos de Joyce y Svevo, se imbuye en el alma de esa ciudad que fue grande durante el Imperio Austrohúngaro, un lugar en el que encontrar la propia identidad, un lugar híbrido, un espejismo. Una poética manera de constatar el peso de la Historia sobre las ciudades. Con traducción de Lucía Barahona.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería SalamancaMetidos de lleno en el ensayo, destacamos El despertar del alma, el nuevo libro de uno de los jóvenes helenistas españoles que más seguimos, David Hernández de la Fuente. Aquí es que somos muy del helenismo. David afronta la figura de Dioniso y su repercusión sobre el pensamiento y la cultura, pero en un giro muy ambicioso lo enlaza con Ariadna, la mujer dionisiaca. Una pareja simbólica sobre la que se han construido mitos posteriores, como el cristianismo. El autor se apoya en las representaciones artísticas y en la literatura para acercarnos de una forma muy clara al “más extraño de los dioses griegos y a la vez el más cercano”, según Carlos García Gual. Empieza a leerlo. Editado por Ariel.

“Es una gran injusticia histórica que Leopoldo II, el rey de los belgas que murió en 1909, no figure, con Hitler y Stalin, como uno de los criminales políticos más sanguinarios del siglo XX”, dice Adam Hochschild en El fantasma del rey Leopoldo, una obra exhaustiva sobre el genocidio que cometió en los territorios que rodeaban el río Congo, que ahora reedita Malpaso. El reparto de África por las potencias europeas desató el saqueo de las riquezas naturales, aunque hubo quienes desafiaron al rey belga: rebeldes africanos, misioneros, viajeros… Sobre ellos pone el foco Hochschild, sobre los que perecieron o fueron testigos de las matanzas, mientras el rey que las ordenaba teñía su imagen de humanitarismo paternalista. Traducción de José Luis Gil Aristu.

El libro infantil de la semana

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería SalamancaPara esas horas en las que ni los peques ni tú sabéis muy bien qué hacer en casa durante las largas tardes de verano, Blackie Books acaba de lanzar Yasumi, un cuaderno de juegos para aprender a pensar. Su autor es el japonés Taro Gomi, cuyo ideario sobre la creatividad infantil podría resumirse con esta frase: “A veces los adultos no son pacientes con los niños: no hay que tener ninguna prisa en aprender… ¡y aún menos en crecer!”. Lo que vas a encontrar, más que un libro de actividades, es un cuaderno lleno de juegos… en el que no hay página de soluciones, porque el bueno de Gomi piensa que lo mejor es divertirse jugando, más allá de encontrar la solución correcta. Yasumi se presenta en dos sabores, para cuatro y seis años. Para los pequeños nos propone laberintos, puzles mentales, juegos de lógica, problemas sencillos para encontrar las diferencias entre dibujos o para identificar algunos elementos o para inventar otros. En el recomendado para mayores de seis la cosa se complica, pero seguramente eso es lo divertido. Instructivo y bonito.

También recomendamos

Tenemos unas noches muy cálidas estos días, tanto que dudamos muy seriamente si nuestros dormilones favoritos pueden pegar ojo. Habría que preguntarle a Morris, ese mapache creado por Gabriela Keselman que es el héroe más héroe del bosque, del valle y de la vuelta al mundo. Morris siempre está durmiendo cuando sus amigos y criaturas afines vienen a pedirle alguna hazaña, despertándole justo en mitad de un ronquido. Si Morris sigue durmiendo con esa facilidad, todo bien.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería SalamancaEl que no duerme demasiado es un gato que ha venido esta semana a la librería. “Al gato no le apetece dormir. La noche es el mejor momento del día: es el momento en el que le gusta salir a a la aventura”, dice de él Dahlov Ipcar, una artista que casi vivió cien años y creó un montón de cuentos y libros ilustrados para niños tan bonitos como este El gato en la noche. Nuestro protagonista puede ver en la oscuridad, y lo que para nosotros es azul oscuro y negro, para él son colores y más colores, que permanecen muy vivos cuando no hay ningún humano mirando. En su aventura atraviesa toda una granja, los bosques e incluso la ciudad donde algunos colegas suyos “cantan canciones de gatos juntos, tristes, placenteras, quejumbrosas, del estilo de las que solo les gustan a los gatos”. El tipo de ilustración nos recuerda a Chagall y a la sencillez de las litografías, y nos gusta mucho.Lo publica Silonia, que tiene otros dos libros de la autora.

Esto es todo. Hasta el próximo viernes.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00