¡Buenos días, corsarios!
En una semana en la que la vida es eso que transcurre entre niebla y hielos escasamente derretidos, nos preguntamos qué pensará Marie Kondo –una autora, todo hay que decirlo, cuyos libros solemos dejar que reposen en el almacén– de esa costumbre que tenía el detective Pepe Carvalho de quemar los libros en su chimenea. Porque ya sabrás que hay un nuevo libro de Carvalho y es bien bueno. Nosotros somos más de calefacción central y estantería atiborrada, así que te traemos unos cuantos títulos recién salidos del horno para que valores si te enamoras de ellos este invierno.
Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana; Leo, leo… ¿Qué lees?
Agenda semanal
Hoy, viernes 18, a las 18h, acogemos a Victoria Álvarez –una de las autoras más representativas de la actual literatura juvenil–, que presenta sus dos últimas obras, El príncipe de los prodigios y La costa de alabastro. La acompaña Natalia Aróstegui, autora del blog El templo de las mil puertas.
Mañana, sábado 19, a las 19.30h, revisitamos la obra de Claudio Rodríguez con la presentación del sexto número de la revista Aventura, que edita el Seminario Permanente dedicado al autor zamorano. Los poetas David Refoyo y Pablo García Malmierca nos hablarán sobre sus contenidos y María Ángeles Pérez López leerá algunos de sus poemas. No te lo pierdas.
El miércoles 23, a las 20h, jornada de Conspiración de la Pólvora con Isaac Rosa. Ya teníamos ganas de tenerle por aquí y la ocasión se ha dado con la publicación de Feliz final, una novela audaz sobre cómo los relatos ideológicos del nuevo capitalismo son capaces de permear hasta lo más íntimo, el amor. Le acompaña Pablo García Malmierca.
El jueves 24, a las 20h, nueva sesión de Conspiración con la visita de Juan Soto Ivars, que nos presenta su nueva novela, Crímenes del futuro, una reflexión sobre las contradicciones posmodernas y los dilemas morales, entre otras cosas. Con la presencia de Fabio de la Flor.
Y apunta también para el próximo viernes, día 25, a las 20h, el encuentro con Fernando Broncano y su ensayo Cultura es nombre de derrota, editado por Delirio. Te damos más detalles en la próxima newsletter.
El libro de la semana
Carvalho. Problemas de identidad. Carlos Zanón. Planeta. Seguramente es la primera vez que destacamos aquí uno de esos libros en tapa dura de la editorial Planeta, pero la ocasión lo merece. Porque esto no era fácil: resucitar a Pepe Carvalho, el personaje que construyó el cliché del detective mediterráneo, ese mito cínico y vividor que le permitió a Manuel Vázquez Montalbán conjugar el género negro con su análisis de las contradicciones culturales del capitalismo. Y Zanón si por algo ha destacado es por huir de los clichés: sus novelas negras ni tienen detectives ni falta que hacen.

Así que tenemos aquí un choque de trenes: el instinto de Zanón para ir siempre a la esencia de lo que cuenta y la necesidad de ajustarse a unos moldes grabados a fuego en la memoria sentimental del lector español de novela negra. Y el resultado es magnífico: Carvalho sigue siendo Carvalho y no por eso Problemas de identidad deja de ser una novela, de las buenas, de Zanón. El juego metaliterario entre el personaje y su creador, entre la vida y la ficción, se suma a una acción que tiene todo lo bueno del género: una huida hacia adelante, la frontera entre lo profesional y lo personal, los fantasmas del pasado… Puestos a jugar, Zanón hasta se permite resucitar también a algún personaje de No llames a casa, la novela que le afianzó como el gran novelista negro español. Jugón, jugón.
Libros recomendados
Los asesinos de la luna. David Grann. Literatura Random House. Traductor: Luis Murillo Fort. Grann es uno de los grandes autores norteamericanos de no ficción y el true crime, ese género a medias entre el ensayo y el reportaje periodístico. Aquí aborda una de esas historias que parecen inventadas: la trama para borrar del mapa a la comunidad de los Osage, una tribu indígena convertida en millonaria porque se asentaba sobre terrenos ricos en petróleo. Uno de los primeros casos de asesinato múltiple que investigó un recién creado FBI, una manera de contar la historia sangrienta de un país.

La historia indígena de Estados Unidos. Roxanne Dunbar-Ortiz. Capitán Swing. Traductora: Nancy Viviana Piñeiro. Ganador del American Book Award en 2015, este libro enlaza perfectamente con el anterior. Su autora nació en Oklahoma y su empeño es contar la historia de Estados Unidos desde el punto de vista indígena, explicar los movimientos colonialistas que desplazaron o eliminaron a los nativos norteamericanos durante cuatrocientos años. Una cara B de la historia que pretende desenmascaran la ideología subyacente, muy cubierta por el velo que enseguida construyó la cultura popular. Un libro encomiable.
El animal más triste. Juan Vico. Seix Barral. Siempre estamos atentos a lo que escribe Juan Vico, de esa manera que tiene de desvelar en sus ficciones los mecanismos que las construyen. Aquí plantea una novela “sobre el amor en los tiempos de la impaciencia”, un conflicto entre la realidad y el deseo, sobre la infidelidad sexual y la infidelidad con la imagen que construimos de nosotros mismos.
Las abismales. Jesús Ferrero. Siruela. Ferrero se pone misterioso e inquietante en esta novela, ganadora del Premio Café Gijón. Conducida por un profesor experto en mitología, la narración explora el concepto de la emergencia del mal, de lo desconocido, y de la incapacidad de la sociedad para gestionarlos. Ferrero, que ha tocado géneros dispares con un estilo totalmente personal, fue quizá la gran referencia literaria española de los ochenta tras la publicación de Bélver Yin, y siempre se ha distinguido por aportar una mirada muy relevante sobre la condición humana. Novela imbuida de extrañeza, de las distintas concepciones que tenemos sobre la realidad y de cómo los relatos, los mitos, la construyen.
El baile del reloj. Anne Tyler. Lumen. Traductor: José Luis López Muñoz. Tyler es una autora prolífica y premiada: el Faulkner, el Pulitzer. Y tiene ese aura de escritora querida: sus historias reflejan muy bien ese punto tan norteamericano de mitificar las pequeñas decisiones que se toman en la vida cotidiana. Y lo hace muy bien. Ahora cuenta la historia de Willa Drake, primero una niña y luego una mujer que siempre ha seguido los caminos que le marcaban otros. No busques aquí sensiblería ni frases inspiracionales, esto va de la pequeña y dolorosa épica de vivir.

El río de la conciencia. Olivers Sacks. Anagrama. Traductor: Damià Alou. Más de tres años ya sin Sacks. Le echamos de menos, cómo no. Por eso la publicación de este libro póstumo, en el que trabajó hasta el último momento, es uno de esos reencuentros felices, quizá el último, con su obra, con esa enorme capacidad para interesarnos por todo lo que desconocemos. Su curiosidad, su rigurosidad científica y su talento como divulgador se muestran aquí tal como fueron en vida: sin límites. Puede hablarnos del interés de Darwin por las plantas, sobre la percepción de la velocidad, las experiencias cercanas a la muerte o los errores de la percepción y la visión. El origen de la vida y la conciencia. Nosotros le diríamos: sí, no dejes de contarnos cosas, Oliver.
El hombre que camina. Franck Maubert. Acantilado. Traductora: Núria Petit. Maubert vuelve sobre los pasos de Alberto Giacometti, artista en torno al que había escrito ese pequeño y revelador libros titulado La última modelo. Partiendo de la fascinación que le produjo la obra El hombre que camina, una de las esculturas más célebres del siglo XX, el autor despliega un ejercicio de crítica de arte que va más allá del análisis teórico o formalista: un estudio de cómo cristalizó en una determinada forma toda la visión de Giacometti sobre el espacio y la figura humana como su elemento configurador. Fascinante.
El cielo de piedra. N.K. Jemisin. Nova. Traductor: David Tejera Expósito. Ya tenemos aquí el cierre de la trilogía La tierra fragmentada, la saga que ha hecho historia, entre otras cosas, por conseguir tres Premios Hugo consecutivos para cada uno de sus libros. Fantasía y ciencia ficción para una autora que une a su gran talento para crear mundos nuevos una muy pronunciada conciencia política: discriminación, sexismo y racismo son los pilares temáticos sobre los que se asientan las tramas. Visibilizar lo invisible en otros mundos para hablar del nuestros. Aplausos aquí.
Introducción al límite. María Alcantarilla. Fundación José Manuel Lara. “El lenguaje es nuestro mapa, nuestra forma de construir una identidad y determina nuestra forma de relacionarnos”, dice la artista visual, narradora y poeta María Alcantarilla. Este poemario muestra la muerte como una especie de resurrección, de renacimiento, y aborda momentos vitales de paso, la lejanía y la proximidad del dolor. Mirada asombrada ante los momentos de cambio en la vida y ante el lenguaje para expresarlos.
Esto es todo. Hasta la próxima semana.