Newsletter

NC#123: Se desnuda el hombre que desnudó a América

¡Buenos días, corsarios!

Empieza la fiesta. Esta semana estamos cargados de novedades, y vienen muy jugosas. Buenos libros de autores españoles, recuperaciones de clásicos contemporáneos, cómic, ensayos atrevidos y estimulantes… Ya teníamos ganas de renovar el escaparate y enviarte otra de estas kilométricas cartas de recomendaciones. Y, como siempre, un buen abanico de encuentros con autores en la librería.

Por si quieres echarle un vistazo, te dejamos el enlace a una publicación en la que hemos participado muy activamente: Guía para los libreros de hoy… hasta que llegue mañana, escrita por Antonio Marcos para la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Se habla ahí de pistas sobre un modo de traficar con libros en el que nos vemos muy reconocidos.

Agenda semanal

Hoy viernes, a las 19.30h, Luis Ramos vuelve a la librería con su poemario Del polen al hielo, un libro sobre el amor intenso y profundo marcado por el tiempo y la fugacidad de la vida. Lo presenta Pablo Malmierca.

Mañana, sábado, día 20, a las 19h, Alexandre Lacaze presenta Los arrecifes de la esperanza, un poemario que da letra a las cicatrices que deja la vida, a la capacidad de ejercer la memoria. Lacaze llega con su guitarra y su amplificador porque en su obra se mezclan poesía y música. Bajo el nombre de L’Avalanche ha sido uno de los cantautores más reconocidos de los últimos años con una mezcla de sensibilidad y rabia, melancolía y vitalismo.

El lunes, día 22, a las 19.30h, el fotógrafo Javier Herrero Valle nos trae su libro Arco de probabilidad, un juego entre imagen y azar, entre el hombre y la naturaleza, entre luz y tiempo. Hay silencio en sus fotos, una “materia dispuesta” que mutará pero que ofrece el instante a una mirada que, de alguna manera, siempre va buscando la misma foto. Una serie muy interesante con la conversará con su colega fotógrafo Javier Calvo.

El jueves, día 25, a las 19.30h, la poeta y artista plástica leonesa Nuria Antón presenta Contra todos los vientos, su tercer obra poética. La acompañan Pablo Malmierca y Puri Sánchez, editora de Piediciones.

Libro de la semana

Aquí es verdadera devoción lo que sentimos por John Cheever, así que aplaudimos muy fuerte la recuperación por parte de Random House de sus obras más cortas: cartas, relatos y diarios (a estos últimos se los espera para mitad de año). Cheever es el hombre que mejor y con mayor profundidad narró la angustia y la desesperación que se escondían bajo la fachada brillante y los electrodomésticos relucientes de los barrios residenciales de la clase media norteamericana de los años cincuenta y sesenta. Aguas turbulentas bajo el monótono ruido de los aspersores en el jardín. Asomarnos a sus cartas nos produce una sensación de abismo: él mismo vivía esa dinámica, tapando con alcohol una bisexualidad escondida y de su falta de confianza.

Por encima de todo, vemos en las cartas de Cheever –traducidas por Miguel Temprano– su inmensa pasión por escribir, por convertirse en escritor. “Los hechos del caso son muy sencillos. Tengo veintidós años y llevo varios años escribiendo aunque no he publicado nada desde 1932. Puedo garantizarle la cantidad aunque no la calidad”, le escribe en 1934 a la directora de una residencia para autores. En esa época, trata de vender sus relatos mientras trabaja en todo lo que puede, hasta escribiendo resúmenes de novelas para la industria del cine. Al final lo consiguió, y por estas cartas sabemos el precio que pagó.

De sus relatos no te contamos nada nuevo: son magníficos, escritura suave y puntiaguda como pocas. Hace unos días leíamos en Aprender a vivir, una recopilación de artículos de Clarice Lispector, una pregunta sobre el papel del escritor: “¿Qué he acabado siendo y tan pronto? He acabado siendo una persona que busca lo que siente profundamente y usa la palabra que lo exprese. Es poco, es muy poco”. A nosotros nos parece mucho.

Libros recomendados

Comienza la temporada con apuestas interesantes en las grandes editoriales, como si quisieran recordar: eh, que este hombre escribe aquí y tiene nuevo libro. Reseñamos especialmente Ordesa, de Manuel Vilas, que acaba de publicar Alfaguara. Poeta y narrador se funden aquí para ir directo al hueso de lo que duele: “La verdad es lo más interesante de la literatura. Decir todo cuanto nos ha pasado mientras hemos estado vivos. No contar la vida, sino la verdad”. “Himnos instantáneos”, dice de esas anotaciones Alberto Olmos. Vilas utiliza ese ritmo de cadencia contundente para relatar los avatares dolorosos que conforman un paisaje llamado España, lo que fue y lo que ha venido siendo. Una escritura visceral y arriesgada y contenida. Nos ha gustado mucho.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Huyo de la autoficción como de la peste”, dice en una entrevista Patricio Pron. Sin embargo, en Lo que está y no se usa nos fulminará –nos encanta esa querencia suya por los títulos largos, como sentencias– reconoce haber puesto más de sí mismo, como si el juego de experimentación que le permite el relato corto fuera más propicio a la intimidad. “Concibo la literatura como un diálogo que conforma una comunidad. Una especie de república formada por autores y lectores. Y el propósito último es desaparecer detrás de los libros”, dice aquí el autor argentino.

Ricardo Menéndez Salmón es uno de los autores españoles que más está explorando esa combinación entre el género y las preguntas sobre a dónde demonios nos estamos dirigiendo como especie. Meter en un thriller lo que atisba sobre el espíritu de nuestra época. Ya lo había hecho en su anterior libro, El sistema y ahora vuelve con Homo Lubitz, otra distopía ambientada en un futuro cercano dominado por el sentido de la angustia.

Anagrama lanza un nuevo libro de Richard Ford, aunque es nuevo solo a medias: a esas memorias que publicó en los ochenta tituladas Mi madre, añade un texto reciente sobre su padre. El resultado es Entre ellos, donde encontramos esa capacidad del norteamericano para fijarse en los detalles más sencillos y construir con ellos una historia de significados profundos. Traducido por Jesús Zulaika.

Mario Conde –el detective de Ricardo Padura– está a punto de cumplir sesenta años, los mismos que gobernó Fidel Castro en Cuba. Conde quiere vivir tranquilo, pero siempre hay alguien que le pide que busque algo. Y bien que nos alegramos: La transparencia del tiempo resuelve una trama sobre el robo de la estatua de una virgen negra y de paso nos da un paseo por una Cuba ruinosa en los últimos años de Castro. Siempre es un placer leer a Padura, su tono, su manera de hacer carne tropical a los clásicos del género.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

El abuelo le dice a David: “Huye y vive. Olvídate de que eres judío. Para vivir hay que olvidar”. Bogdan Wojdowski no olvidó y el resultado es Pan para los muertos, editado por Confluencias con traducción de Elzbieta Bortklewicz. Ficción para narrar la vida en el gueto de Varsovia, donde el autor vivió cuando era un niño de diez años, una de las novelas más potentes de los hijos del Holocausto. “Hay verdades que parecen ficción y solo como ficción somos capaces de digerirlas”, escribe su traductora.

Patricia Esteban Erlés es bien conocida en el campo del relato. Sus libros han recibido premios y ha sido antologada en las principales recopilaciones del nuevo cuento español. Ahora acaba de ganar el Premio Dos Passos con su primera novela, Las madres negras, una historia teñida de ambiente gótico, que juega con el terror y la lógica del cuento infantil para meternos por los oscuros y poéticos campos del terror. Ingredientes que, sin duda, nos atraen mucho y siempre son bienvenidos.

El planteamiento de Mírame, del colombiano Antonio Ungar, tiene mucho de La ventana indiscreta o de Mr. Hire: un hombre que espía desde su ventana a los nuevos vecinos, una persona solitaria y obsesiva, una sombra que masculla lo mal que se está poniendo el barrio. Ungar –que ganó el Premio Herralde en 2010 por Tres ataúdes blancos– escribe en forma de diario el proceso que lleva al protagonista desde la observación a la acción, de la representación a la realidad. Una novela perturbadora, inquietante, con el fondo de la xenofobia y la violencia.

Andrei Kurkov es un personaje singular. Empezó a escribir cuentos infantiles cuando trabajaba como vigilante de prisiones en Odesa, tradujo japonés para la KGB y tiene una obra amplia muy pegada a la crónica y al documental de lo que sucede en Ucrania tras la caída de la Unión Soviética. Blackie Books recupera Muerte con pingüino, su novela más celebrada, la historia de un escritor sin blanca que adopta a Misha, ese animal que, deprimido tras su reciente paso por un zoo, pasa sus ratos entre la bañera y el frigorífico. Humor negro y ese tipo de literatura libérrima que caracteriza a un buen número de autores rusos contemporáneos que se están dedicando a contarnos qué pasa cuándo al politburó le sucede la mafia. Con traducción de Mario Grande y Mercedes Fernández.

Después de tanta narrativa, ahí van tres ensayos. Nos atrae La chispa creativa, de Agustín Fuentes, que lleva como subtítulo “Cómo la imaginación nos hizo humanos”. El autor recoge las últimas ideas en paleontología, arqueología, genética y antropología para sostener una teoría: nuestra especie no se desarrolló en base a la ley del más fuerte ni fuimos unos cavernícolas plenos de bondad, simplemente éramos una presa fácil para un montón de depredadores a los que tuvimos que vencer utilizando la imaginación y el sentido de grupo. Un repaso que va desde una punta de flecha de sílex hasta las expediciones espaciales.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

“La afinidad electiva entre la planta y el alma humana” es una buena forma de definir al jardín, ese espacio edénico que ensambla distintas sabidurías: la botánica, la literaria, la sociológica, la ambiental… El jardinero apasionado, de Rudolf Borchardt, es otro de esos libros híbridos, raros y exquisitos que publica Gallo Nero: literatura que no se deja encasillar y que nunca sabes en qué lugar de la librería debe colocarse. Bueno, sí, en uno bien visible. Botánico, filósofo y poeta, Borchardt aporta mucho valor sobre la relación del hombre y la naturaleza, las representaciones culturales que construyen juntos, la historia de la implantación de flores en distintas zonas del mundo. Todo un tratado estético y aromático. Lo traduce Paula Arguiriano.

Tenemos ya por aquí uno de los nuevos títulos de la editorial y librería Katakrak, Sigue adelante. Raza, poder y música en Nueva Orleans, de Matt Sakakeeny con prólogo de Fermín Muguruza. “He aquí a Nueva Orleans misma, hablando por sí misma y usando la cultura como lenguaje y divisa”, dice de él David Simon, el creador de la serie Tremé. El papel decisivo de los músicos negros en el mantenimiento de la tradición cultural de la ciudad y los problemas que sufren: pobreza, marginación, racismo y violencia. La eterna canción.

Había una película de los ochenta llamada Liquid Sky acerca de unos extraterrestres muy discretos que visitaban la tierra y se alimentaban de la energía producida por los orgasmos de la gente. A los protagonistas de la serie de cómic Sex Criminals les ocurre algo todavía mejor: cuando alcanzan ese final feliz el tiempo se congela y entran en una dimensión donde nadie puede perseguirles. Ellos aprovechan el rato para robar bancos. Doble combo. Astiberri acaba de publicar el segundo volumen, Dos mundos, una policía, donde el factor thriller se agranda porque descubren que no son los únicos en poseer tal don. Y les persiguen. Creada por Matt Fraction y Chip Zdarsky, esta serie tiene ya un montón de seguidores.

No tenemos ninguna duda de que lo mejor de Nick Cave son sus canciones y esa capacidad que ha tenido siempre para rodearse de músicos de inmenso talento. Algo que es un talento en sí mismo. Nick Cave: Mercy on me es una novela gráfica sobre su vida creada por Reinhard Kleist, donde combina canciones, biografía y tal vez invenciones. El autor recupera todos los rastros que ha dejado el músico: el mito, la paranoia, el sexo, la muerte. La música. En el periódico The Guardian alaban el libro para darle un palo a Nick: “La biografía gráfica de Reinhard Kleist está llena de delicias visuales, pero el ingenio del músico, papel fundamental de su propio mito, es menos evidente”. Pero a ti, que eres fan, eso te entra por un oído y te sale por otro, ¿verdad?

Libro de la semana en infantil y juvenil

Si quieres descubrir cómo se escribe un buen relato de terror no dejes de leer Escrito y dibujado por Enriqueta, de Liniers (Anagrama). Y es que cuando Enriqueta recibe una caja de lápices de colores como regalo decide emprender la nada fácil tarea de escribir su propio cuento, porque es divertido leer libros, pero crearlos es otra cosa. Así, junto con su gato Fellini y el conejo de peluche Mifavorito, pasa a la acción con pasión y mucha, mucha imaginación y además consigue darle un final feliz. Monstruos con varias cabezas, armarios mágicos y un buen repertorio de sombreros harán las delicias de pequeños y mayores.

También recomendamos…

Escrito y dibujado por Enriqueta – Liniers - Letras Corsarias Librería SalamancaLa editorial Kalandraka recupera los cuatro títulos que componen la Minibiblioteca de Maurice Sendak, publicados en 1962 y versionados en castellano por Gloria Fuertes en 1977 ¡y con gran acierto!. Miguel, un cuento muy moral en cinco capítulos y un prólogo, es la historia de un niño insolente que acaba siendo tragado por un león. En Sopa de pollo con arroz. El libro de los meses, los lectores aprenderán todas las posibilidades de este clásico platillo, con una idea para cada mes. Con una familia de cocodrilos veremos las letras en Lluvia de cocodrilos. Un alfabeto, mientras que en El uno era Juan. El libro de los números, podrán aprender a contar hacia adelante y hacia atrás. Son libros de pequeño formato que presentan historias rimadas, con estructura repetitiva, historias disparatadas y siempre divertidas del autor de Donde viven los monstruos.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería SalamancaLlega La reina elfa de Shannara, sexto libro de la serie de fantasía escrita por Terry Brooks (Oz Editorial), donde podemos seguir las aventuras de la familia Ohmsford en un futuro post-apocalíptico en el que la tecnología ha sido reemplazada por la magia, los elfos, los druidas y demás seres que habitan las Cuatro Tierras. En este universo fantástico Wren Ohmsford tiene la misión de encontrar a los elfos, que desaparecieron hace más de cien años y, desde entonces, nadie ha visto ninguno…

Esto es todo, hasta la próxima semana.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00