¡Buenas tardes, corsarios!
Tenemos una semana plena de acento femenino. Mañana celebramos aquí el Día de la mujer y la niña en la ciencia –cuentacuentos por la mañana y encuentro con científicas por la tarde–, tenemos montada nuestra Mesilla del Lector con la selección de las autoras del blog 5 ovejas negras, nuestro libro destacado es una buena novela sobre la vejez de la británica Margaret Drabble y te recomendamos además los relatos de Susan Sontag, Edith Pearlman y Mary Lavin. Y el jueves, viene a presentarnos su último libro Belén Gopegui. Si te quedan ganas de leer en pantalla, te recordamos que publicamos una selección semanal de enlaces con todo lo que pescamos por la Red. Mucho que contar. Vamos con ello.
Agenda semanal
Esta tarde, viernes 9, a las 19.30h, presentamos la colección Baroja & Yo, una iniciativa de Ipso Ediciones que está publicando libros barojianos, escritor fetiche de su editor, Joaquín Ciáurriz, por el carácter autobiográfico de buena parte de su obra. Su catálogo tiene ya seis títulos y Ciáurriz acompañará hoy a dos de sus autores, la profesora salmantina Ascensión Rivas –Mujeres barojianas– y el escritor y periodista Eduardo Laporte –Barojiano y todo lo contrario–.
Mañana sábado, día 10, nos sumamos con una doble sesión de actividad a los actos que se están celebrando para festejar el Día de la mujer y la niña en la ciencia (#11F), una fecha para visibilizar el trabajo de las mujeres científicas de ayer y hoy y de crear roles femeninos inspiradores para las futuras investigadoras. Por la mañana, a las 11.30h, Un Punto Curioso va a representar el cuento Científicas curiosas, que les va que ni pintado. Y por la tarde, a las 18.30h, mesa redonda donde podrás enterarte del trabajo que hacen las mujeres de ciencia en Salamanca. La coordina Ana Cuevas y participan Conchi Lillo (Neurociencia), Mar Siles (Agrobiología), Begoña Quintana (Física) y Mar Cebrián (Economía). Acompañamos con una selección bibliográfica muy jugosa sobre mujer y ciencia.
El jueves, día 15, a las 19.30h, en gira por las librerías de La Conspiración de la Pólvora, llega Belén Gopegui con su nueva novela, Quédate este día y esta noche conmigo, un nuevo paso ese deseo de la autora por buscar pequeñas brechas, por documentar esos ínfimos movimientos en los que se desmembra o se regenera el tejido social. Una obra que dirige nuestra mirada hacia los filtros ocultos bajo los que se condiciona nuestra capacidad de elección. La acompaña Fabio de la Flor.
El próximo sábado, día 17, a las 18.30h, cuentacuentos con María Riera. No te lo pierdas. Como siempre, entrada gratuita hasta completar el aforo.
El libro de la semana
“Pero ¿borraría y negaría el rápido final la felicidad intermitente de la juventud, la larga lucha en pos de una especie de madurez, los modestos triunfos, el trabajo duro? ¿Qué aspecto tendría la hoja de balance con el último cálculo?”, se pregunta Fran, Francesca Stubbs, la protagonista de Llega la negra crecida, la nueva novela de Margaret Drabble. Ya en su anterior obra publicada por Sexto Piso, La niña de oro puro, como en el libro de relatos Un día en la vida de una mujer sonriente (Impedimenta) la autora británica nos había dejado una gran muestra de su talento para revelar la fragilidad del ser humano y para crear unos personajes femeninos curtidos por la vida, irónicos sobre su suerte.
Aquí le sigue los pasos a una mujer a un paso de la vejez que trabaja como asesora sobre vivienda social, un panorama que le permite recorrer el país en su coche y acceder –física y conceptualmente– al ocaso de la vida de personas como ella, de quienes la rodean. Drabble ronda los ochenta años y escribe con una sabiduría nada afectada, preguntando a sus personajes y quizá recibiendo respuestas para ella misma. Y, en un momento más o menos próximo, para cualquiera de nosotros. Traducido por Regina López Muñoz para Sexto Piso.
Libros recomendados
“Los diferentes, incalculables ubús que nos rodean y atraviesan, hace tiempo que escaparon de la mano de sus creadores y evolucionan entre nosotros animados por un movimiento perpetuo”, escribe Julio Monteverde en el prólogo de Todo Ubú, la obra definitiva sobre el personaje con el que Alfred Jarry no solo dinamitó el teatro burgués –aquella palabra gritada: merdre (mierdra)–, sino que puso la semilla sobre la que luego florecerían movimientos como el dadaísmo, el surrealismo y el absurdo. Ubú es el mal llevado a su extremo, es violento, zafio, es real. “Anticristo manifestándose al fin entre su pueblo, monstruo a la altura de su tiempo y del que vendrá. Condotiero al que nadie invitó, de él llega el viento de destrucción: Ubú es todo”, dice Monteverde, autor también de la traducción y de las notas. La edición incluye todo lo que Jarry escribió sobre Ubú, incluidos un buen número de inéditos en castellano. Lo publica Pepitas de Calabaza, que ya tiene en su catálogo otras dos obras del autor.
Después de que los últimos libros de Edna O’Brian se hayan convertido en apuestas seguras para los amantes del café irlandés, de los personajes telúricos y la buena literatura en general, Errata Naturae trae por primera vez a nuestro idioma a Mary Lavin con En un café, una recopilación de cuentos. Lavin tiene ese toque sutil que nos gusta en la narrativa corta: parece que no ocurre nada, pero de repente te das cuenta de que sí, y de que va tejiendo, relato a relato, una atmósfera muy personal. Familia, emigración –ella nació en Estados Unidos y volvió a la tierra de sus padres cuando aún era una niña–… una voz para descubrir. Traducido por Regina López Muñoz.
Edith Pearlman es otra autora de cuentos de la que apenas habíamos escuchado hablar hasta que su Miel del desierto, publicado el pasado año por Alianza, fue ganando lectores ejemplar a ejemplar. Ahora Anagrama lanza Visión binocular, el libro que de alguna manera la lanzó a la fama: tiene ochenta y un años y ha escrito unos doscientos cincuenta cuentos, pero su carrera literaria comenzó ya bien entrados los años noventa. Una mezcla de sentimientos, conflictos humanos, sutileza, elegancia e ironía es su sello. Y este es un buen libro para descubrirla de una vez. Traducido por Amado Diéguez.
También nos llega una recopilación de los cuentos de Susan Sontag, la vertiente de su obra menos conocida. “Consideraba que los ensayos eran una palestra para llegar a comprender lo que pensaba, para decidirse. Sus cuentos emanan, por el contrario, de la necesidad de permanecer en suspenso de aferrarse a las contradicciones, aunque también de lograr que dicha perplejidad rinda frutos”, escribe Benjamin Taylor. Esa intimidad, ese “escribir en el dormitorio”, que decía la intelectual norteamericana, quedan bien patentes en este Declaración, que incluye todos sus relatos, incluido uno inédito en castellano. Lo edita Literatura Random House.
Tenemos ganas de hincarle el diente a Los sueños de la serpiente, del mexicano Alberto Ruy Sánchez, una novela narrada por un hombre internado en un psiquiátrico que intenta reconstruir su memoria, que no es otra que la gran memoria del siglo XX. Trabajador del motor en Estados Unidos, tutor de inglés del hijo de Beria –el jefe de la policía secreta de Stalin–, enamorado secreto de Sylvia Ageloff, la mujer que Ramón Mercader utilizó para acercarse a Trotsky. Un torbellino de historias con rumbo, con una visión amarga como la utopía puede degenerar en horror.
Diario del gueto es un documento histórico de un enorme valor. Janusz Korczak, pediatra, escritor, educador y activista social, dedicó su vida al cuidado de los niños huérfanos en Varsovia, dotándoles de una dignidad y una organización modélicas. Tras el ascenso nazi, su orfanato del gueto de la capital polaca tenía doscientos niños. El 5 de agosto de 1942, Korczak y sus “doscientos hijos” partieron en tren hacia el campo de exterminio de Treblinka. Y allí murieron. “lo más fácil es morir por una idea. El pecho agujereado por las balas, un arroyo de sangre… Lo más difícil es vivir por una idea, día tras día, año tras año”, escribe en su diario. Pudo salvar su vida, pero prefirió no abandonarlos. Durante los últimos tres meses de su vida, escribió este diario, a cuyo valor documental añade una enorme capacidad literaria. Lo publica Seix Barral con traducción de Jerzy Slawomirski y Anna Rubió.
“Una cárcel a cielo abierto” es como califica el historiador israelí Ilan Pappé la situación de los territorios ocupados, como documenta en su libro La cárcel más grande de la tierra, que publica Capitán Swing con traducción de Ricardo García Pérez. Su estudio se basa en el análisis de las infraestructuras legales y burocráticas implementadas para controlar a la población palestina y los mecanismos de seguridad para aplicar ese control. Esa “burocracia del mal” y todos los efectos que tiene sobre el día a día de la población palestina: arbitrariedad y abuso sistemático de los derechos humanos y cívicos.
“Una vida que resultó magnífica en el genio y miserable en el amor” es un buen resumen del libro Vida amorosa de Charles Baudelaire, escrito por el historiador del arte y crítico literario Camille Mauclair en 1927, sesenta años después de la muerte del poeta. ¿Qué pensaba de las mujeres que inmortalizó en sus versos? ¿Cómo fue la relación con su amante Jeanne Duval? ¿Qué le atraía de los burdeles más sórdidos de París? Una indagación llena de testimonios que nos desvelan algunos de los aspectos más ocultos del genio de las vanguardias.
El libro de la semana en Infantil y Juvenil
Había una vez una ranita que estaba disfrutando del aroma de una flor, sentada sobre una gran piedra, hasta que, de repente, apareció un ratón que la atacó y sin mediar palabra se la quiso arrebatar. Así, rana y ratón se van enzarzando en una espiral de violencia y devastación que desata una lucha entre dos bandos cada vez más numerosos en cuanto a individuos y artefactos preparados para la guerra, y todo sin mediar palabra ninguna. Y es que las ilustraciones, de corte clásico, bastan y sobran para narrar visualmente esta fábula de Nicolai Popov que Kalandraka recupera ahora, cuyo título ¿Por qué?, es el único texto de un álbum que se adentra en la sinrazón de la guerra y en la desolación que deja tras de sí, en un intento de buscar la reflexión en los lectores de cualquier edad.
También recomendamos…
Bonitas es un álbum de ilustración generosa, de aire festivo, que entra por los ojos nada más abrirlo, con frases cortas y colorido intenso que muestra niñas jugando, riendo, disfrutando de aquello que les gusta. Otro título del nuevo sello editorial Astronave para lectores a partir de 3 años, en el que las autoras, Stacy McAnulty y Joanne Lew-Vriethoff, recuerdan con divertidas frases llenas de ironía que la belleza no está en el exterior sino en quién y en cómo eres por dentro.
Para aquellos que estéis preparando futuros viajes en familia, GeoPlaneta publica una serie de libros con recorridos por las principales capitales pensando en los pequeños lectores. Cada título está concebido como una visita de un día por la ciudad y así, Un paseo por Nueva York, de Salvatore Rubbino, empieza en la Estación Central y termina en el río Hudson, pasando por la Biblioteca Pública, el Empire State o, como no, la Estatua de la Libertad. Barrios, gentes y monumentos desfilan en una sugerente propuesta ilustrada que recuerda que para conocer una ciudad no hay nada mejor que pasear por ella.
Duomo ediciones publica Palabra de ratón, de James Patterson, la historia de Isaías y sus 96 hermanos, de cómo quieren escapar del lugar donde viven y cómo lo consigue solo él. El tema es que Isaías es un ratón azul de laboratorio que puede hablar, reír, leer, sentir y muchas cosas más que se descubren en una trama de buen ritmo, dividida en capítulos cortos y salpicada de ilustraciones. Aventuras y acción para lectores a partir de 9 años.
Parece ser que la ciencia no solo es cosa del género masculino. Y que a lo largo de la historia ha habido muchas mujeres que hicieron avanzar las ciencia y la tecnología. Y que tienen que salir publicaciones diversas para que nos lo creamos. Las chicas son de ciencias. 25 científicas que cambiaron en mundo, de Irene Cívico y Sergio Parra (Montena), se preocupa de recopilar veinticinco ejemplos de mujeres que superaron las normas de una sociedad que ponía en duda sus habilidades. Textos amenos y atractivas ilustraciones completan este muestrario de figuras que lucharon por investigar el fondo de las cosas.
Esto es todo. Hasta la próxima semana.