Newsletter

NC#171: Hemos conocido a un cuentista compulsivo

Hemos disfrutado mucho con el despliegue de talento que hace Stephen Dixon en su libro 'Historias tardías'

¡Buenos días, corsarios!

Estamos asistiendo a los últimos coletazos de marzo, un mes que, todo hay que decirlo, ha coleado mucho: dieciocho actividades e interminables tantas de novedades. Anoche tuvimos por aquí a unos cuantos periodistas así que nos retiramos (ejem) algo tarde. Hoy llega Domingo Villar con su negrura al estilo Rías Baixas y mañana celebramos la literatura infantil y juvenil con Elisa Yuste.

Programación cultural abril – Letras Corsarias

Y por si fuera poco, ya tenemos listo el cartel de abril, que viene verde primaveral y refrescante: Cristina Morales, Eva Baltasar y Carlos Zanón hacen la gira de las librerías de La Conspiración de la Pólvora y tendremos a autores como Víctor Lenore, Ana Pellicer, Mateo de Paz, Rosa Benéitez, Ben Clark… Y el 23, el Día del Libro. Un no parar. Échale un vistazo al programa completo aquí.

Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana: Un, dos, tres, escondite inglés…

Agenda semanal

Hoy viernes 29. 20h. Domingo Villar. El último barcoCon Àlex Martín Escribà, codirector del Congreso de Novela y Cine Negro de la Universidad de Salamanca, La Conspiración de la Pólvora y Ediciones Siruela. Después de años de silencio, vuelve al inspector Caldas y Domingo viene para contárnoslo todo.

Mañana sábado 30. 11.30h. Elisa Yuste hace escala en su gira por las librerías de La Conspiración de la Pólvora para explicar su pasión por la literatura infantil y juvenil con trece libros que forman parte de su tesoro lector. Y para festejar de paso el Día Internacional de la LIJ, que se celebra el martes, 2 de abril.

Miércoles 3. 20h. Cristina Morales. Lectura Fácil. La Conspiración de la Pólvora. Con Anagrama y Paqui Noguerol. Tenemos muchas ganas de conocer la gestación de un libro que es un bombazo, dinamita narrativa y política. Que, además, ganó el último Premio Herralde.

Jueves 4. 20h. Víctor Lenore. Espectros de La Movida. Jueves sociológico en colaboración con la Asociación Profesional de Sociología (SOCYL). Lenore –periodista cultural, ahora en El Confidencial– no es el único pero sí uno de los principales críticos de la Movida y de sus significados míticos posteriores.

El próximo fin de semana tenemos doblete con la editorial Sitara: Ana Pellicer y Mateo de Paz, con la presencia de Jorge Volpi y María José Bruña. Te seguimos informando.

El libro de la semana

Historias tardías. Stephen Dixon. Eterna Cadencia. Traductor: Ariel Dilon. Seguramente Dixon no vaya a pasar a la historia como uno de los grandes de la literatura contemporánea norteamericana. Ningún gran grupo editorial parece haberse interesado por lo suyo aquí –es la argentina Eterna Cadencia la que lo está traduciendo–, pero disfrutemos atisbando ese segundo plano: Interestatal nos fascinó por su estructura en loop y ahora tenemos un libro de cuentos, muy breves, que conforman algo parecido a un todo, la vida de un personaje llamado Philip Seidel, que ha perdido a su mujer después de treinta años juntos.

Historias tardías

Treinta y un relatos que dejan claro que Dixon es un cuentista compulsivo, un escritor en el que la imaginación encuentra su cauce en una estructura narrativa siempre novedosa. Una imaginación desbordante, por más que el tema sea esa vida medio triste medio perpleja de un personaje que parece funcionar como alter ego: hay listas tipo Perec, un exquisito homenaje a Chéjov, una relación contada hacia atrás… Palabras para amortiguar la pérdida, talento a raudales.

Libros recomendados

Geai (Las aventuras de una sonrisa). Christian Bobin. Pre-Textos. Traductora: Alicia Martínez. “Decís la verdad y eso os acarrea bofetadas o felicitaciones. Y lo peor es que, tanto en un caso como en el otro, nadie os cree. La verdad es increíble”. Esa verdad es que Albain, un niño de ocho años, ha encontrado a una mujer vestida de rojo bajo la superficie helada del lago Saint-Sixte. Una mujer que sonríe. Una sonrisa que aflora tras dos mil trescientos cuarenta y dos días muerta. Todo esto puede parece un poco críptico. Mejor. Este es un libro de esos que hay que recomendar sutilmente, contar lo menos posible, dejando que él mismo establezca la conexión con el lector. Que esa atmósfera que recuerda a aquella película llamada Léolo te impregne o no. Trabajo hecho.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Lealtades y traiciones. Aleksandar Tišma. Acantilado. Traductores: Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pištelek. Posiblemente no te hemos hablado lo suficiente de Tišma, un autor con una asombrosa capacidad para desmenuzar la historia de la Yugoslavia de los años del Comunismo. Su ciclo Ramas entrelazadas se cierra con esta novela ambientada en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en esa atmósfera cerrada hasta lo viciado en la que se ha convertido Novi Sad, localidad natal del escritor. En esas pequeñas historias provincianas se asoma lo mejor y lo peor del hombre y Tišma lo cuenta con grandeza.

Kentucky seco. Chris Offutt. Sajalín. Traductor: Javier Lucini. “El pueblo no es más que un puñado de gente que se ha juntado a vivir en el único espacio abierto entre las montañas”, dice el protagonista de uno de los cuentos reunidos en un libro que toma su título del bourbon destilado clandestinamente en esta región sureña. El pueblo es cualquier parte, las montañas Los Apalaches, esa especie de reserva espiritual del Sur: la región minera donde los hombres explotan las montañas y unos hombres explotan a otros. Offutt –que ha sido guionista en series como Treme o Weeds– tiene un agudísimo sentido del diálogo, de la réplica rápida y del retrato de personajes. Muy bueno.

En el jardín del ogro. Leila Slimani. Cabaret Voltaire. Traductora: Malika Embarek López. Si disfrutaste con la perturbadora Canción dulce, tenemos ahora la primera novela de Slimani, escrita un par de años antes de la que le valió el Premio Goncourt. A través de Adèle –una mujer que conjuga una cómoda vida como esposa, madre y profesional de éxito con una adicción al sexo que la lleva a transitar de un cuerpo a otro– la escritora marroquí pone en cuestión ese tropo del amor como resultado de la paciencia. Una novela de amor cruda, con ese estilo punzante de quien no quiere que nadie se acomode leyendo lo suyo.

Bendición. Kent Haruf. Literatura Random House. Traductor: Cruz Rodríguez Juiz. Haruf es uno de esos escritores que cuando los descubres y sintonizas con lo que cuenta ya no te quieres separar de ellos. Y si hacen una trilogía y has leído dos, esperas impaciente la tercera. Pues aquí está: con esta novela se cierra el ciclo que el norteamericano ha dedicado a Holt, un espacio de naturaleza fragante y vidas ordinarias que construyó en La canción de la llanura y Al final de la tarde. Gestos mínimos que se convierten en paisajes emocionales: Papá Lewis va a morir, no sin dejarnos antes algunas lecciones sobre la vida (y su final).

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Leyendas de otoño. Jim Harrison. Errata Naturae. Traductor: Luis Alvear. Si le echas un vistazo a los obituarios de Jim Harrison verás que su nombre permanecerá asociado al de una película floja y blandita que no hace justicia a su dura prosa de vaquero curtido, Leyendas de pasión. Errata publica el libro que contiene esa pequeña novela –junto a otras dos– con motivo del cuarenta aniversario de su primera edición: venganza, deseo y un instinto de lo salvaje son los tres pilares de estas obras, historias con una atmósfera de frontera, tanto mental como física. Un hombre cargado de talento.

El pasajero. Ulrich Alexander Boschwitz. Sexto Piso. Traductor: José Aníbal Campos. “Vivo como si no fuera un judío”, dice Otto Silbermann, un empresario alemán, un miembro respetado de la comunidad, que ya olfatea en el ambiente los signos claros de la persecución que va a sufrir su pueblo en Alemania. Berlín, noviembre de 1938. Una mañana llaman a la puerta y nada vuelve a ser lo mismo. A partir de ese momento sólo piensa en huir, coger trenes, pasar fronteras. Intentar no estar en el centro de la diana del odio. Boschwitz escribió esta novela en unas semanas, tras la Noche de los Cristales Rotos, y permaneció inédita hasta el año pasado en Alemania, donde la crudeza y la inmediatez con la que narra lo incomprensible la ha convertido en un éxito.

Sobre María Zambrano. Misterios encendidos. Antonio Colinas. Siruela. Colinas conoció a Zambrano –a la que reconoce como una de sus dos principales influencias, junto a Aleixandre– después de que el poeta leonés escribiera dos cartas a El País pidiendo su regreso a España. María volvió de su largo exilio y ambos mantuvieron una fructífera amistad. De ese contacto quería hacer colinas una semblanza que se ha convertido en un ensayo. Su hipótesis: la metamorfosis espiritual, hacia la trascendencia, que tomó su obra tras el exilio. Conversaciones, cartas y datos poco conocidos nos revelan nuevos perfiles sobre el pensamiento poético de una de las grandes figuras intelectuales del siglo XX.

Indestructibles. Xavier Aldekoa. Península. “Este es un libro sobre seres humanos que no se rinden”, dice Aldekoa, uno de los periodistas españoles que mejor y con más matices están contándonos lo que ocurre en África. Xavier ha hecho todo tipo de coberturas en el continente, pero su estilo encaja perfectamente con el tipo de reportaje que hace aquí: buscar pequeñas historias que solo son accesibles desde la proximidad y la escucha atenta, desde Madagascar al Mediterráneo. Valioso.

Diecisiete alfiles. María Ángeles Pérez López. Abada. “… a mí solo logró sostenerme el deseo de mirar con atención aquello que nombraba por si podían cruzarse líneas de lenguaje que no hubiera alcanzado a escribir de otro modo”, escribe María Ángeles a modo de epílogo explicándose su incursión en la forma poética del haiku. Su poesía siempre ha sido fructífera en convertir en significado una aproximación contemplativa a la realidad física, a los objetos, a los angulosos y febriles metales de su anterior poemario. Lejos de los cerezos en flor y próxima a los rastrojos y a las amapolas se desenvuelve de maravilla en esas diecisiete sílabas: lo grande concentrado en lo pequeño.

Esto es todo. Hasta la próxima semana.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00