Newsletter

NC#210: Conversación en la librería

El libro es la semilla más potente que conocemos para conversar y aquí lo que hacemos –con nuestras actividades o con estos correos– es darle calor.

¡Buenas tardes, corsarios!

Se habla esta semana en el congreso de librerías que se está celebrando en Málaga de qué caminos tomar para evitar que a estas tiendas nuestras se las trague la vorágine del comercio a gran escala, de que el pez gigante no se coma a ese banco disperso de pequeños pececillos que somos los libreros. Hay consenso sobre convertir a la librería un punto de encuentro, algo que sabes que intentamos hacer a diario pero que dicho como concepto abstracto no da la medida del valor que realmente tiene: fomentar la conversación.

Ha sido una semana de grandes conversaciones. Paqui Noguerol y Valerie Miles, la editora de Granta en español, dieron el aquí miércoles un recital de conocimiento y pasión por la literatura. Hemos escuchado a Cristina Morales contarle a Ernesto Castro todo su ideario estético y político y hemos sabido por Álvaro Enrigue que Jorge Herralde solo deja de hablar de libros cuando juega el Barça. El libro es la semilla más potente que conocemos para conversar y aquí lo que hacemos –con nuestras actividades o con estos correos– es darle calor, crearle el ambiente propicio, con la certeza de que esos enriquecimientos son los únicos que vamos a obtener de esta aventura. Que no es poca cosa.

Agenda semanal

Hoy, viernes 6. 20h. Nuria Coronado: Mujeres de frente. 20 voces feministas. La periodista ha conversado con veinte mujeres que componen una genealogía feminista contemporánea. Con la Asociación Salmantina de Periodistas y Soledad Murillo.

Sábado 7. 19h. Enrique Ariño: Casa junto al arrecife. El profesor de arqueología de la Universidad de Salamanca presenta un poemario repleto de referencias literarias, de reescrituras personales y de homenajes a una serie de personajes que tuvieron finales trágicos por seguir los dictados de sus conciencias. Con Gabriel Sopeña.

Martes 10. 20h. Javier Padilla: ¿A quién vamos a dejar morir?. Médico de familia y uno de los mayores conocedores de la políticas de salud en España y fuera de ella, Padilla plantea en este libro los problemas del sistema sanitario y su relación con las políticas sociales y la precarización. “En España vivimos muchos años, pero enfermos”, afirma. Con SOCyL y Jesús Rivera.

Miércoles 11. 20h. Esther García Llovet. Primavera Negra: Sánchez. En mayo, García Llovet pondrá fin a la denominada “Trilogía instantánea de Madrid”, libros breves e intensos. En este encontramos ecos del Jim Thompson más a pie de calle, una novela negra que ni quiere serlo ni falta que le hace. Segunda sesión de la Primavera Negra en Letras Corsarias. Con el Congreso de Novela y Cine Negro y Antonio Marcos.

Jueves 12. 20h. La Conspiración de la Pólvora presenta a Carlos Pardo: Lejos de Kakania Pardo, poeta y narrador, ha escrito una novela en clave de autoficción que entra directa a evaluar la perdurabilidad de los afectos y la amistad. Con editorial Periférica y Alberto Santamaría.

El libro de la semana

“Un libro verdadero seleccionaba siempre un solo lector, al igual que un mundo verdadero salvaba una sola alma y un óvulo verdadero elegía un solo espermatozoide”, escribe Mircea Cărtărescu en El cuerpo, la segunda parte de su trilogía Cegador. Bueno, parece que son muchos más los lectores que están eligiendo al autor rumano, que desde Solenoide lleva una tacada de obras maestras. La combinación de lo onírico con el recuerdo personal –el registro más poético y barroco junto a lo más narrativo– eleva un libro de memorias hacia lo puramente literario. Como en los cuadros de Monsù Desiderio –un pintor de ruinas del siglo XVII al que menciona constantemente Cărtărescu–, en su literatura todo parece a punto de derrumbarse pero continúa inexplicablemente en pie. Al volver a Cărtărescu hemos vuelto a experimentar esa sensación de que te han invitado a una fiesta donde no conoces a nadie pero en la que te lo pasas genial. 

Más lecturas

¿PODEMOS HABLAR DE REALISMO MÁGICO CENTROEUROPEO? Nos surge esa pregunta al leer la reedición Un lugar llamado Antaño, de Olga Tokarczuk, la reciente premio Nobel, y ponerla en relación con Cărtărescu. Escrita el mismo año que el rumano comenzó Cegador, ambos vienen de la poesía y los dos buscan trascender la realidad con una escritura con una fuerte carga lírica y onírica. Una imaginación desbordante que convierte sus historias algo esencial, puramente literario. Como haría en Los errantes, la autora polaca narra historias fragmentadas para contar el paso de la Historia con mayúsculas por una pequeña aldea, cruzando personajes que van desde lo pequeño hasta el mismísimo Dios, también con mayúsculas. Un aire de fábula que es una delicia leer, una combinación de lo profundo y lo mundano que hace que tengamos que aplaudir a los del Nobel por habernos descubierto en nuestro idioma a la querida Olga.

GRAN ESCRITORA, ENORME LECTORA. Retomando el encuentro del miércoles con Valerie Miles. Contó cómo había sido Richard Ford –durante una entrevista cuando ella trabajaba en La Vanguardia– el que la animó a impulsar la edición en español de Granta, referencia anglosajona para descubrir nuevos talentos literarios. Encontramos un retrato de Ford en las páginas de A ver qué se puede hacer, de Lorrie Moore: “hace pensar en un cuatrero, su mirada azul láser mezcla de aprehensión e inconciencia, un tiente del Hombre de Hojalata evocando a un hombre de metal y valor en la triste búsqueda de su corazón olvidado”. Y todo así: críticas literarias, crónicas y pequeños ensayos llenos observaciones agudas, lecturas audaces, un conocimiento profundo del trasfondo de la creación. Nos encantan sus relatos, su pequeña novela ¿Quién se hará cargo del hospital de las ranas y ahora nos encanta la Moore lectora. Su editor le enviaba notas, ideas para reseñas, que cerraba con la frase “a ver qué se puede hacer”. Y esto es lo que hace Moore con los libros, las películas y series, canela fina.

ARTE Y DESAPARICIONES. Nos ha sorprendido el punto de partida del cómic Nenúfares negros, de Cassegrain, Duval y Bussi: un policiaco con todas las letras ambientado en Giverny, el pueblo francés donde Monet vivió durante treinta años y pintó alguno de sus cuadros más célebres. La localidad parece estancada en el tiempo, una especie de cárcel de donde nadie puede escapar para que no se estropee el decorado que quedó fijado por el pintor impresionista. Hay tres mujeres que quieren escapar de allí, las puertas van a abrirse durante trece días pero hay una regla perversa: solo una saldrá con vida. De la “habitación cerrada” de los clásicos del género al jardín cerrado. Muy inteligente, bien contado y visualmente carnoso.

Un aire de investigación sobre el arte y sobre la desaparición también tiene Las invisibles, de Peio H. Riaño. El periodista cultural de El País ha revisado la colección del Museo del Prado desde una perspectiva de género y el resultado es abrumador: ausencia de mujeres artistas y una visión de la mujer catastrófica. Se trata de poner de relieve que el sistema decimonónico que organiza la mirada y selecciona lo que debe pasar a la posteridad no ha cambiado un ápice desde hace doscientos años. “El museo como una elaboración cultural que legitima el pensamiento de género y otorga un origen natural a algo que no lo tiene: la dominación de un sexo sobre otro”, afirma. Muy oportuno.

LA FERIA DE LOS SUEÑOS ROTOS. Dirty Works continúa recuperando la obra de Harry Crews y se agiganta la certeza de que de la cabeza de este hombre no salió nada ni siquiera regular. Desnudo en Garden Hills, escrita en 1969, un año después de El cantante de góspel, es una novela con ese aire de lo freak: un pueblo medio abandonado alrededor de una refinería abandonada, unos cuantos personajes de derribo que se han quedado pegados a la tierra y la promesa incierta de que todo volverá a ser como antes. Mientras, montan una especie de parque de atracciones de lo extravagante que tiene un tremendo éxito. Crews rasca como nadie en todo ese clima de decadencia y tristeza para extraer hasta el mínimo detalle de humanidad de sus personajes.

TODO PAUL B. PRECIADO. Después del éxito de Un apartamento en Urano, Anagrama reedita los principales ensayos del filósofo español: Manifiesto contrasexualTesto yonqui yPornotopía. Arquitectura y sexualidad en ‘Playboy’ durante la guerra fría. Veinte años después de su Manifiesto contrasexual las condiciones materiales y mentales de la sociedad han cambiado y es momento de revisar sus obras. Entroncando con el pensamiento de Donna Haraway y Judith Butler –dos de las filósofas más influyentes en la actualidad–, Preciado es un pionero que destaca también por dos cosas importantes: es un iconoclasta y no un polemista, lo que le aleja del parloteo intelectual, y hace de la palabra su principal instrumento, convirtiendo ideas complejas y originales en un lenguaje efectivo para “pensar la transformación política con los instrumentos que aporta la imaginación artística”.

VISTO / OÍDO. Volviendo al tema de las librerías, nos hemos reído mucho con La curiosa librería, de Shinsuke Yoshitake. El día a día de un librero japonés con bastante mala leche pero entrañable, que tiene los estantes configurados de tal forma que solo los más imaginativos lectores van a encontrar lo que buscan: ¿tienen libros que solo pueden leerse a la luz de la luna? Por supuesto. Narrativa ilustrada y breve que nos confirma que lo de vender libros es igual en todas partes.

En esa librería celebran una boda. Nosotros no llegamos a tanto, pero sí celebraremos una fiesta. El sábado que viene, día 14, a las 19.30h. Cumplimos cinco años. Vienen las Estrogenuinas a tocar unos temas en acústico. Vienen amigos. Y estás invitado. Para lo de conversar.

Nos leemos la próxima semana.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00