¡Buenos días, corsarios!
En medio del puente, estés donde estés, aquí te enviamos un buen puñado de recomendaciones por si entre tus planes –festivos o no– te apetece deambular un rato entre las mesas y las estanterías de nuestra librería. Venimos ciertamente oscuros porque entre Bram Stoker y H.P. Lovecraft hemos tenido una semana espléndidamente horrorosa, en el mejor de los sentidos. Y también han llegado lo nuevo de Cărtărescu, una no-ficción francesa muy contundente, periodismo español de los años treinta, memorias de Nick Drake y Mark Richard, un montón de buenos libros infantiles y hasta una joya gastronómica. Ah, y échale un vistazo a la agenda porque esta semana se ha juntado una lista de invitados de lo más interesante. Vamos con ello.
Agenda semanal
El martes 17, a las 19.30h, nos visita Alberto Santamaría con su nuevo libro, Narración o barbarie, publicado por Sans Soleil. Santamaría, profesor en la Facultad de Bellas Artes, poeta y ensayista, se cuestiona en este ensayo sobre la manera de orquestar una narración-otra frente a los discursos que calan desde la órbita institucional, frente a la aparente inocuidad y positividad de algunas de las fórmulas sociales que copan el pensamiento contemporáneo. Será un fructífero diálogo con Isra Gómez, uno de los directores de la Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León.
El miércoles 18, a las 20h, Nacho Vegas lee poemas de su Reanudación de las hostilidades, un libro donde profundiza en los temas que ha venido tratando durante toda su carrera, tanto desde el escenario como en su faceta literaria: la necesidad de articular y discurso para evitar el naufragio individual y colectivo. El poeta y director teatral Hugo Milhanas será nuestro maestro de ceremonias. Es una actividad del programa de La Conspiración de la Pólvora, con la colaboración de la editorial Espasa.
El jueves 19, a las 19.30h, viene a la ciudad Ben Clark, al que siempre recibimos con los brazos bien abiertos. Su última obra es la edición corregida y aumentada de Los hijos de los hijos de la ira, el poemario por el que ganó el Premio Hiperión hace más de diez años por dar voz a una nueva generación de poetas y jóvenes en una época inestable. En esta revisión, con una crisis de por medio, se plantean nuevas lecturas a las que estamos muy atentos. Le acompaña su editor, Fabio de la Flor.
Ya te lo contamos la próxima semana, pero el sábado 21, a las 18.30h, vienen Soraya y Rebeca, de UnPuntoCurioso, a jugar con los libros, a contarnos historias que no nos podemos perder. Como siempre, con entrada libre hasta completar aforo.
Los libros de la semana
Tenemos de vuelta a David J. Skal, el autor de Hollywood Gótico. Por si no lo recuerdas, Skal es uno de los grandes de eso llamado “estudios culturales”: estudia a fondo la época y los detalles que la propia producción ha dejado en el trastero para ofrecernos una mirada divergente sobre épocas y figuras que todos creemos que conocemos. Algo en la sangre es la biografía “secreta” de Bram Stoker, el autor de Drácula, el hombre que puso en pie ese mito del vampiro chupasangre que a día de hoy sigue tan sediento como siempre.
“Skal nos revela toda una vida dedicada a abordar las grandes cuestiones de su época: una era marcada por las enfermedades, actitudes enfrentadas hacia el sexo y el papel de los géneros, innovaciones científicas sin precedentes, temores atávicos y revoluciones filosóficas. La pugna literaria de Stoker con estos y otros grandes temas quedó destilada en un moderno cuento de hadas que ciento veinte años más tarde continúa aterrando y fascinando por igual”, escribe Óscar Palmer, su editor y traductor para EsPop. El autor nos da un contexto victoriano donde la muerte está tan presente que no cuesta imaginarla como un ente de carne y hueso, y sitúa a Stoker como un escritor y representante teatral plenamente integrado en la élite literaria de su época. Empieza a leerlo.
Y ya puestos a sumergirnos en oscuridades, no podemos dejar pasar esto: H.P. Lovecraft. Edición anotada es un empeño monumental de Leslie S. Klinger de contextualizar la obra del escritor de Providence, nuestro creador de mitos abisales favorito. No vamos a descubrir a Lovecraft ahora, y quien más quien menos tendrá ya mucho Cthulhu en su poder. Akal ha fabricado algo que le salió bien con Sherlock Holmes: resumir producción científica de un modo legible para el lector no académico, ubicar en planos físicos escenarios reales, hacer relecturas de las obras y mostrar el camino recorrido entre el vacío más absoluto cuando se publicaron hasta el reconocimiento con el que cuentan ahora. Y, sobre todo, crear una especie de comunión con el lector. Klinger parece estar diciéndote en cada nota: “saber esto te va a gustar tanto como a mí contártelo”. No es una edición completa de sus obras, pero la selección es significativa. Cuenta con un prólogo de Alan Moore, una genealogía de las razas primordiales, una historia del Necronomicón, más de mil notas y trescientas ilustraciones. Todo nos parece poco.
Libros recomendados
Solenoide se nos presenta como la novela sobre la que pivota toda la obra de Mircea Cărtărescu, la que contiene todas las claves de un universo que la editorial Impedimenta ha ido publicando en los últimos años. Ensayo, memorias, narraciones cortas y extensas… las obsesiones del considerado como más importante escritor rumano contemporáneo. Cărtărescu nos expone aquí las memorias de un escritor frustrado, profesor de rumano en un instituto de barrio, en una Bucarest fantasmal en pleno paso entre el comunismo y el capitalismo. Su historia tal y como la piensa él, mezclada tal y como se la revelan unas vívidas alucinaciones que dotan a la novela de un aire reconcentrado e irreal. Un solenoide es un mecanismo que crea un fuerte y estable campo magnético interior, y sobre ese concepto de potencia que se consume a sí misma gravita la narrativa de Cărtărescu en este libro. Traducido por Marian Ochoa de Eribe. Empieza a leerlo.
Dirty Works ya nos presentó la obra de Mark Richard con su novela El hielo del fin del mundo, un viaje a las historias que florecen en los pantanos de Louisiana. Ahora, nos llegan sus memorias, Casa de oración nº 2, un relato que adopta maneras de cuaderno de viaje, de crónica y de confesión para hacernos llegar la historia de ese niño sureño por el que nadie daba un duro: un ‘niño especial’ que nace con una malformación en la cadera y debe pasar su infancia en quirófanos y residencias. Y tiene un reloj contándole los pasos: los médicos dijeron que a los treinta años caería postrado en una silla de ruedas. Casa de oración nº 2 es una apuesta por contradecir lo predestinado: Richard trabaja en oficios difíciles, es un brillante locutor de radio y a los treinta, cuando se acababa su tiempo, comienza la carrera de escritor que hoy conocemos. Alabado sea el señor. Traducida por Tomás Cobos. Conoce mejor a Richard con esta entrevista que le hizo a Tom Waits.
Laëtitia o el fin de los hombres, de Ivan Jablonka, viene precedido por un montón de importantes premios editoriales en Francia. Y eso que no es un libro fácil: una mezcla de géneros (historia, filosofía, reportaje de investigación…) para contar la historia de Laëtitia Perrais, una joven de dieciocho años que fue violada, asesinada y descuartizada en enero de 2011. El crimen conmocionó a la opinión pública francesa con esa forma que tenemos de conmocionarnos ahora: muy dramáticamente durante poco tiempo. Jablonka –profesor de Historia– no dejó caer el hecho en el olvido y ha construido un libro que mira más allá de los titulares para observar algo que había pasado desapercibido: el largo historial como receptora de violencia masculina de esta joven, y de tantas como ella. De lo individual a lo social, el autor nos lleva a la cara más oscura de la sociedad y nos pone delante del espejo. Lo comparan ya con El adversario, de Carrère. Lo traduce Agustina Blanco.
Toda biografía es un puzzle. Una autobiografía es la manera en la que uno mismo reordena las piezas tal y como le gustaría que las vieran los demás. Recuerdos de un instante es una biografía compuesta por fragmentos de una vida, la de Nick Drake. Fotografías, letras de canciones, entrevistas, recuerdos de quienes lo conocieron y compartieron momentos con él. La hermana del cantante de voz tenue y delicada, la actriz Gabrielle Drake, y el custodio de su obra, Colly Collomon, nos entregan las piezas y una disposición inicial del puzzle, dándonos pie a que naveguemos y descubramos los rincones sombríos y luminosos de un músico de culto. El resultado es otro de esos libros musicales voluminosos y rotundos de la editorial Malpaso.
Manuel Chaves Nogales, Josep Pla y José Díaz Fernández son los protagonistas de Tres periodistas en la revolución de Asturias, que publica Libros del Asteroide, con edición y prólogo de Jordi Amat. Parece que octubre es un mes de impulsos revolucionarios. En 1934, dos años antes del estallido de la Guerra Civil, los mineros asturianos se levantaron en armas y constituyeron un régimen de comuna al que el gobierno republicano contestó con dureza: la sublevación tardó dos semanas en abortarse y por el camino quedaron mil quinientos muertos y una Oviedo destrozada. Chaves Nogales y Pla acudieron enseguida como enviados especiales y publicaron sus crónicas al momento. Díaz Fernández –nacido en la salmantina Aldea del Obispo– noveló un año después los acontecimientos en el libro Octubre rojo en Asturias. Tres miradas con distintos enfoques, pero que supieron poner de relieve el plano humano del levantamiento y construir, de paso, un estilo de crónica ejemplar en muchos casos. Miguel Rodríguez Rivero dice que sacar este libro ahora sí que es tener olfato para captar el aire de los tiempos.Empieza a leerlo.
Vuelve Nuccio Ordine a Acantilado. Si La utilidad de lo inútil es uno de esos libros que nunca dejamos de vender, gran pinta tiene Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal, traducido por Jordi Bayod. Ordine da aquí su visión de algunos de los grandes maestros de la literatura universal (Platón, Rabelais, Shakespeare, Cervantes, Goethe, Rilke…) con una doble idea: que cualquier párrafo, cualquier idea, puede servir de estímulo a un lector para adentrarse en lo mejor de lo publicado, y que la literatura sirve, sirve para profundizar en los matices de las relaciones humanas y para alejarnos como alma que lleva el diablo de los discursos estereotipados con los que somos constantemente bombardeados. Empieza a leerlo.
Tom Holland tiene fama de contar bien la Historia. Rubicón continúa siendo un libro demandado, y ahora Ático de los Libros publica, con traducción de Diana Hernández, Fuego persa, que pone el foco en “los otros”, los malos en todas las películas de griegos luchando para mantener vivos los valores de Occidente. Holland no es un guionista de Hollywood, así que nos acerca de una manera muy completa a cómo pensaban y vivían aquellos persas, la mayor maquinaria de guerra conocida hasta su tiempo, el primer imperio mundial. Al final, en el siglo quinto antes de Cristo, la escala humana de Grecia era lo extraño. Lo normal era ser un persa: dioses inalcanzables, caudillos y voracidad territorial. El choque fue una lucha en todos los niveles, y todavía se aprecia en el presente.
Nos ha llamado mucho la atención La estética de la calle, del francés Gustav Khan, publicado por Machado Libros. Khan (1895-1936) se consideró el inventor del verso libre y fue un destacado miembro de la corriente poética simbolista. Aquí propone un recorrido por algunas grandes capitales mundiales (París, Venecia, Amsterdam, las calles de las Mil y Una Noches…) para hacer una apología de lo callejero: bajar la mirada y ofrecer una visión multidisciplinar, trufada de hallazgos urbanísticos y aliento poético, sobre los escenarios de la vida normal de las personas normales.
Tenemos por aquí un buen número de ejemplares de Lamia, de Rayco Pulido, que acaba de ganar el Premio Nacional de Cómic. Una mirada próxima al cine negro en la Barcelona de los años cuarenta, una mujer que esconde algo, un cómic que desprende un aire clásico. Si no lo leíste en su momento, ahora es una buena oportunidad. Lo edita Astiberri.
Paraísos oceánicos es la feliz recuperación de una obra que llevaba sin publicarse desde los años treinta. Su autora es Aurora Bertrana, una mujer viajera, música –creó la primera orquesta europea de jazz de mujeres–, feminista, libre y, finalmente, escritora. Su peripecia da para una auténtica novela, viviendo como vivió en los momentos más agitados del siglo XX. Tras conocer en Ginebra al que se convertiría en su marido, ambos se instalaron tres años en la Polinesia francesa y la obra que ahora publica Rata es su mirada sobre esas culturas tan distintas: su publicación a principios de los años treinta causó un gran revuelo entre la burguesía catalana, a cuyas normas sociales no volvió a someterse. Después vivió varios exilios hasta que regresó a su Girona natal cerca de los años cincuenta. Una gran recuperación, que coincide con el aniversario de su editorial. Un año lleno de libros sorprendentes.
Acaba de salir el décimo volumen de la obra Historia de España, publicada por Crítica y dirigida por los historiadores Josep Fontana y Ramón Villares. El décimo completa la colección y está dedicado al período democrático español (1975-2011). El capítulo está coordinado por Xosé M. Núñez Seixas y abarca desde la muerte de Franco a la primera elección de Mariano Rajoy. La obra de referencia, abierta y plural, que consultamos cuando estamos interesados en el tema.
Agradezcamos a la hispanista británica Vicky Hayward su intenso trabajo para la recuperación de Nuevo arte de la cocina española, un libro gastronómico de Juan Altamiras que data de 1745, el primero en sacar los libros de recetas de las cocinas de palacios, conventos y colegios mayores y acercarlo al fogón de una familia cualquiera. Este recetario fue un superventas en la época y se reeditó sin parar hasta principios del siglo XX, como otros similares en países cercanos. Hasta ahora mismo, era un capricho bibliográfico más bien prohibitivo, pero la edición de Ariel nos lo acerca de nuevo. Y no el recetario pelado –mucho más accesible que esos otros recetarios antiguos donde tienes que saber alquimia para cocinarte una simple sopa–, sino una contextualización y una puesta al día de sus propuestas gastronómicas. Al final, es casi como una historia de la cocina española, escrita en el momento donde la comida se convirtió en cultura, como escribe Sergio del Molino. Empieza a leerlo.
El Libro de la semana en infantil y juvenil
Todos pensamos que no pasa nada cuando se besa a una rana, pero ¿alguien lo ha intentado? El caso es que en el estanque de la protagonista de este libro hay una rana besucona que un día caza un beso al vuelo y se dedica a pasarlo a otros animales, creando un gran beso encadenado ¿y sabes lo que pasa al final? Si tú no quieres besar a una rana, puedes enterarte en ¡Muac! La historia de un beso verde, de Imapla(Milrazones), una divertida versión de la historia infantil clásica, con los personajes representados a través de formas geométricas, un ritmo que mantiene la curiosidad hasta el final y un original desenlace con mucho, mucho humor.
También recomendamos…
Ediciones Ekaré reedita Búho en casa, de Arnold Lobel, cinco pequeñas historias protagonizadas por el señor Búho, un animal tierno y generoso capaz de invitar al invierno a que pase a calentarse en su chimenea aunque le revuelva la casa entera. Lobel, autor de Sapo y Sepo, siempre nos sorprende con su lenguaje preciso y unos temas sencillos que transmiten grandes emociones, convirtiendo las situaciones cotidianas en nuevas aventuras.
¡Huye!, de Marek Vadas y Daniela Olejníková (Barbara Fiore), es la crónica del viaje de un niño y su perro Alan a través de ciudades, países y continentes en busca de un nuevo hogar, hasta terminar en un campamento de refugiados. El texto, que cuida sus palabras para no caer en moralinas, trata un tema actual que invita a la reflexión y se hace acompañar de vivas ilustraciones que iluminan el periplo de esta pequeña familia.
Un día en casa de Ellie aparece un adolescente desgarbado y bastante cascarrabias que resulta ser nada menos que ¡su abuelo!, un científico que ha dedicado toda su vida a estudiar el envejecimiento humano. El pez número catorce, de Jennifer L. Holm(Salamandra), es una narración llena de humor que reflexiona sobre la vida y la muerte o la vejez, aborda el desconcierto de la adolescencia y propone un acercamiento a la ciencia para aprender a mirar las cosas que nos rodean de otra manera, pero sobre todo plantea si en el ámbito de la investigación lo posible es siempre lo más deseable.
Y para terminar, una buena noticia. Ya ha salido el tercer título de la trilogía La leyenda del Hechicero, por el que tanto habéis preguntado los lectores que estáis dando el salto a la lectura juvenil. El Mago, de Taran Matharu (Planeta), cierra la historia de Fletcher y sus amigos, que en esta ocasión deben emprender una importante misión mientras intentan evitar a Khan, el orco dispuesto a destruir Hominum y todo aquello que Fletcher quiere. Épicas batallas, secretos y descubrimientos en este esperado desenlace.
Esto es todo. Hasta el próximo viernes.