Newsletter

NC#59: una noche de culto al libro

¡Buenos días, corsarios!

Hay algo en esta fotografía de arriba que nos hipnotiza. Fuera es de noche, la noche de San Juan, y dentro se han reunido unas cincuenta personas que, en un local lleno de libros tangibles, miran fijamente un libro proyectado sobre una pantalla. Un libro fuera de lo común, creado como obra artística por José María Benéitez. La imagen tiene un aire como de extraño culto al libro. Ni hecho adrede. Antes, estuvimos con María Fasce y Pilar Borrego hablando de Lucia Berlin y escuchando cómo sus relatos cobraban nueva vida. Nuestra tarde más larga para la noche más corta. Y ayer repetimos con la poeta Ángela Segovia. Pero esto sigue, porque este fin de semana tenemos más encuentros y sorpresas.

Pero antes, te avisamos de que empezamos ya este lunes con nuestro horario de verano. Vamos a hacernos los remolones por la tarde, abriendo y cerrando un poco más tarde. Estaremos desafiando al calor de lunes a sábado, de 10 a 14h y de 18 a 21h. Aquí te esperamos, que tenemos un frescor como de bodega muy interesante.

Agenda de la semana

Unpuntocurioso en Letras CorsariasEsta tarde, sábado 25, a las 18.30h, Unpuntocurioso pone el colofón a nuestra temporada infantil con un cuentacuentos especial. Lo han titulado ¿Qué es un niño? y al objetivo de siempre –estimular, divertir, crear– suman una reflexión sobre los niños que estos días tratan de conservar su infancia en medio de unas condiciones de vida alteradas por la violencia y la guerra. Nos sumamos a la propuesta de la ONGD Pangea para crear una ludoteca en el campo de refugiados de Katsika (Grecia), y lo haremos compartiendo canciones, historias, poemas y juegos. La entrada es libre hasta completar el aforo para público familiar. Si quieres colaborar con Pangea, puedes consultar toda la información aquí.

Fuera de la librería, esta semana se celebra en la Universidad de Salamanca el VIII Congreso Internacional CEISAL, la red que agrupa a los centros e institutos especializados en América Latina. Van a reunirse casi dos mil congresistas en torno a un tema: Tiempos posthegemónicos: sociedad, cultura y política en América Latina. Habrá mesas dedicadas a la literatura y la cine, con autores como Alain Touraine, Fernando Iwasaki, Vicente Luis Mora o Laura Giordani. Puedes consultar su casi inabarcable programa en su web.

El libro de la semana

Hemos elegido esta semana un libro de nuestro fondo: El periodista deportivo, de Richard Ford, que acaba de ser galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras. Podríamos haber elegido cualquiera de las novelas de Ford, porque es uno de esos narradores a los que seguimos libro tras libro. El periodista deportivo tiene un encanto especial, y es que en él descubrimos a Frank Bascome, el protagonista de una “inesperada” trilogía, completada con El día de la Independencia y Acción de Gracias.

El periodista deportivo - Richard Ford - Letras Corsarias Librería Salamanca“La ‘voz’ de Frank (en concreto, la sintaxis, la elección de las palabras, las divertidas ironías, el sentido del bien y del mal, es decir, la base de su yo ficticio) no constituía ni una carga ni una amenaza. Era un don. De hecho, la palabra que usa Henry James es donnée, la idea fundamental. Empezar una novela equipado con una voz narradora que no sólo puede encarnar tus mejores habilidades sino que es también una voz que miles de lectores conocen y a la que dan crédito supone tener a tu disposición un rasgo formal que casi todos los novelistas se esfuerzan por conseguir y casi todos sin éxito; es decir, un personaje al que el lector va a escuchar”, escribe Ford en este artículo sobre su proceso creativo en La Vanguardia. Más tarde, este mismo año, vuelve al personaje con Francamente Frank, que no es propiamente una novela, sino cuatro relatos extensos.

Hemos visto a Bascome evolucionar como personaje. En El periodista deportivo tiene treinta y ocho años, es un hombre que se dirige a una soledad no deseada y a la frustración por no haber materializado el brillante porvenir como escritor que se le auguraba. Sobrevive entrevistando a atletas mientras saborea todos los matices de la palabras renuncia y desencanto. Es un libro que admite una buena relectura este verano o el primer plato para quien aún no haya probado el banquete que es la literatura de Richard Ford. Entrevista en El País. Reseña de la relectura de David Pérez Vega.

Libros recomendados

Dos buenos cómics esta semana. Pepo Pérez dice de VIP, de Felipe Almendros. “Chorrocientas páginas de marcianidad, la habitual en él por otra parte, que fascinan por una sensibilidad peculiar, única, intrigante”. Chorrocientas quiere decir como 450 y la marcianidad podría estar en la historia (un cartero que reparte felicidad por la zona alta de Barcelona y que vive en la habitación de un puticlub), en la narrativa (un cómic prácticamente mudo) o en ese “no tener filtro” que confiesa el autor en una entrevista con Iago Fernández, al que utiliza como personaje en el cómic (y a cuya revista, Vice, imita la portada). O marcianas son las canciones de un tal Philip Almonds, con cd incluido (mira aquí el videoclip de una de ellas). VIP, editado por Reservoir Books, funciona como un cuaderno íntimo donde Almendros se reinventa y cierra un ciclo autobiográfico compuesto por S.O.S (Save Our Souls) y R.I.P. (Rest In Peace).

Rojo Karma es una historia de género negro de desaparición y búsqueda ambientada en Calcuta premiada en Angolulême 2015 como mejor obra negrocriminal. Quien ha desaparecido sin dejar rastro, o cuyos rastros van a parar a una carpeta clasificada como secreto de Estado, es Matthieu. Y quien lo busca es su pareja, Adélaïde, embarazada de ocho meses. Una aventura sudorosa y obcecada recorriendo esa fina línea que separa los altos negocios de los bajos fondos, los maleantes de la policía, la verdad de la mentira. Y todo en un escenario afectado por la sequía. Absorbente. Con guión de Eddy Simon, dibujo de Pierre-Henry Gomont y edición de Norma.

Roberto Fandiño ha reunido en 50 viñetas que cambiaron el mundo los claros ejemplos de que el humor gráfico ha sido una herramienta de resistencia frente a todo tipo de poderes, y una forma de contar la realidad que refleja y activa a la vez. Posiblemente recordemos más una viñeta de El Roto que todo un programa político. El magma de memes y figuras del humor que llenan las redes sociales no ha conseguido que el dardo certero, la viñeta bien formulada, se pierdan entre el ruido. El autor recupera algunas de las más importantes, por su implicación política o por su valor sociológico, desde las que impulsaron que le cortaran la cabeza a Luis XVI a las que tuvieron su influencia en España o Estados Unidos. Lee el primer capítulo y este reportaje de Lorena G. Maldonado.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Elena Poniatowska tiene una enorme habilidad para tomar la historia de México, novelarla y construir libros que son a la vez manifiestos políticos y fuente casi inagotable de hallazgos literarios. Sus protagonistas son mujeres fuertes, gente que vive con ansia de ser y trascender. Dos veces única es su nueva novela, donde narra la vida de Lupe Marín, escritora, esposa de Diego Rivera y de Jorge Cuesta, el escritor más enigmático del grupo de los Contemporáneos. Marín era a un tiempo “seductora y violenta, egocéntrica y generosa, intensa, voraz, ávida de conocimiento y de amor, celosa, apasionada, absolutamente desbordante y cautivadora. Desafió todos lo cánones”, escribe Sandra Lorenzano en esta magnífica reseña. Poniatowska escribe al amor, a México y pone su literatura al servicio del compromiso ético y político. Lee un fragmento.

Breviario de saberes inútiles, editado por Acantilado, es la constatación de que el aprendizaje y la lectura constituyen una de las más apasionantes aventuras que pueden emprenderse. Simon Leys pasó sus años de estudiante en una escuela de Hong Kong que bautizó como “Escuela de la inutilidad”, y allí hizo el acopio intelectual que le servirá de base para siempre. En este libro van reunidos los fragmentos de esa “sabiduría inútil” –y por lo tanto, la más importante– con la que el autor creció: la cultura occidental (Don Quijote, Maigret) y la china (Confucio, Mao Zedong) o las travesías de los navegantes como Magallanes. Un lector voraz y gran conocedor de las dos orillas. Lee un fragmento.

Lee Lockwood fue el periodista norteamericano que más acceso tuvo a la figura de Fidel Castro durante años. Llegó a Cuba un día antes de que cayera el régimen de Batista, pudo recorrer libremente la isla y se entrevistó con Castro durante una semana entera alrededor de 1965. Dos años más tarde publicó sus entrevistas, observaciones y fotografías, que ahora retoma Taschen en La cuba de Fidel, uno de sus libros de gran formato. El peso fotográfico, con instantáneas todavía inéditas, es evidente, pero el retrato que hace de la evolución cubana durante los años sesenta sigue siendo un documento de gran valor histórico.

Mundo infantil y juvenil

Para los más pequeños, ABC-Book es una nueva propuesta de Xavier Deneux para la editorial Combel, un precioso abecedario infantil cuyo diseño limpio, con relieves delicados y mucho color pone en juego todos los sentidos, aunque el primero sea el de la vista, porque entra por los ojos. Cada doble página presenta una letra o grupo de letras del alfabeto junto con una palabra en inglés y su traducción.

Si te gustó La ruta del ratón cartero, Marianne Dubuc vuelve con Las vacaciones del ratón cartero (Juventud) donde el pequeño lector puede acompañar a este conocido personaje por otros paisajes y otras aventuras. Aunque el planteamiento es similar, la autora consigue asombrarnos con su capacidad de buscar el detalle divertido en cada hábitat.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Kate DiCamillo, autora de Desperaux y El prodigioso viaje de Edward Tulane, vuelve con El verano de Raymie Nightingale, (Gran Travesía) un libro conmovedor y divertido que narra la historia de una niña empeñada en ganar un concurso para, así, hacerse famosa y conseguir que su padre vuelva a casa. Pero lo singular es la historia de amistad que forja con dos de sus dispares compañeras, también inscritas en el certamen.

Historias mágicas de Oz, (El paseo) es un libro que compila seis relatos cortos protagonizados por personajes que aparecen en el clásico de L. Frank Baum. Ambientado en el maravilloso mundo de Oz, las coloridas ilustraciones de John R. Neill le aportan un toque retro y puede ser un buen acercamiento a personajes como Dorothy, el espantapájaros, el hombre de hojalata y el león, o un feliz reencuentro para los que ya lo conocen.

Dos lindas Alicias visitan nuestra librería. Alicia en el País de las Maravillas (Edelvives) versión íntegra del clásico de Lewis Carroll, donde Benjamin Lacombe reinterpreta, con su personal ilustración, el mágico mundo de Alicia y sus particulares personajes. Y el mundo al revés de Alicia a través del espejo. traducido por Andrés Ehrenhaus y con el magnífico trabajo gráfico de Fernando Vicente para esta edición de Nórdica. Imagínate que el espejo se hace blando como una gasa y lo podemos atravesar…

La semana en la Red

Raúl Zurita gana el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. Nos alegramos mucho por el poeta chileno, que publica en España con la editorial Delirio.

La vida difícil de Mohamed Chukri. Juan Jiménez García y Rajae Boumediane El Metni, su traductora, se intercambian cartas sobre el escritor marroquí.

Cuando el poder brutaliza el cuerpo, la resistencia asume una forma visceral”. Conversación sobre las nuevas formas de racismo con Achille Mbembe, filósofo autor de Crítica de la razón negra.

¡Hostia un libro! y las posibilidades infinitas de la microedición. Tercera edición del festival librero más irreverente, dedicado esta vez a la ciencia ficción.

Escribir es la forma que tengo de ordenarme”. Lucía Baskaran, autora de Partir, entrevistada en ACB Cultural.

Tamara Crespo, periodista y librera. Una conversación de Raquel Blanco sobre la librería Primera Página, en Urueña.

Trabajar con las manos. Juan Francisco Gordo, el vaciamiento de España y el neorruralismo.

Viaje al origen de la identidad. Karl Ove Knausgard escribe sobre James Joyce y Retrato del artista adolescente.

Círculo de tiza, la apuesta por la mejor tradición periodística. Antonio Lucas y Jordi Soler presentan nuevos libros en la editorial y Libros Instrucciones de Uso te lo cuenta.

La industria del cómic está aún muy, muy lejos de ser un negocio siquiera rentable. Juan Díaz Canales explica su proceso creativo en una exhaustiva entrevista de Pablo Delgado.

Muerte al pantumaka, viva el pan con tomate. El comidista lee Teoría y práctica del pan con tomate, el delicioso libro de Leopoldo Pomés.

Esto es todo, hasta la próxima semana.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00