Newsletter

NC#140: Cultura, poder y contracultura: guerra abierta

¡Buenas tardes, corsarios!

¿Qué tal la semana? Suponemos que bombardeado con esos correos sobre la famosa GDPR. Hasta nosotros te enviaremos luego un mensaje informándote de todo. Por lo demás, por aquí todo en marcha. La newsletter de hoy viene con mucha chicha. Por un lado, tenemos una agenda plagada de eventos muy interesantes, para todos: poetas, una actividad infantil, política, ensayo humanístico, novela, periodistas… Por otro, una selección de libros que llegan justo para la Feria del Libro de Madrid, que empieza este fin de semana si el tiempo no lo impide. Vamos con todo.

Recuerda que puedes leer todas las novedades de la selección de Infantil y Juvenil en la LIJ Corsaria de esta semana: Superhéroes bien peinados.

Agenda semanal

Esta tarde, viernes 25, a las 20h, dentro de su gira por las librerías de La Conspiración de la Pólvora, nos encontramos con la poeta María Sánchez, autora de Cuaderno de campo, editado por La Bella Varsovia. María ha conseguido con su primer poemario hacerse con un gran número de lectores gracias a su manera de revelarnos los tiempos, las luces y los espacios del mundo rural. Le acompañará Raúl Tapia –uno de los grandes apasionados y conocedores de las riberas del Tormes– en un encuentro que va a estar lleno de sorpresas. No te lo pierdas.

Mañana, sábado 26, a las 12h, también conspira con nosotros Artur Laperla, el autor del cómic infantil Superpatata, esa serie donde un vanidoso superhéroe acaba convertido en una patata con extraordinarios poderes que va a utilizar para enfrentarse a pérfidos villanos. Si traes a tus muchachos, Artur les va a enseñar cómo hacer un auténtico Superpatata e incluso cómo empezar a crear su propio cómic.

El martes 29, a las 19.30h, nos visita el periodista Pablo M. Díez, que ha novelado en Fukushima mon amour su experiencia en la cobertura del desastre nuclear japonés de 2011. Corresponsal del diario ACB en Asia desde 2005, Pablo mezcla su propia experiencia con una historia de amor para acercarnos a la cara desconocida de aquella catástrofe. Le acompaña el periodista gráfico Alberto Prieto.

El miércoles 30, a las 20h, más programa de La Conspiración de la Pólvora con un invitado al que queríamos tener hace tiempo: Josep María Esquirol. Ganador del Premio Nacional de Ensayo por La resistencia mínima, presenta ahora su nueva obra, La penúltima bondad, un nuevo ejemplo de su interés por el humanismo y lo valioso de las conexiones verdaderas. Le acompaña la editora de Acantilado, Sandra Ollo, por lo que también podrás averiguar cómo funciona una de nuestras editoriales favoritas.

El jueves 31, a las 19.30h, recibimos al poeta Esteban Beltrán, que acaba de publicar La jodida intensidad de vivir, editado por Vaso Roto. Beltrán, que trabaja como presidente de la delegación española de Amnistía Internacional, adopta las formas del poemario, el diario o la novela para adentrarse con lenguaje descarnado en lo ordinario y lo extraordinario, los contrastes de la vida. Le acompaña el periodista Antonio Marcos.

Y ya metiéndonos en junio, el viernes 1, a las 19h, nos adentramos en el Mayo del 68 en una jornada compartida con la Asociación Profesional de Sociología (SOCYL) y la presencia de Joaquín Estefanía, un observador privilegiado de la época que retrata en su libro Revoluciones.

El libro de la semana

Cómo acabar con la contraculturaSe ha quedado una buena semana para hablar de cultura. De lo que significa el término, de lo que oculta, de sus relaciones con el poder. Cómo acabar con la contracultura. Una historia subterránea de España nos devuelve al Jordi Costa que nos impactó con su inabarcable Vida mostrenca: su capacidad para situar a los fenómenos culturales en su contexto, para extraer lecturas generales de hechos concretos, situar momentos de giro, subrayar presencias desconocidas, para hacer a la vez historia y análisis. Cada uno de sus libros ofrece tesis audaces, enfoques imprevistos y funcionan como un multiplicador de pistas para seguir investigando y disfrutando de los objetos culturales que estudia.

Aquí, desde una óptica que evita tanto la mitificación como la nostalgia, bucea en los inicios y la posterior desactivación de la fuerza transgresora de los fenómenos contraculturales en España, comenzando por su génesis sevillana y siguiendo por el cómic valenciano y barcelonés hasta el cine. Describe una doble tensión: la que se dio entre aquellos bárbarosmovidos por el deseo y un entorno refractario al cambio y los propios movimientos internos y políticos que finalmente desactivaron todo el poder transformador de aquellas propuestas, convirtiendo la cultura en un producto y en una máscara de modernidad y derivando en lo que denomina “Gusto Socialdemócrata”. Costa investiga como un loco y escribe con la precisión de un cirujano y siempre es un gozo leerle. Lo edita Taurus.

Cultura es nombre de derrotaCultura es nombre de derrota. Cultura y poder en los espacios intermedios es un ensayo del filósofo Fernando Broncano que acaba de publicar la editorial Delirio. “Cultura” es un término pervertido que se ha terminado utilizando como cliché en todo tipo de circunstancias, y en la mejor tradición filosófica Broncano comienza haciendo una taxonomía de su significado y de la relevancia que tiene en la construcción de las sociedades y de cómo se imbrica de una manera decisiva en los mecanismos del poder. Broncano es uno de los pensadores más atentos a las derivas de la cultura contemporánea y aquí firma un ensayo ambicioso, con vocación no solo de identificar el estado de la cuestión, sino de sentar unas bases de conocimiento sobre un tema tan capital y escurridizo y proponer nuevos enfoques para el debate.

Libros recomendados

Denis Johnson es uno de los grandes. Árbol de humo o Sueños de trenes son libros que perduran en la memoria. Nos dejó hace un año y ahora Literatura Random House publica El favor de la sirena, una colección de relatos que Johnson escribió en su última etapa, cuando ya veía cerca el final. Estos cinco cuentos están impregnados de esa certeza, un impulso vitalista que le hace ir directamente al esqueleto de la narración, siempre teñida de esa fuerza, profundidad y el humor que le caracteriza. Una gran despedida. Traducido por Javier Calvo.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Tenemos nuevo libro de Mahi Binebine, el autor de Los caballos de Dios, esa gran novela que buceaba en las causas sociales de yihadismo. Binebine es un activista de la cultura, artista y escritor que trabaja desde la raíz en los barrios de Marrakech. Ahora novela la vida de su padre, Mohamed, un erudito cortesano del monarca marroquí: Yo, bufón del reycuenta la historia de una “familia shakespeariana”. El favorito del rey Hassan II y más leal de sus servidores tomó la decisión de abandonar a su familia cuando su hijo –el hermano de Binebine– participó en un golpe de estado para derrocar al monarca. “Hace años que intento contar esta historia. Aquí la tenéis: tiene la fantasía del cuento lejano y la gravedad de la tragedia humana”, dice. Siempre es un placer leerlo. Lo traducen María Teresa Gallego y Amaya García Gallego.

Guerra y trementina, de Stefan Hertmans, es uno de esos libros que parece que llegan para quedarse. Ha ganado un montón de reconocimientos premios fuera (y también fue finalista del Man Booker Prize del año pasado) y su autor es uno de los grandes poetas flamencos. En esta novela, construida a través de unos cuadernos que el abuelo Urbain entrega a su nieto antes de morir, hace un repaso por todas las tragedias europeas del siglo XX, a la par que explora en los sufrimientos y las pasiones de una familia. Lo público y lo íntimo, filtrado por el gran motivo simbólico de la novela: la atracción del abuelo por la pintura, en cuyo estudio encuentra salvación y consuelo. La traduce Gonzalo Fernández.

La editorial Cabaret Voltaire está dando acceso a algunas de las voces más audaces de la literatura francesa. Annie Ernaux es una de ellas, y ya te hemos hablado de sus novelas La mujer helada o Memoria de chica. Ahora presenta un libro peculiar, El uso de la foto, que abunda de manera aun más explícita en ese “contarse a sí misma” que vertebra su obra. Catorce fotografías tomadas por su amante Marc Marie, impresiones de lo cotidiano, de platos sin recoger o de ropa mezclada y tirada por el suelo. Viñetas de una historia de amor que vivió mientras ella sufría cáncer de mama. Traducido por Lydia Vázquez Jiménez.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Satori sigue recuperando la obra de Edogawa Rampo, el gran referente japonés de la literatura criminal, siempre aderezada con un toque perverso y delirante que viaja a lo más profundo del subconsciente. La bestia ciega, con traducción de Daniel Aguilar, es quizá el máximo exponente de ese gusto por la mezcla de violencia, sadomasoquismo, tanto que incluso su autor la podó porque la consideraba “extremadamente perversa”. Esta historia para estómagos fuertes de un enloquecido asesino en serie y la más bella de las actrices de music hall de Tokio se ofrece ahora en su versión íntegra sin censura.

Hay algo muy atractivo en la trayectoria de Joy Division: ese halo de oscuridad que atrae como un agujero negro, el poderoso icono que era Ian Curtis en el escenario, lo que significó este grupo dentro de la historia de la música popular. Algo a la vista de todos y a la vez indescifrable. Errata Naturae propone otro de sus libros colectivos sobre música: Joy Division. Placeres y desórdenes es un acercamiento múltiple (en cuanto a nombres y puntos de vista) sobre los autores de Love Will Tear Us Apart. El poeta Fruela Fernández ha convocado a músicos, escritores, críticos y pensadores: Jon Savage, Mark Fisher, Servando Rocha, Alberto Santamaría, Antonio Arias –Lagartija Nick– o Daniel Alonso –Pony Bravo–. Fans contentos.

“Fue todo muy normal, muy natural, no fue nada extraordinario. Lo extraordinario es que hace diez años ese encuentro habría sido imposible”, dice Alfonso Zapico sobre el origen del cómic Los puentes de Moscú, que edita Astiberri. Zapico siempre ha sido un gran retratista de los detalles de la Historia y aquí retrata con vocación casi periodística el encuentro entre el político socialista Eduardo Madina –que sobrevivió a un atentado de ETA en 2002– y el músico Fermín Muguruza, líder de las bandas Kortatu y Negu Gorriak. En esa conversación, plasmada como entrevista por la revista Jot Down, los protagonistas hablan de su pasado, de los años oscuros del País Vasco, y de un futuro de reconciliación. Ese motivo metafórico de los “puentes” como posibilidad luminosa para superar una gran tragedia y una especie de conclusión dibujada en una pancarta: “No hay más patria que la humanidad”.

Esto es todo. Hasta la próxima semana.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00