Eventos | Listas

Día del Libro 2018: las sugerencias corsarias

Llega el Día del Libro, lunes 23 de abril, la fecha en la que murieron William Shakespeare y Miguel de Cervantes (los dos en la misma fecha, que no el mismo día) y en la que los corsarios salimos a la Plaza Mayor de Salamanca a ofrecerte una selección de nuestro fondo y las novedades más jugosas de los últimos meses.

Ya sabes cuál es el plan:

  • estamos todo el día, desde prontito, en los soportales de La Plaza, frente a la puerta de Las Torres.
  • Librería abierta en su horario habitual.
  • 10% de descuento en todas las compras, tanto en La Plaza como en la librería

El hombre del tiempo dice que a lo mejor caen cuatro gotas, pero estaremos ahí bien resguardados en los soportales y en la librería tenemos sillones cómodos y café.

Cada año preparamos una pequeña lista con sugerencias de los libros que nos han llegado en los últimos meses. Hemos elegido doce para darte algunas pistas y te recordamos lo que dijimos de ellos en nuestra newsletter semanal. ¡Nos vemos el lunes!

Doce sugerencias corsarias para el Día del Libro

GB84. David Peace. Hoja de Lata

GB84. David Peace

Leer un libro de David Peace es una experiencia atronadora, extenuante y maravillosa. “La huelga de los mineros fue intensa, repetitiva y exigente, y sentí que el texto debía reflejar eso”, dice sobre su libro GB84, que publica Hoja de Lata con traducción de Ignacio Gómez Calvo. Parece una frase hecha a medida para describir su forma de escribir: múltiples voces y tramas, un tono repetitivo, obsesivo, áspero. A Peace no solo le interesan los hechos de lo que narra, sino las motivaciones y repercusiones psicológicas y sociales que tienen esos hechos sobre sus personajes. Abarcar la totalidad desde las frases mínimas, la libertad de la forma narrativa y del punto de vista. GB84 es un gran ejemplo, uno más, porque no tiene un libro malo.

Escrito después de su monumental Cuarteto de Yorkshire –una novela en cuatro volúmenes sobre el Destripador de Yorkshire, la zona del norte de Inglaterra donde Peace se crió–, en GB84 el tema es la huelga que los mineros ingleses sostuvieron durante todo un año frente al gobierno de Margaret Thatcher. “La solución no es la ley sobre el empleo de mil novecientos ochenta. La solución es más putos policías. Más putos policías y unos superiores con más cojones. Esa es la solución. Y también más perros. Más putos perros”, grita Stephen Sweet, apodado El Judío, el personaje llegado de las cloacas del Estado para echar abajo la huelga. “¡Hacer retroceder para siempre las fronteras del socialismo, Neil!”, dice.

Peace es un constructor de avisperos: si te acercas mucho, sabes que vas a terminar con unos cuantos picotazos. Pero no puedes dejar de asomarte.

Los fantasmas de mi vida. Mark Fisher. Caja Negra

Los fantasmas de mi vida. Mark FisherHay una idea que vertebra la obra de Mark Fisher: “Hay una creciente sensación de que la cultura ha perdido su capacidad de asir y articular el presente. O podría ser que, en un sentido muy importante, ya no exista más un presente susceptible de ser asido o articulado”. El crítico cultural británico acuñó el término “realismo capitalista”, esa “creencia generalizada de que no es posible una alternativa al capitalismo, de que estamos obligados a enterrar en el pasado cosas como la solidaridad de clase o el concepto de lo público a cambio de seguir conectados al circuito privado de consumo y entretenimiento”. Cuestiones capitales que nos llegan desde la crítica a la cultura de masas, porque de dónde nos iban a llegar si no. Caja Negra Editora lanza ahora Los fantasmas de mi vida. Escritor sobre depresión, hauntología y futuros perdidos, con traducción de Fernando Bruno. Por toda esa capacidad crítica, por la ambición de su pensamiento, por ponernos al alcance la materia y las herramientas para pensarnos como colectivo, nos gusta Fisher. Love will tear us apart.

La policía celeste. Ben Clark. Visor

La policía celeste. Ben ClarkTenemos nuevo libro de Ben Clark, La policía celeste. Y trae premio. Bueno, en realidad, todos los libros de Ben traen premio, pero en este, además, el premio también se lo lleva él, la 30ª edición del Loewe. Igual que ocurría con Los últimos perros de Shackleton, el poeta se apropia de un hecho tan real como lejano, tan puntual como universal, para hacer pivotar sobre él una nueva variación sobre el tema central de su poesía última: el amor, en sus diferentes formas y matices. Esa policía celeste del título fue la primera sociedad astronómica, formada en 1800, para intentar descubrir un planeta posible entre Marte y Júpiter.

“Pero cuéntame ahora qué es lo que buscabas/ cada noche en el cielo, Carolina/ ¿mirabas hacia fuera o hacia dentro?”, escribe en el poema ‘Ocho cometas’. Ben Clark le saca el jugo a esas historias de exploración, de aventura, movidas por algún tipo de poderosa fe, y se lo saca en forma de emoción, una emoción contenida, que como los propios cometas posa una cola fértil sobre el poema, una especie de luz que, como esas estrellas observadas en lo alto, titila de forma paciente, sin prisa por iluminar pero con un sello permanente. Ben sabe percibir esa vibración de las cosas y su poesía se convierte en una indagación sobre sí mismo, sobre ese agujero negro interior en el que orbitamos viviendo, y en la propia capacidad de la poesía para decir la vida. Al final resulta que el poeta ese ese que cierra el poema ‘Ceres’: “(…) porque esa es su tarea, la tarea/ de un hombre que no puede y que no sabe,/ pero que ama y comprende los milagros”. Amor así no se recibe todos los días, así que le devolvemos un poco leyéndolo y recomendándolo.

Lincoln en el Bardo. George Saunders. Seix Barral

Lincoln en el Bardo. George SaundersHemos pronunciado mil veces el nombre de George Saunders y hasta ahora no había escrito ni una novela. Cuentos sí, mucho. Muy buenos. Sus relatos tienen esa mezcla de narración y sorpresa, puntos de vista inesperados y la habilidad para crear sus propios moldes. Su primera obra larga, Lincoln en el Bardo ha ganado el premio Man Booker –compitiendo duramente con el 4321 de Paul Auster– y se acaba de publicar aquí por Seix Barral con traducción de Javier Calvo. El Bardo del título es una especie de limbo intermedio entre la vida y la muerte, donde está Willie Lincoln –el hijo del presidente de Estados Unidos– que acaba de morir a los once años en plena guerra civil..

Sobre ese hecho real, Saunders utiliza toda la artillería que había desplegado en sus cuentos para llevarnos a una historia fantasmal, con voces que llegan desde alguna parte. Un collage de textos, conversaciones y ecos que exploran la distancia entre la vida pública y la privada del presidente. El libro comienza con un fastuoso banquete ofrecido en la Casa Blanca. Y de ahí hacia delante, todo en esta novela es un banquete para el paladar lector.

Ordesa. Manuel Vilas. Alfaguara

Ordesa. Manuel VilasComienza la temporada con apuestas interesantes en las grandes editoriales, como si quisieran recordar: eh, que este hombre escribe aquí y tiene nuevo libro. Reseñamos especialmente Ordesa, de Manuel Vilas, que acaba de publicar Alfaguara. Poeta y narrador se funden aquí para ir directo al hueso de lo que duele: “La verdad es lo más interesante de la literatura. Decir todo cuanto nos ha pasado mientras hemos estado vivos. No contar la vida, sino la verdad”. “Himnos instantáneos”, dice de esas anotaciones Alberto Olmos. Vilas utiliza ese ritmo de cadencia contundente para relatar los avatares dolorosos que conforman un paisaje llamado España, lo que fue y lo que ha venido siendo. Una escritura visceral y arriesgada y contenida. Nos ha gustado mucho.

Suicidio Edouard Levé. Eterna Cadencia

Suicidio Edouard Levé“Pareces un tenista joven descansando en el césped después de un partido. Uno diría que estás durmiendo. Tienes veinticinco años. Ahora sabes más que yo sobre la muerte”, escribe Édouard Levé en Suicidio. A partir de ese episodio que el escritor francés narraba en Autorretrato, su anterior libro, recobra una vida, en segunda persona, que acaba fundiéndose con la suya propia. Levé llevó este manuscrito a su editor unos días antes de quitarse la vida, en París en 2007. Fotógrafo, pintor y escritor, Levé escribe con obsesión y a la vez con “simetría, limpieza, redondez y crueldad de samurai”, como decía el narrador Jesús Ferrero. “Desde Mishima no se conocía un empeño tan definitivo en hacer de la vida y la muerte una experiencia tan acoplada a la obra”, añade. Palabras mayores. Un libro pequeño en extensión y largo en la huella que deja. Lo publica Eterna Cadencia con traducción de Matías Battistón.

Lo que más me gusta son los monstruos. Emil Ferris. Reservoir Books

Lo que más me gusta son los monstruos. Emil FerrisAlguien ha definido a Lo que más me gusta son los monstruos, el cómic de Emil Ferris como una explosión narrativa. Estamos de acuerdo: con un formato de diario dibujado en las páginas de un cuaderno infantil, Ferris elabora un relato detectivesco y monstruoso con una libertad y una precisión que pasar cada página se convierte en una sorpresa, en una adicción. Chicago, años sesenta. La protagonista es una niña que se ve a sí misma como niña-lobo, influida por las revistas de misterio y terror, y va a investigar la muerte de una vecina, superviviente del holocausto nazi. Original, divertido y profundo, con una exquisita sensibilidad para normalizar lo extraño y mirar la realidad con extrañeza. Va directo a la lista de los mejores del año. Editado por Reservoir Books.

Mandíbula. Mónica Ojeda. Candaya

Mandíbula. Mónica Ojeda.Mónica Ojeda define Mandíbula, su nueva novela, como “una mezcla de creepypastas con Las chicas de Emma Cline y El anticristo de Lars Von Trier”. No nos sorprende. El año pasado disfrutamos de su presencia aquí presentando Nefando y esperábamos esta nueva narración suya, una exploración de las relaciones entre el amor, la amistad y la violencia. Siempre hay algo muy inquietante en su literatura, una especie de clima en el que la cuerda de la tensión se estira, unos personajes que se resisten a ser clasificados dentro de lo normativo. “Creo que es fundamental escribir como si nadie fuera a leerte nunca, con una cierta desesperación y esperanza de que al menos alguien lo haga: un total desconocido al que le quieres decir tus últimas palabras y que representa tu única posibilidad de conectar con otro antes de desaparecer. En esa circunstancia no podrías hacer otra cosa que decir la verdad. Hay que escribir de esa forma”, dice la autora ecuatoriana en esta entrevista. La publica Candaya y tendremos de nuevo por aquí a Mónica el 23 de mayo.

Ola Azul. Yoo Jun-Jae. Libros del Zorro Rojo

Ola Azul. Yoo Jun-JaeLibros del Zorro Rojo publica Ola azul, del ilustrador coreano Yoo Jun-Jae, un álbum ilustrado que narra la historia de un potrillo de intenso color azul que nace una fría madrugada. El monarca, cuando lo ve, tiene una iluminación: “-Este caballo es una bendición del cielo. Los dioses me lo han enviado para conquistar el mundo”. Y así, un color que parecía un don para el caballo, se transforma en su maldición. Ola Azul, como todos lo llaman, se convierte en un auténtico caballo de guerra que siembra la destrucción a su paso, hasta que decide cambiar su destino aun a costa de su vida. El simbolismo de los tres colores empleados basta al autor para mantener la tensión de una narración que habla del bien y el mal a través de un texto delicado y un potente juego entre el color y la línea.

Narval, unicornio marino. Ben Clanton. Juventud

Narval, unicornio marino. Ben ClantonJuventud publica un cómic de pequeño formato galardonado con el Premio Eisner 2017 al Mejor Cómic para Primeros Lectores, Narval. Unicornio Marino, de Ben Clanton. En él encontramos cinco historias en las que el protagonista es un pequeño narval, un unicornio marino que se lanza a nadar por aguas desconocidas con la intención de conocer nuevos amigos. Pronto conoce a Medu, una medusa reacia a creer en este tipo de peces algo mágicos, de la que se hará amigo y que supondrá el principio de una serie de aventuras muy prometedoras. Viñetas de secuencia muy sencilla se alternan con primeros planos, y episodios llenos de humor con capítulos más informativos acerca de estas especies, dando lugar a una original y divertida propuesta adecuada para fomentar la lectura de cómics desde las primeras edades.

El bestiario de Axlin. Laura Gallego

El bestiario de Axlin. Laura GallegoNueva trilogía de Laura Gallego. La saga se llama Guardianes de la ciudadela y dará inicio con El bestiario de Axlin (Montena). En ella podremos recorrer, a lo largo de más de 500 páginas, los mundos fantásticos de la reconocida autora en compañía de Axlin, una joven acostumbrada a sobrevivir rodeada de monstruos de muchos tipos diferentes. No todos se conocen, por lo que cada aldea se enfrenta a sus pesadillas como puede y Axlin decide que ha llegado el momento de investigar y recoger en un libro información que sirva de guía a otras personas. Así, partirá en un largo viaje que, sin duda, despierta nuestra curiosidad…

Diario de Anne Frank. Ari Folman. DeBolsillo

Diario de Anne Frank. Ari FolmanAdaptación al cómic del conocido diario de Anne, la adolescente de origen judío que estuvo escondía de los nazis, con su familia, en Amsterdam. Un relato de la vida cotidiana durante los 743 días que duró su encierro hasta que los descubrieron. Imprescindible.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00