¡Buenos días, corsarios!
¿Recuerdas el mito de Prometeo, ese en el que un águila devoraba su hígado por el día y le volvía a crecer por la noche en un ciclo eterno de mal rollo? Pues nosotros esta semana, pero con cajas. Recogías diez y entraban quince. Ya sabes, nuestro rollo de siempre. Tenemos la librería atestada. Vente a comprar alguno porque si no vamos a tener que empezar a colgarlos del techo. Quizá no sea tan mala idea. Además, puedes aprovechar hoy el Día de las Librerías, esa cita anual que celebra el gremio de libreros por la que hacemos el descuento reglamentario y además cerramos sobre las diez de la noche, suponiendo que a esas horas haya alguien en la calle con este frío.
Han llegado libros buenos y es una fecha perfecta para celebrar un poco ese orgullo librero –aunque nos quejemos un poco medio en broma, no podríamos hacer otra cosa– que consiste en construir un lugar cálido y efervescente para que podamos mantener el contacto con la letra impresa. Así que vamos a celebrarlo hablando de libros y con sus autores, que es lo que nos gusta. La sesión va dedicada a la ciencia ficción: viene Pablo Tébar, el autor de Nieve en Marte, último premio Minotauro, y le acompaña Carlos de Pando. Más detalles en la agenda, un párrafo más abajo.
Tenemos ya montada la edición de noviembre de La Mesilla del Lector, ese espacio bajo un ventanal con una única regla: uno de nuestros habituales elige diez libros de nuestro fondo. Nuestro prescriptor del mes es David Diego, médico, triatleta, lector metódico y amante de la literatura como un viaje personal. Puedes ver su selección y un perfil de su relación con los libros en nuestro blog.
Agenda semanal
Hoy, a las 19.30h, dedicamos nuestra actividad del Día de las Librerías a la ciencia ficción. Pablo Tébar es uno de esos escritores cuyas frases has escuchado y todavía no lo sabes: un guionista. Ha trabajado para la recordada El grupo –una serie atípica en la ficción española–, Mar de plástico, Servir y proteger y sus tentáculos llegan incluso a Médico de familia o Periodistas. Con Nieve en Marte ha ganado el prestigioso premio Minotauro, una novela de esas que te mantiene en vilo hasta el final. Le acompaña Carlos de Pando, que empezó en Aída y ahora inventa historias para El Ministerio del tiempo. Escuchar a dos guionistas que se sientan a charlar siempre es una tarde bien empleada.
El martes, día 14, a las 20h, nos visita Ana García Negrete para hacer una lectura de su poemario El descrédito de la certeza, publicado por Septentrión Ediciones. En tiempos de postverdad, de la anulación de las certezas y de la superposición de relatos, el lenguaje cobra una importancia capital. Y la poesía es, ante todo, lenguaje. La acompañan los poetas Alberto Santamaría y Celia Corral.
El jueves, día 16, a las 20h, tenemos la escala salmantina de Nacho Vegas en su gira por las librerías de La Conspiración de la Pólvora. Reanudación de las hostilidades es un libro de poemas y relatos en los que el músico asturiano presenta los temas que ha ido desgranando en su cancionero más reciente: la oposición a los discursos que destruyen la fina trama que une lo individual y lo colectivo. Dice Vegas que no encuentra ninguna diferencia entre sus canciones y sus obras escritas, porque ambas se nutren de la misma realidad en la que vive. Le acompaña el poeta y dramaturgo Hugo Milhanas Machado.
Libro de la semana
Acaba de llegarnos un cómic fundamental. Tanto que nada más salir de la caja le hemos puesto sin contemplaciones la etiqueta de libro de la semana. Mort Cinder, de Héctor G. Oesterheld y Alberto Breccia, se publicó a principios de los años sesenta en la revista argentina ‘Misterix’ y Astiberri acaba de lanzarla completa, haciendo un trabajo de restauración y fidelidad al original encomiable. Dice Antonio Díaz Canales en el prólogo que es con toda certeza una de las obras capitales de la historia del cómic y que “lejos de envejecer, parece inmortal y aún nos sorprende por su impresionante modernidad”. Inmortal también es su personaje, Mort Cinder, una especie de viajero en el tiempo que recuerda momentos históricos que ha vivido en conversación con el anticuario Ezra Winston.
Oesterheld escribe y Breccia dibuja. Oesterheld es autor de El eternauta y su huella es evidente en autores como Hugo Pratt: la visión humanista de la historia, personajes alejados de comportamientos morales maniqueos. Hombre de fuerte compromiso político, sufrió la persecución y asesinato –él y sus cuatro hijas– por la dictadura que gobernó Argentina entre 1968 y 1973. Aquí utiliza la Historia para hablar del presente, un presente que sigue siendo el nuestro. “Mort Cinder es sin duda una de las obras cumbres del blanco y negro. Pocos autores han utilizado la luz con la maestría de Breccia, capaz de dominar al mismo tiempo un grafismo realista y una puesta en escena expresionista, jugando como los maestros del cine con el valor psicológico y simbólico de la iluminación”, dice Díaz Canales del dibujo, sobrecogedor e hipnótico de Breccia. El conjunto es abrumador, por su calidad y por la historia que cuenta. Engrosa ya nuestra selección de clásicos imprescindibles y recuperados.
Libros recomendados
Empiezas a leer Con rabia, de Lorenza Mazzetti, y te das cuenta de que ahí ocurre algo. Te das cuenta de que la actitud rebelde de esa joven protagonista zarandeada por el pasado tendría que ser la norma y no la excepción, que sus abrasadoras ganas de sentir y vivir deberían habitar en nuestra piel muy por encima de todos esos disfraces de convenciones e hipocresía que parecen anclarnos mentalmente en el siglo diecisiete. Mazzetti se convierte en Penny, una chica que vive sola en Florencia con su hermana gemela Baby, después de que los nazis mataran a sus tíos y primas, su familia adoptiva, una experiencia que la autora ya narró en El cielo se cae. Asumir el dolor, seguir viviendo, aspirar a una pureza que demuestre que de verdad merece la pena hacerlo. “He aquí mi tristeza, mi inmensa desilusión de amor: el mundo entero me ha desilusionado”, escribe en una frase que subraya su traductora, Natalia Zarco. Publicada en 1963, Mazzetti –una de las fundadoras del movimiento Free Cinema británico– escribe con una intensidad que te desarma. Ya tenemos lectura para el fin de semana. La edita Periférica.
Con intensidad también está sucediéndose la vida de la argentina María Moreno. “Con la necesidad genuina de los salvajes”, como la retratan en la revista Perfil. Random publica en su colección de importaciones latinoamericanas Black out, un montaje de textos autobiográficos bañados en alcohol que retrata la “banda” de escritores y periodistas que se reunían en los bares de Buenos Aires en los años sesenta y setenta. “Aquí el alcohol hace a la propia dinámica del texto, crea un ‘clima estructural’ que propicia que el lector, aun estando sobrio, lea como si estuviera bebido”, escribe Ramiro Quintana. “María Moreno es uno de los mejores narradores argentinos actuales. Tal vez el mejor”, dejó dicho Ricardo Piglia. “Somos muchos los que consideramos a María Moreno la mejor cronista argentina de todos los tiempos y una de las voces documentales más lúcidas de la lengua, entre otras hipérboles razonables”, afirma Jorge Carrión. Tomamos nota.
Atalanta publica uno de esos recopilatorios/festines que tan bien saben conjugar el pasado con la modernidad, lo heterodoxo con lo clásico. Jaime Rosal y Jacobo Siruela reúnen en El lector decadente una selección de obras del movimiento que provocó en las últimas décadas del XIX esa ruptura con el naturalismo que había iniciado Baudelaire. Los primeros modernos, ajenos a la convención y a lo correcto, explorando límites (y viviéndolos). No se conformaban con menos. Además del autor de Las flores del mal, encontramos a Gautier, Schwob, Louÿs, Mallarmé, Wilde o Crowley, entre otros. Con ilustraciones de Odilon Redon y Aubrey Beardsley. Pasa automáticamente a nuestro fondo.
Sexto Piso acaba de editar otro de esos tochos de ochocientas páginas que nos pone ojitos constantemente desde la estantería. Final en Berlín, de Heinz Rein se publicó por primera vez en 1947 en Berlín Este y narra los últimos momentos del régimen nazi, un colapso que dejó una herida profunda en la ciudad. Y este es su relato: muerte y destrucción, odio y arbitrariedad, contados con una mezcla de periodismo urgente, ficción, crítica sociológica e ideológica y visiones expresionistas del horror. Una oda a la ciudad entre lo documental y lo onírico, la historia y el thriller político, un grito de indignación ante la barbarie. Lo traduce Christian Martí-Merzel.
Los amigos de la editorial La Uña Rota encuentran una pepita de oro y le sacan brillo. En sus Cartas a Hawthorne –que publicaron el pasado año– Herman Melville, cuenta que su amigo había declinado la idea de escribir una historia que le había contado un abogado: la de una mujer, Ágatha, hija de un farero, que salvó la vida de un marinero naufragado, se casó con él y tuvo una hija hasta que el hombre desapareció y solo regresó al hogar diecisiete años después para pasar una única noche en casa. Sobre ese argumento, construyó una trama y finalmente Melville la escribió, pero destruyó el manuscrito. La Uña ha recuperado la estructura de la historia y le ha propuesto a Pablo Martín Sánchez y Sara Mesa que la completen. Ágatha es el resultado, una demostración de que un encargo puede desatar la creatividad.
“En medio del zumbido de las palas de un helicóptero, por la pista del aeropuerto de la isla, llevan en una silla de ruedas a una joven con su bebé recién nacido en brazos hacia un hombre con camisa de fuerza, al que empujan en otra silla de ruedas desde la dirección opuesta”, escribe Amy Liptrot en el comienzo de En islas extremas. El bebé es ella, los otros dos son sus padres. El escenario, las islas Orcadas (Escocia), una zona de naturaleza agreste donde sus padres compraron una granja. Amy Liptrot vuelve, años después, a su territorio. Como propia y como extraña, intentando retomar el control de su vida después de una período de adicciones en Londres. De los límites de sí misma a los límites del mundo. Este libro es una crónica de esa toma de tierra, de la fascinación por el viento, las aves y el mar. Lo edita Volcano con traducción de María Fernández Ruiz.
Tenemos un par de libros de uno de nuestros subgénero favoritos, el de cómo los objetos configuran la vida. El objeto como resultado o impulsor, o ambas cosas, de una determinada cultura. El primero nos lleva a un día claro de agosto de 1647 en la pequeña ciudad holandesa de Delft. Allí, dos hombres van a revolucionar la mirada: el antiguo comerciante de paños Antoni Van Leeuwenhoek y el pintor Johannes Vermeer. Este es el punto de partida de El ojo del observador, de Laura J. Snyder, uno de esos ensayos escritos con piel narrativa en el que asistimos a los avances de un inventor autodidacta de lentes que consiguió ver el mundo microscópico –con lo que ello implicaría para el desarrollo científico– y del artista que gracias al uso de la cámara oscura plasmó la luz de manera que sus cuadros parecen pequeñas joyas inmortales. Lo publica Acantilado con traducción de José Manuel Álvarez-Flórez. Empieza a leerlo.
Deborah Lutz acota su campo de acción a las hermanas Brontë. Esta especialista en literatura victoriana ha elegido nuevo objetos cotidianos, buscando sus huellas y entrando en intimidad, en ese campo donde se entrelazan vida y creación. El gabinete de las hermanas Brontë es “un libro híbrido: no es un ensayo académico ni tampoco una biografía divulgativa al uso, sino que se encuentra a caballo entre ambos. Además, posee una prosa muy poética, elegantísima”, dice su traductora María Porras. Materiales como hilo, papel, madera, azabache, pelo, hueso, latón, piel, fronda de helechos, cuero, terciopelo y ceniza para iluminar la vida de las autoras de Cumbres borrascosas.
Keith Lowe se ha convertido en un especialista en recordarnos que la sombra de la Segunda Guerra Mundial es alargada. En Continente salvaje hizo brillante un retrato de los cinco primeros años de posguerra y ahora va más allá en El miedo y la libertad, un ensayo que conecta con el presente analizando los cambios de todo orden que supuso el conflicto: superpotencias, Guerra Fría, el fin del colonialismo, el aumento demográfico, la reducción de trabas al libre mercado, la amenaza nuclear… ¿Podemos pasar página a todo eso, es algo del pasado o seguimos viviéndolo? Lowe se centra también en otra dimensión menos estudiada: las repercusiones en la mentalidad y la cultura de la gente. Desde los mitos hasta los sueños de igualdad y justicia. Un esfuerzo que se agradece, ahora que todo parece recién inventado: al final, el Nuevo Orden Mundial va a ser el viejo con un filtro de Instagram.
Sección de breves: si estás en un momento acentuadamente mitológico, te interesará saber que Abada acaba de publicar los Himnos homéricos en edición bilingüe y anotada por Alberto Bernabé. Estaban bastante inencontrables. La argentina El Cuenco de Plata también reedita el Diario de Witold Gombrowicz, además de algunas de las obras más significativas del magnífico autor polaco, como Pornografía. Anagrama recopila en Conviene tener un sitio adonde ir una colección de piezas periodísticas y ensayos literarios escritos por Emmanuel Carrère en los últimos veinticinco años, donde afila su mirada y esa prosa que siempre nos mantiene tensos. La decadencia de Nerón Golden es la nueva novela de Salman Rushdie, un thriller con tintes de cultura pop que retrata el ascenso de Donald Trump al poder y la sociedad que lo hace posible. También contra el presidente norteamericano de dorada melena –como de Nancy abandonada desde la primera comunión– carga Naomi Klein en Decir no no basta, que ve en su figura la síntesis de todo lo peor que ha dejado el último medio siglo.
Un clásico del cómic italiano. En su colección Maestros del Fumetto, Ponent Mon publica Petra chérie, de Attilio Micheluzzi, con traducción de José E. Martínez. Exquisito dibujo para la historia de una mujer “joven, hermosa, intrépida, moderna, elegante, independiente, rica e individualista” que vive mil aventuras llenas de trepidante acción, amor, espionaje y todo lo que nos podemos imaginar durante un viaje que recorre toda Europa en medio de la Primera Guerra Mundial. Empieza a leerlo.
Tenemos también aquí a los ganadores de la primera edición del Puchi Awards, un premio internacional organizado por Fulgencio Pimentel y La Casa Encendida para dar soporte a las propuestas más locas del cómic. J+K, de John Pham –un artefacto que experimenta con el formato, los materiales extras y el color para narrar las historias de dos niñas huérfanas en un centro comercial–, ha sido reconocido con el premio principal. Setras, un proyecto del artista Berio Molina sobre el sonido que emana del acto de escribir, ha recibido un Premio Especial del Jurado por su trabajo a medio camino entre la poesía y el ensayo científico.
Libro de la semana en infantil y juvenil
Como dirían en el Un, dos, tres… hemos venido a jugar. Esta semana te proponemos ¡WAUU!, de Hervé Tullet, ese mago de los colores primarios. Amarillo, rojo, azul sobre fondos blancos. Tullet no necesita más que eso y sus altas dosis de imaginación para poner a funcionar ese pequeño y desbocado mecanismo que es la creatividad infantil. Cartulinas con algunas pautas básicas para jugar sobre ellas por turnos con fichas de colores, buscando combinaciones y secuencias lógicas con el sello inconfundible del autor. Tullet tiene una virtud: aquí no hay líneas rectas ni una manera única de hacer las cosas. Es el complemento perfecto para esas fichas que los pequeños se hartan de colorear y repasar en el colegio. Lo edita Kókinos y está especialmente recomendado para niños a partir de dos o tres años.
También recomendamos…
Cuando el 31 de diciembre termine el año del centenario del nacimiento de Gloria Fuertes, probablemente los dos libros que más se recuerden serán los editados por Blackie Books. Primero fue El libro de Gloria Fuertes, donde se descubría la figura literaria “adulta” y se contextualizaba la vida de la escritora, y ahora El libro de Gloria Fuertes para niñas y niños se planea como una antología duradera: formato robusto, cuidada edición, inclusión de los grandes clásicos de su poética infantil y algunos materiales extras como cartas y poemas de sus pequeños fans, fotografías personales… Además, las ilustraciones de Marta Altés, una de las artistas que mejor capta el imaginario infantil, le dan un valor añadido.
Newt Scamander es un personaje salido de la imaginación de J.K. Rowling. Animales fantásticos y dónde encontrarlos es un bestiario mágico y tiene todo lo que nos gusta de los bestiarios: ese lugar donde se entrelaza la realidad y la fantasía desbordante, donde se exageran las características de los animales, se mezclan las distintas especies. Ejemplares de un zoo encantado que podemos visitar sin salir de casa. Salamadra presenta ahora una lujosa edición ilustrada por Alicia Dellepiane y le va a gustar mucho a toda esa legión de seguidores del universo de la autora de Harry Potter.
Y muchos seguidores tiene también Philip Pullman. La materia oscura sorprendió por esa mezcla de conceptos filosóficos, simbólicos y científicos camuflados bajo la apariencia de una historia de fantasía juvenil. Ahora, Roca Editorial comienza la publicación de su nuevo trabajo, la trilogía El libro de la oscuridad. El primer título, La bella salvaje, acaba de llegar a la librería, con las aventuras del adolescente Malcolm Polstead, un aventurero que recorre el Támesis con su canoa. En sus orillas, en la abadía de Godstow, reside una niña misteriosa. Su nombre es Lyra Belacqua, la protagonista de la serie anterior. Esta nueva trilogía puede leerse independientemente de la primera, aunque Roca también ha reeditado La materia oscura, por si te enganchas irremediablemente.
Esto es todo por hoy. Hasta el próximo viernes.