Newsletter

NC #156: Día de las Librerías: aquí hay tomate

Celebramos hoy, 16 de noviembre, el Día de las Librerías ofreciéndote una selección de novedades de las que hacen que merezca la pena ser librero. Literatura de la buena.

¡Buenos días, corsarios!

Felicítanos si quieres porque hoy celebramos el Día de las Librerías. No es que sea una festividad de esas que vienen en rojo en el calendario, pero cualquier ocasión es buena para hablar de este trabajo de traficar con libros que tanto nos gusta. Y coincide con una semana en el que ha llegado tanta calidad –felicidad lectora en cajas de cartón– que es de esas en las que da gusto ser librero. Hemos elegido un libro de la semana, como siempre, pero había por lo menos cuatro candidatos al título. Aquí te los dejamos, para que los disfrutes en el día del lector, que es siempre.

Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana: Cuando la naturaleza muestra su cara.

Si quieres conocer lo que se cuece en el mundo literario, nuestra Red Corsaria es un buen punto de partida. Diez enlaces, diez lecturas jugosas.

Agenda semanal

Hoy viernes, a las 20h, encuentro con Julio Llamazares, que llega con nuevo título, Las rosas del Sur, continuación de su celebrado Las rosas de piedra. Un libro de viajes en el que va plasmando sus impresiones, con las catedrales como puntos de apoyo en su ruta. Le acompaña Charo Alonso.

Mañana, sábado 17, a las 19h, Irene Reyes Noguerol presenta su nuevo libro de relatos, De Homero y otros dioses, editado por Maclein y Parker. Una nueva visión de las grandes pasiones que los griegos plasmaron en su literatura: amor, guerra, soledad, melancolía, olvido. La acompaña Juan Antonio González Iglesias, un profundo conocedor del mundo clásico.

Lunes, 19. 19.30h. Viktor Gómez nos presenta su nuevo poemario, Mediodía, publicado por Eolas Ediciones, versos que brotan del deseo de “restitución de la persona sobre las tachaduras de los lenguajes de dominio”. Una exploración del lenguaje. Le acompaña Mariángeles Pérez López.

Martes, 20. 20h. Benjamín Prado hace escala en su viaje por las librerías de La Conspiración de la Pólvora con su nueva novela, Treinta apellidos, una vuelta a la novela con tintes negros donde entrelaza el pasado con el presente y la violencia que ejercen las grandes fortunas. Lo presenta María Sáez.

Miércoles, 21. 19.30h. Encuentro con Tomás Sánchez Santiago para conversar sobre la memoria. Sobre ella ha construido su último libro, Años de mayor cuantía, una narración en la que combina lo personal con lo colectivo, escrita con una enorme capacidad para evocar. Le acompaña Fernando R. de la Flor.

El próximo viernes, a las 19.30h, tendremos aquí a Iria G. Parente y Selene M. Pascual, autoras de Jaulas de seda, acompañadas por Victoria Álvarez. Te contamos más la próxima semana.

El libro de la semana

Moonglow. Michael Chabon. Catedral. Traductor: Javier Calvo. Vuelve Chabon. Y vuelve a lo grande, con una novela que creemos que está entre las mejores de las suyas. Y eso es mucho decir. Aquí cuenta la historia de su abuelo. Bueno, o eso parece. “A la hora de preparar estas memorias he sido fiel a los hechos salvo cuando los hechos se negaban a concordar con la memoria, con el propósito de la narración o con la verdad tal como yo prefiero entenderla”, escribe como advertencia. O sea, que hace lo que le da la gana. Y nosotros tan contentos.

MoonglowSu abuelo. Menudo personaje, como todos los suyos. Un hombre silencioso que arranca a hablar en su lecho de muerte. Y Chabon escribe así, como alguien que te estuviera contando al oído historias interesantes. No experimenta con la forma, se conforma con cuajar todo el texto de detalles relevantes, con hacer observaciones punzantes y bañarlo todo con ese desprendido sentido del humor. Es un narrador narrador, sus libros son lugares confortables donde entramos a disfrutar. Ha vendido muchos ejemplares de sus libros, muchos. ¿Le convierte eso en un escritor de bestsellers? De una cosa estamos seguros: si todos los superventas se escribieran así, con esa inteligencia, el mundo sería un lugar mejor.

Libros recomendados

El reino. Gonçalo M. Tavares. Seix Barral. Traductora: Rita da Costa. Seix Barral publica en un solo volumen las cuatro novelas que Tavares ubica en El reino, algo así como el lado oscuro e irracional de su narrativa, cuya contraparte lúdica y callejera sería El barrio. Vila-Matas escribe en el prólogo un buen sobrenombre para el autor portugués: Señor Síntesis. Es admirable como Tavares –que confiesa escribir en bruto y luego pasar años corrigiendo– consigue expresar lo máximo con lo breve, densificar el pensamiento y transcribirlo de una manera transparente. Es gran literatura esta, esa hecha desde la búsqueda de un lenguaje, desde un punto de vista no frecuentado, propio, y siempre atento a lo que nos conforma como individuos y como sociedad. Ya tenemos material para las largas noches de enero.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Reacciones psicóticas y mierda de carburador. Lester Bangs. Libros del Kultrum. Traductor: Ignacio Julià. Un crítico de rock nunca puede competir con una estrella del rock. A menos que te llames Lester Bangs. Una estrella del rock tiene un universo girando en torno a sí, por lo menos durante un tiempo. Un crítico no ocupa el centro del escenario: tiene sus momentos de epifanía lejos de las masas, aporreando una máquina de escribir, colocando cada cosa en su lugar. Estrellas efímeras ha habido a montones. Pero Lester Bangs ha resistido el paso del tiempo y ahora nos llega un libro amarillo que es como un ladrillo arrojado desde el pasado para hacernos recordar que la música debería seguir siendo importante en nuestras vidas. Bangs fue despedido de la Rolling Stone por atizar a diestro y siniestro, por derramar el ácido de su prosa y el rigor del criterio por los surcos engrasados de la industria discográfica. Brillante tanto en su prosa rítmica y loca (gran traducción de Ignacio Julià, fundador de la revista Ruta 66) como en sus posicionamientos. Librazo imprescindible.

El incendio en la mina El Bordo. Yuri Herrera. Periférica. Yuri Herrera es uno de nuestros escritores latinoamericanos favoritos. Novelas como Señales que predecerán al fin del mundo o La transmigración de los cuerpos, ambas editadas por Periférica, son de esas que dejan huella. Ahora adopta un tono documental para contar la historia del incendio de una mina mexicana en 1920. Se ajusta a los datos, escasos, de investigaciones judiciales y crónicas periodísticas, pone el acento en las contradicciones de un caso que dejó más de ochenta mineros muertos. Trae el pasado al presente para comprobar que los abusos de poder y la impunidad de las clases dominantes siguen vigentes. Que siempre pierden los mismos.

Permafrost. Eva Baltasar. Literatura Random House. Traductora: Nicole d’Amonville Alegría. Eva Baltasar pasa de la poesía a la narrativa. Narra, pero no deja atrás un aliento poético que juega con lo metafórico –el permafrost, esa capa congelada de la tierra que a la vez aísla y protege– y la pulsión de contar desde uno mismo. Es la historia de una mujer rodeada de una familia en la que no encaja, que contrarresta sus impulsos suicidas entregándose al sexo y al arte. Hay un humor negro y potencia en su lenguaje descarnado, reivindicación del cuerpo, de la soledad. Una manera de explicarse a sí misma que conecta con asuntos plenamente contemporáneos.

Una noche en el paraíso. Lucia Berlin. Alfaguara. Traductora: Eugenia Vázquez Nacarino. Vuelve Lucia Berlin. Si te gustó Manual para mujeres de la limpieza, aquí tienes una veintena de relatos más, muy apegados a la vida errante de tuvo durante toda su fatigosa existencia. En ellos, volvemos a comprobar esa facultad para darle belleza a las situaciones incómodas y complicadas, para bañarlo todo con esa especie de luz sombría y reveladora.

El Pescador. John Langan. La Biblioteca de Carfax. Traductor: Alberto Chessa. “Qué es lo que pasó es algo que me sigue rondando la cabeza. Solo puedo deciros lo que oí y lo que vi”, escribe Langan en esta narración de terror que ganó el premio Bram Stoker hace un par de años. Algo pasó durante una jornada de pesca en el arroyo del Holandés, en las montañas de Catskill. Algo espantoso, una historia casi demasiado espantosa para ser contada. Otro gran título para disfrutar pasándolo mal, algo a lo que ya nos tiene acostumbrados la editorial La Biblioteca de Carfax.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Amor divino. Ángela Segovia. La Uña Rota. La trayectoria poética de Ángela Segovia acaba de empezar, pero ya ha entregado dos libros magníficos. La curva que se volvió barricada indagaba sobre el concepto de resistencia y ahora se mete de lleno de los vericuetos del lenguaje lírico, planteándose cómo expresar lo romántico fuera de los moldes construidos por la cultura pop y sus afanes comerciales. “Quería empezar por el principio. Lírica. Lírica qué. Pero sobre todo lírica, cómo, por y para qué. Y también, ¿lírica todavía?”, escribe. Poesía que cuestiona, que explora.

Illska. La maldad. Eiríkur Örn Norðdalh. Hoja de Lata. Traductor: Enrique Bernárdez. Una historia que olfatea los vientos de ascenso de la ultraderecha en Europa a través de un triángulo amoroso en la Islandia contemporánea que enlaza. Y un pasado –el de la matanza de judíos en una aldea lituana en 1941– que obsesiona a la protagonista y que, de una manera silenciosa, vuelve a emerger como esos virus que dicen que esperan bajo el hielo de los polos para destruirlo todo. Escrita hace seis años, es una muestra de las contradicciones y las derivas de un panorama político y social que cada día va haciéndose un poco más real.

El jardinero. Alejandro Hermosilla. Jekyll & Jill. Alguien dijo que Martillo, su primera novela, era un libro diabólico. Este se define como “un trocito de la cola del diablo”, así que Hermosilla sigue por esa vía de descenso a los infiernos y de la literatura como tabla de salvación. La lucha del hombre consigo mismo, personificada en un jardinero y un noble, entre esclavo y amo. Un libro violento, erótico, afilado, que explora el origen del egoísmo contemporáneo, la incertidumbre que iguala a víctimas y culpables. Plasmaciones literarias de un malestar que el autor sabe captar y transcribir de forma muy explícita.

Espectros de la movida. Víctor Lenore. Akal. El subtítulo del nuevo libro del periodista cultural Víctor Lenore es bastante explícito: “Por qué odiar los 80”. “En gran medida, las derrotas discursivas y materiales de los ochenta impiden imaginar un futuro mejor. Es hora de pasar revista a los espectros de la Movida” es su propósito. Y bien que lo hace. Si ya en Indies, hipsters y gafapastas indagaba sobre las dependencias políticas de la llamada independencia cultural y de la modernidad y sus alineamientos con la esencia del capitalismo contemporáneo, ahora realiza una labor de arqueólogo para ver de qué polvos vienen estos lodos. Los ochenta, que no vuelven porque parece que nunca se han ido, como la época que puso las bases de la complacencia y de lo bien atado bajo un barniz de libertad y creatividad.

Los sorrentinos. Virginia Higa. Sigilo Editores. La editorial argentina Sigilo ha abierto delegación en España y nos entrega esta historia que gira alrededor de la comida, el lenguaje y la construcción de un país y una identidad. Relatos que evocan relatos, palabras que establecen las notas musicales de una memoria de inmigrantes italianos: el Chiche Vespolini y su convicción de que es el inventor de los sorrentinos, una pasta rellena que cruzó el Atlántico desde Nápoles. Una narración vivida, pasada pero presente, que configura una historia familiar.

Esto es todo. Hasta la próxima semana.

La imagen superior pertenece a la portada del libro Los sorrentinos, de Virginia Higa.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00