Newsletter

NC#69: Bob Dylan, el Nobel y el chorizo en la paella

¡Buenos días, corsarios!

Bueno, bueno. Menudo lío, ¿no? La semana pasada estábamos en un sinvivir porque a un cocinero británico se le ocurrió echar chorizo en la paella y ahora, para remate, llevamos dos días que si Bob Dylan sí, que si Bob Dylan no. Que si su premio Nobel usurpa un sitio que debería ocupar otro, que si con música no es literatura, que si ya quisieran otros llegar tanto al público (y a tanto público) como el seguidor de Dylan Thomas… El debate corre parejo al de la paella, nos parece, y nos lo estamos pasando la mar de bien siguiéndolo. En todo caso, y por extraer alguna conclusión, parece que, tropecientos años después, la academia sueca continúa siendo la institución que marca la agenda mundial de la literatura. Y, bueno, el año que viene se lo dan a otro. De lo que casi nadie se ha percatado es de que todo este lío ha silenciado el lanzamiento de la prometida novela de Chimo Bayo, No iba a salir y me lié. ¿Coincidencia? No lo creo…

La agenda de la semana

Hoy, sábado 15, a las 19h, Pablo García Malmierca presenta a los poetas que forman parte de la antología vallisoletana del proyecto Voces de Vanguardia, publicado por PiEdiciones. Le acompaña la editora Puri Sánchez y leen Daniel Fernández, David Galán (Redry), Eva Delgado, Fran Soto, Irene Dewitt, Jorge Lázaro, Lorenzo Ko, Noelia Toribio, Pablo Macías, Pío Moratinos y Samuel Cuervo.

El lunes recibimos a los miembros del grupo Desencuentros Filosóficos, que se acomodarán en la librería a partir de las 18.30h para llevar a cabo una charla dentro del programa Café Filosófico, bajo el tema ¿Por qué no quieren que estudiemos filosofía? Vamos a asistir muy atentos.

El martes nos vamos al estudio Artilugio para no perdernos la presentación de Paradojas de lo cool, el nuevo libro sobre estética del poeta y ensayista Alberto Santamaría. Será a las 19.30h.

El jueves, a las 19.30h, recibimos a Sara Mesa, que empieza aquí la gira de La Conspiración de la Pólvora. Teníamos ganas de tenerla por aquí, después de leer y recomendar mucho tanto su novela Cicatriz como los relatos incluidos en Mala letra. Es una de las autoras de la nueva generación a las que seguimos con mayor atención.

Y el viernes albergamos, a las 10.30h, una actividad de ¡Ilustrasal!, la primera edición del Congreso Nacional de Ilustración de Salamanca, que se celebra el próximo fin de semana con organización del Espacio Emergente Znk. La agencia Pencil realizará una revisión de portfolios previamente seleccionados, así que quién sabe si seremos testigos del nacimiento de algún nuevo talento artístico.

El libro de la semana

Mumbo Jumbo - Letras Corsarias Librería Salamanca“Realismo mágico y novela de detectives, relato romántico de aventuras exóticas y crónica social, parábola antropológica y fantasía caballeresca, conferencia académica y reportaje periodístico, fábula folclórica y ficción dialógica, panfleto incendiario y manual ocultista, epopeya mítica y novela histórica”. Un discurso “carnovelesco”, como define Juan Franciso Ferré nuestro libro de la semana, Mumbo Jumbo, un desmadre de Ishmael Reed escrito en los años setenta y ambientado en la época del jazz, los años veinte norteamericanos.

Es un libro incendiario que contiene todo el flow de la cultura negra americana: una epidemia de Jes Grew obliga a bailar a todo el mundo y parece no tener fin ni cura. Internarse en ese laberinto de referencias genéricas agitadas supone una experiencia: el lector va como zarandeado de un lado para otro, crees pillarle el truco aquí y te desconciertas allí. Seguramente hay que tener una mentalidad flexible, ya que el cuerpo no, para disfrutarlo en su justa medida. Y en todo caso, es divertido, mucho. Y algunos gestos narrativos de los contemporáneos que más nos gustan tienen aquí un antecedente claro. Suficiente para ser nuestro libro de la semana. Edita La Fuga Ediciones con una traducción de premio de Inga Pellisa.

Libros recomendados

Roland Barthes muere el 25 de marzo de 1980 tras ser atropellado por una furgoneta frente a la Sorbona. La séptima función del lenguaje empieza quince minutos antes, con un Barthes caminando apesadumbrado porque su madre acaba de morir, su curso sobre la novela en el Collége de France no está funcionando muy allá y se cuestiona sobre qué escribir a continuación para entrar en el panteón de los grandes escritores, que es donde se le espera. “Roland Barthes aprieta el paso sin percatarse de nada de cuanto lo rodea, y eso que es un observador nato, cuyo oficio consiste en observar y analizar y cuya vida se la ha pasado por entero rastreando signos”, escribe Laurent Binet, que ya jugaba con la realidad y la ficción en su exitosa novela anterior, la histórica HHhH. Empieza a leerlo.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

“Mi número de serie es 6545-01-522. Me sacaron de una caja de plástico, me abrieron, me revisaron y me volvieron a montar. Un rotulador escribió en mí BA5799 0+ y me pusieron en el bolsillo del muslo izquierdo de los pantalones de combate de BA5799”. Seguramente el ejercicio más contundente que hayamos visto de alteración del punto de vista: los narradores de Anatomía de un soldado son los objetos del campo de batalla. Una bota, una mina, un compresor. Las cosas inertes contando la historia de los hombres que luchan y mueren en esa locura inabarcable que es la guerra. Su autor, Harry Parker, parte de su propia experiencia como soldado en el ejército británico. En el transcurso de una operación militar perdió las piernas y esta fuerte apuesta narrativa supone su debut en la literatura. Edita sexto piso con traducción de Javier Guerrero. Empieza a leerlo.

“Siempre fui un padre muy protector, quizá un poco demasiado. Creo que en parte la culpa de eso la tiene mi incontrolable imaginación”, dice Stephen Dixon en relación a Interestatal, la novela que la editorial argentina Eterna Cadencia acaba de publicar. Dixon es un caso atípico: autor de una obra muy prolífica, muy respetado por otros escritores especialmente por sus libros de relatos, este octogenario norteamericano apenas ha sido traducido al español. Quizá porque su ambición se ha asentado más en la propia literatura que en su carrera. El caso es que Interestatal, publicada por primera vez en 1995, cuando fue finalista del National Book Award, plantea un tema recurrente de una manera muy especial: la muerte de un hijo y cómo seguir viviendo con ello. Empieza a leerlo.

Alguien se ha referido a Carl Frode Tiller como “el anti-Knausgard”: allí donde el autor de Mi lucha se coloca en el centro del escenario para realizar un ejercicio de memoria, Tiller utiliza al protagonista de Cerco para construir un puzle que nos deja bien claro que eso que llamamos identidad es un concepto escurridizo y poliédrico. David ha perdido la memoria y pide a familiares y amigos que le escriban para recuperarla. Tiller va tejiendo un misterio, tanto con las cartas que le envían como con monólogos interiores de los personajes. Es el primer libro de una trilogía. Empieza a leerlo.

Estamos enganchados a esas recopilaciones temáticas de relatos que hace la editorial Alba en su colección Clásica Maior: selección de Marta Salís, pintura en la portada… uno de esos libros que se guardan para siempre. Acaba de llegar El duelo de honor. De Casanova a Borges, donde Salís recorre la historia literaria de esa figura, “este peculiar recurso para resolver deudas y ofensas entre hombres amparados en una civilización que parece resolver, de este modo, su propia deuda con la brutalidad”. Incluye piezas de Chéjov, Mérimée, Pushkin, Dickens, Turguénev, Dumas, Twain, Guy de Maupassant, Conrad, Nabokov, Schnitzler, Borges o Vargas Llosa.

El Colectivo Juan de Madre, dado de alta en el IAE como “colectivo artístico multidisciplinar”, está construyendo una obra en ese terreno que hay entre los márgenes de la cultura de masas y los del pensamiento. Un filosofar de una manera lúdica sobre lo que nos conforma. Su nuevo libro –como los últimos, en la editorial Aristas Martínez– es El barbero y el superhombre. Una novela de aventuras filosóficas, y está ilustrado por Javier Jubera. Su barbero nos cuenta las historias de ese superhombre que a mediados del siglo XX luchó por mantener viva nuestra civilización mientras tenía que soportar trabajar en un periódico y el anhelo de una vida humana. De fondo, “una auténtica y reveladora arqueología del poder”.

libros-recomendados3-letras-corsarias-libreria-salamanca

Combatientes en la sombra se vende en su portada como “la historia definitiva de la resistencia francesa”: un historiador inglés, Robert Gildea, desmontando la versión oficial, el mito nacional de que Francia luchó heroicamente contra la ocupación nazi. Es algo que ya se había hecho antes, también por historiadores franceses o por el cineasta Louis Malle en Lacombe Lucien. Gildea sostiene una tesis: el relato de unidad, de que Francia fue liberada por los franceses, que sólo un “puñado de miserables” colaboraron con los nazis, es un mito que le vino bien al general De Gaulle para hacer una transición compleja después de la guerra. El autor pone de relieve la importancia de los comunistas, de los exiliados españoles (la liberación de Toulouse es un buen ejemplo) y los judíos polacos y rumanos y también de las mujeres, las grandes olvidadas. Un estudio con fuentes documentales y entrevistas que algo debería hacernos reflexionar en torno a los mitos históricos. Empieza a leerlo.

“¿Es posible escribir una utopía, hoy en día que no sea al estilo de la vieja ciencia ficción, un mero parche tecnológico? Las distopías son sin duda más fáciles”. Escribe Ursula K. Le Guin, una de las grandes cultivadoras del género en el siglo XX, en el epílogo de la reedición de Utopía, de Tomas Moro, que acaba de editar Ariel. La obra también cuenta con una introducción de China Miéville, un intento de traer hasta la complicidad de los lectores actuales una de las obras claves del pensamiento renacentista. Nos ha hecho añorar (y desempolvar) aquel número de Vacaciones en Polonia dedicado a las utopías literarias.

Tenemos cómic esta semana. Cuidado con Beverly, de Nick Drnaso, que bajo esa apariencia de tonos pastel y línea clara esconde ese tipo de narración que se suspende hacia un abismo de consecuencias inesperadas. Personajes que se abren paso “a través del alma anestesiada de la clase media norteamericana para transmitir la sensación de bochorno y humedad que precede a la tormenta”. La editorial Fulgencio Pimentel se está especializando en este tipo de apuestas: contenidos extraños lujosamente editados.

De mayor fama llega precedido Ruinas, de Peter Kuper, publicado por la división gráfica de Sexto Piso. Un matrimonio venido a menos (en lo matrimonial) viaja a México para recuperar o vivir sensaciones que les saquen de la monotonía, hecho que coincide con la migración anual de las mariposas monarca, que vuelan desde Canadá al país mexicano. Kuper ganó el premio Eisner de este año a la mejor novela gráfica, y eso debería bastar para lanzarnos sobre él como zopilotes. Mira esta entrevista con el autor.

El argentino Agustín Comotto se ha propuesto rescatar de la historia al anarquista Simón Radowitzky, un judío errante, exiliado de todas partes que participó en la revolución rusa, la guerra civil española y terminó luchando contra la represión en Argentina. Allí fue apresado y pasó veintidós años como el preso 155 de la prisión de Ushuaia, en el límite del mundo, donde fue torturado y humillado sistemáticamente. “Era un hombre de acción que quería luchar contra el fascismo; un anarquista que, contradictoriamente, era un gran pacifista”, dice Comotto, hijo, nieto y bisnieto de emigrantes, argentino afincado en España. 155 está publicado por Nørdica Libros.

Mundo infantil y juvenil

El gran circo de los contrarios (Bruño) es un libro pensado para que los más pequeños conozcan los contrarios de una manera interactiva, a partir de solapas, desplegables y pop-ups. Ambientado en el mundo del circo, es un placer ver las ilustraciones de aire vintage con los payasos, los trapecistas y el hombre forzudo. ¡Pasen y vean!

libros-recomendados-infantil-letras-corsarias-libreria-salamanca

El pintor y escritor austro-americano Ludwig Bemelmans es el autor de Madeline, un personaje clásico de la literatura infantil que nació hace 75 años y que ahora nos trae Libros del Zorro Rojo. Con acuarelas sencillas, llenas de frescura, el autor ilumina las aventuras de esta singular colegiala parisina de sombrerito amarillo que atrajo a generaciones de lectores con sus divertidas rimas y que llegó a tener publicados varios títulos de la colección. Un álbum delicioso y lleno de humor.

El chico escarabajo, de la autora M.G. Leonard en Océano Gran Travesía, es la historia de Darkus Cuttle, cuyo padre ha desaparecido de forma misteriosa mientras trabajaba en el Museo de Historia Natural, donde era director del departamento de Ciencias. Lo inexplicable es que se encontraba en ¡un cuarto sellado! Al más puro estilo de los viejos enigmas, Darkus tratará de descubrir cómo ha sido posible, y aquí parece que algo tienen que ver los escarabajos. Misterio, buenos personajes, buen ritmo y una villana de las de verdad. Primer libro de una prometedora trilogía.

Patrick Ness, autor de Un monstruo viene a verme, vuelve con Los demás seguimos aquí (Nube de Tinta), una novela sobre los héroes de la vida cotidiana, esos personajes que viven una vida normal, sin apocalipsis zombi ni invasiones extraterrestres “porque a veces hay problemas más importantes que el fin del mundo”. Con un tono divertido e irónico, vemos cómo en el día a día ya hay suficientes momentos donde mostrar de qué pasta está uno hecho, y Ness nos lo cuenta a través de la historia de Mike, un chico común con problemas comunes.

Los últimos años de la magia, del escritor manchego José Antonio Fideu (Minotauro), es una interesante novela llena de magia y aventuras que ha resultado ganadora del Premio Minotauro 2016. El autor reinterpreta conocidas leyendas en un texto por el que desfilan personajes como Drácula, Hans Christian Andersen, Nikola Tesla o el mismísimo Geppetto. El protagonista es Aurelius Wyllt, un joven hechizado por el ilusionista Houdini, cuyo único deseo es convertirse en discípulo del polémico mago. Lo conseguirá gracias a su ingenio y además logrará descubrir el mayor de sus secretos, qué se esconde detrás de sus trucos. Intriga, giros inesperados y mezcla de personajes reales y ficticios en una imaginativa trama que revela lo peligrosa que puede ser la magia.

Esto es todo. Hasta la próxima semana.

Imagen superior, vía Rock Stars Eating Breakfast.
Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00