¡Buenos días, corsarios!
Como resulta que siempre te enviamos este correo los viernes, todos los años nos sale hacer un chiste sobre el black friday, esa moderna tradición que empezó en las Macroempresas del Internet™ y que esta semana la hemos visto hasta en peluquerías. Aquí, ya lo sabes, en política de descuentos somos más de esa vieja idea de que el roce hace el cariño.
Así que aquí estamos con una nueva tanda de libros buenos buenos. Estos editores son unos pillines y se dejan lo mejor para el final. Suerte que todavía a estas alturas podemos dedicarnos a leer y a seleccionar lo que más nos gusta. Y también a traer a la librería a unos cuantos autores a los les que teníamos muchas ganas. Vamos con ello.
Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana: Otras, conejos y la tabla periódica.
Si quieres conocer lo que se cuece en el mundo literario, nuestra Red Corsaria es un buen punto de partida. Diez enlaces, diez lecturas jugosas. Esta semana: humor, obras inacabadas y fútbol del norte.
Agenda semanal
Esta tarde, a las 18h, Iria G. Parente y Selene M. Pascual presentan Jaulas de seda –publicado por Nocturna Ediciones– dos de las autoras más celebradas de la última literatura juvenil. Las acompaña Victoria Álvarez.
Sábado 24, 19h. Presentación performatizada del libro Cartografía urbana del deseo, de Tirso Priscilo Vallecillos. Te esperan sorpresas aquí. Maestra de ceremonias: Paqui Noguerol.
Miércoles 28, 20h. Vicente Valero hace su escala salmantina en su gira por las librerías de La Conspiración de la Pólvora. Duelo de alfiles es su nuevo libro, un viaje personal por la obra de Nietzsche, Rilke, Kafka, Benjamin y Brecht. Disfrutamos leyéndole y ahora tenemos la oportunidad de escucharle. Con la colaboración de Editorial Periférica. Presenta Fabio de la Flor.
Jueves 29, 20h. Encuentro con Jordi Costa, un titán de la crítica y el periodismo cultural que llega con su libro Cómo acabar con la contracultura. Desde que leímos el libro pensamos en invitarlo porque al fin y al cabo somos hijos de ese panorama cultural que Jordi analiza con esa mirada rigurosa y afilada que distingue todos sus trabajos. Y ya está aquí, acompañado además del crítico Fran G. Matute, la persona que más está investigando la época del underground sevillano en el que nació todo esto de la contracultura española. Presenta, Antonio Marcos.
Te lo contamos la próxima semana, pero el viernes 30, a las 18h, Alberto Santamaría, Tomás Rodríguez y José Sarrión se juntan para debatir sobre pensamiento, edición y política en torno al marxismo, coincidiendo con el segundo centenario del nacimiento de Karl Marx.
El libro de la semana
Yo, loco. Antonio Altarriba / Keko. Norma Editorial. Si te gustó Yo, asesino, aquel cómic en el que el dúo Altarriba-Keko retomaba aquello del asesinato como una de las bellas artes, aquí tienes una nueva incursión en los abismos de lo negro, de la estética expresionista, una muestra de que los géneros están muy vivos y evolucionan gracias a la originalidad y el riesgo narrativo y visual. Altarriba construye una historia en los límites de la locura: paranoia y conspiración se retroalimentan en la caída al abismo del protagonista, Ángel Molinos, un psicólogo que trabaja en la parte menos visible de una poderosa empresa farmacéutica.
Yo, loco se lee como un absorbente thriller y deja muchos conceptos para la reflexión: la creciente medicalización de los problemas personales, los límites entre genialidad y locura, la patologización de la disidencia, la impunidad de las corporaciones que crecen en poder y alcance económico, político y cultural. Keko juega con el negro y el amarillo en un dibujo que se hace indistinguible de la trama: esa sensación de que no nos podían haber contado esta historia de otra manera. Un cómic extraordinario.
Libros recomendados
La entreplanta. Nicholson Baker. La Navaja Suiza. Traductor: Ce Santiago. Atención a este libro: lo estamos disfrutando tanto que nos da pena acabarlo. ¿De qué va? Un hombre del que nos sabemos casi nada recuerda, pasados muchos años, un día en el que se le rompieron los cordones del zapato. Un día normal, un día de trabajo en una empresa situada en una entreplanta. ¿Qué es lo que pasa realmente en el libro? Patricio Pron dice en el prólogo que es “la fundación de una sensibilidad y la experiencia de asistir a ella”, y aplaudimos eso: el narrador vivisecciona la vida hasta el último detalle, se cuestiona todo (desde la regeneración de las neuronas hasta los envases de leche), plantea teorías, establece etapas de tiempo interior. Escrito como si estuviéramos observando las ideas esparcirse por el cerebro, un flujo de conciencia maravillosamente escrito. Parece que Baker fue una influencia para autores como Foster Wallace (su uso de las notas al pie de página es maravilloso). Nosotros hemos reconocido ahí a Miguel Noguera y sus ideas locas. ¡Jugón! Recomendación de las buenas.
La Feria de las Vanidades. William M. Thackeray. Alba. Traductor: Miguel Temprano. Ya está aquí el libro que Alba nos regala por Navidad: la oportunidad de disfrutar de un clásico de la literatura universal con una nueva traducción y una edición sobriamente lujosa. Miguel Temprano se encarga de retomar la obra de Thackeray, un escritor como pocos, que aquí narra la historia de dos mujeres de caracteres opuestos (Amelia, conforme con su destino; Rebecca, huérfana, rebelde y arisca) y los avatares a los que se ven expuestas en su vida a principios del siglo XIX, con la batalla de Waterloo por medio. Uno de esos pilares de la estantería noble de la casa.
La vida a plazos de don Jacobo Lerner. Isaac Goldemberg. Las afueras. Las Afueras recupera, en el cuadragésimo aniversario de su publicación, una novela singular que autores como José Emilio Pacheco califican como un absoluto clásico de las letras hispanoamericanas. Construida desde lo biográfico y con forma de collage de distintos puntos de vista y documentos, esta historia de un modesto comerciante judío emigrado a Perú supone entrar en un universo de experiencias complejas, encantamiento y de literatura de la buena.
Siamés. Stig Sæterbakken. Mármara. Traductores: Cristina Gómez-Baggethun y Øyvind Fossan. Mármara nos trae una nueva novela del autor de A través de la noche, aquel libro que comenzaba con la muerte de un hijo y que nos sobrecogió y nos encantó a partes iguales el año pasado. Y nos apetece volver sobre esos ambientes oscuros del escritor noruego. Aquí los protagonistas son una pareja de ancianos que viven sin apenas contacto con el mundo exterior: él casi ciego, ella casi sorda. Habitan un equilibro compuesto de “hábito, crueldad, humillación y –muy posiblemente– amor”. Un tétrico juego de pares por donde fluyen la vida y la muerte.
Galíndez. Manuel Vázquez Montalbán. Anagrama. Reedición de una de las mejores obras de Vázquez Montalbán, una historia que se lee como una novela negra y llena de recovecos políticos, una apuesta porque la ficción desvele nuevos aspectos de la realidad. Fue publicada en 1990 y ganó entonces en Premio Nacional de Narrativa. Un libro enorme que apetece releer.
La vuelta al mundo del rey Zibeline. Jean-Christophe Rufin. Armaenia Traductor: Javier Ignacio Gorrais. Va una de aventuras. El protagonista de este libro, August Benyovszky, tiene todo el vigor de esos personajes hechos para la acción: soldado, convicto, navegante, explorador, rey del primer Madagascar unificado. Con un nacimiento noble –a mediados del siglo XVIII– y educado en los valores de la Ilustración, va a recorrer el mundo con un ansia de conocimiento y libertad que el Jean-Christophe Rufin ha conseguido plasmar a la perfección.
Teatro Unido. Vol. 1 (1980-1996). Sanchis Sinisterra. La Uña Rota. Gran aplauso a La Uña Rota por reunir las doce primeras obras de José Sanchis, desde la adaptadísima Ñaque o de piojos y actores hasta El lector por horas. La influencia de Sanchis en el teatro español es enorme, tanto por la calidad de su escritura como por una constante labor pedagógica que ha conformado la mirada de muchos autores posteriores. “Sanchis ha descubierto teatro allí donde casi nadie lo había siquiera intuido”, dice Juan Mayorga. Exploración, atrevimiento, ambigüedad. Hay una frase que siempre dice a sus alumnos: “Hay que escribir como si tuvieras una pistola apuntándote a la cabeza”, y así es su obra: compleja y directa, misteriosa y transparente a la vez. Un lujo.
Cantos. Ezra Pound. Sexto Piso. Traductor: Jan de Jager. Se ha dicho de esta obra que si todo el conocimiento humano desapareciera, lo volveríamos a encontrar entre sus páginas. Pound trabajó durante más de cincuenta años en este poema épico con una pretensión de totalidad, una suma de tradiciones, historias, mitos, canciones… que reflejaran todas las caras del alma humana. En su miseria y en su belleza. Una cumbre de la poesía universal que Sexto Piso nos sirve ahora en nueva edición.
El populacho de París. Luc Sante. Libros del K.O. Traductor: Pablo Uroz. El autor del muy recomendable Bajos fondos. Una mitología de Nueva York se adentra ahora en las calles de París, pero utiliza un plano distinto de la ciudad: el de la memoria de los que fueron orillados por los planes urbanísticos desde el siglo XIX y, hoy mismo, por esa tendencia a la uniformización de las ciudades al servicio de la experiencia superficial del turismo. Sante, como un psicogeógrafo de las huellas de la canalla, aborda sin nostalgia ni miradas cándidas al pasado todos los puntos de fricción entre la ciudad de la gente humilde y la de los burócratas. La urbe como una construcción humana de historias, canciones, leyendas y vidas, y no solo un conjunto de edificios. Muy bueno.
Teenage. La invención de la juventud. 1875-1945. Jon Savage. Desperta Ferro Ediciones. Traductor: Enrique Maldonado. Ser joven es algo que te ocurre en la vida, quieras o no. Que nuestro presente coloque la juventud en la cima de lo deseable es algo que ha sido construido. Savage es experto en culturas juveniles relacionadas con la música –biógrafo de los Kinks, autor de la biblia del punk británico sobre la historia de los Sex Pistols– y, como dice Servando Rocha en el prólogo, nos desvela “lo que sucedió antes de la historiografía oficial del joven como sujeto, mucho antes de que la ‘juventud’ se convirtiese en un fenómeno”. Un análisis avasallador al que dedicarle horas y lleno de pistas para seguir, que Rocha completa con un panorama de la arqueología juvenil española.
Rey Carbón. Max. La Cúpula. Un nueva vuelta de tuerca a esa depuración del cómic que está haciendo Max en sus últimas obras. Tomando como referencia una leyenda sobre los orígenes del dibujo y la ambivalencia de la palabra latina filum como “hilo” y “perfil”, nos cuenta una historia que prescinde de la palabra para dejarnos a solas con la imagen. Una narrativa llena de huecos, de sugerencias, en las que como lectores entramos encantados.
Esto es todo. Hasta la próxima semana.