Newsletter

NC#195: ¿Es ahí la guerra? Que se ponga

¿Cómo hemos pasado del antibelicismo de 'Trampa 22' al elogio de los rambos ultravitaminados con superpoderes?

¡Buenos días, corsarios!

El protagonista del libro que destacamos esta semana, Trampa 22, se había propuesto vivir para siempre o morir en el intento. Para siempre era por lo menos hasta bajar el avión desde el que bombardeaba posiciones enemigas en la Segunda Guerra Mundial. Un cuerdo que fingía estar loco en una novela publicada en 1961 que resaltaba tanto el absurdo de la guerra –y del sistema que la promovía y la propagaba– como aquellas llamadas telefónicas de Miguel Gila.

Robert Altman hizo una película que iba sobre lo mismo. Se tituló M.A.S.H. y luego se convirtió desde su estreno en la serie de televisión más vista de la historia de Estados Unidos. ¡En plena guerra de Vietnam! Digamos que había una audiencia receptiva al antibelicismo. Luego llegó Rambo como antídoto a todo ese veneno y ahora tenemos cientos de superhéroes militarizados que se toman tremendamente en serio a sí mismos copando las pantallas. ¿Qué ha pasado en estos años que hemos pivotado entre un antihéroe como Yossarian al héroe metálico justiciero? En eso hemos estado pensado esta semana, entre otras cosas menos de guerra y más de batalla, como por ejemplo dónde colocar todas estas buenas novedades que van llegando. Si te quieres llevar alguna, ya sabes, las vendemos.

Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana: Ser valiente.

Agenda semanal

Hoy, viernes, no tenemos programación en la librería pero estaremos en la Casa Lis, donde a las 20h se presenta el libro Viaje visual y sonoro por los bosques de España, de Carlos de Hita, un paisaje natural que suena y se ve y que te recomendamos.

Sábado 16. 19h. Manuel Bernal. El flamenco y la generación del 27. Un ensayo muy interesante para conocer cómo el flamenco pasó de ser un arte poco menos que marginado al reconocimiento intelectual de la mano de autores como Federico García Lorca, Alberti o Neville y músico como Manuel de Falla. Con Javier Francisco San José Lera.

Miércoles 20. 20h. Basilio Rogado. Algunos deben morir. Un clásico de la prensa radiofónica y escrita española, autor de novelas y libros periodísticos, presenta una ficción sobre una manada en tiempos de Franco. Con la Asociación Salmantina de Periodistas y Roberto Zamarbide.

Jueves 21. 20h. La Conspiración de la Pólvora presenta a Elisa Victoria: Vozdevieja. La voz de esa niña que habla con su abuela en una Sevilla de ganchillo encima de la tele y palangana para los pies se nos ha quedado bien pegada. A nosotros y a un montón de lectores más. Tenemos aquí, conspirando, a su autora. Con Blackie Books y María Sáez.

Tendrás más información esta semana en nuestra web y en el próximo correo sobre nuestra programación especial infantil y juvenil para final de mes: empieza el próximo fin de semana con tres eventos que incluyen cuentacuentos el sábado. No te lo pierdas.

El libro de la semana

Trampa 22. Joseph Heller

Por dar una pista a quien no conozca todavía este clásico de la literatura norteamericana largamente descatalogado aquí: Trampa 22 sería algo así como M.A.S.H. + La aventuras del soldado Svejk. Porque también empieza en un hospital, como aquella película y serie de médicos militares en Corea donde el héroe no era el Rambo de turno sino el que volvía vivo del combate y trataba de escaquearse de cualquier forma para no ir al próximo. Heller sirvió al ejército norteamericano en la Segunda Guerra Mundial, empezó a escribirla en plena guerra de Corea y se publicó años después, prefigurando los horrores de Vietnam.

Porque el protagonista de esta novela –por encima de un personaje inolvidable como Yossarian– es el absurdo de la guerra en sí mismo, el puñado de gente que trata de sobrevivir no solo al enemigo sino al propio sistema que les envía al frente. La Trampa 22 –término que pasó al lenguaje popular para definir un obstáculo insalvable– puede ser cualquier cosa y no ser ninguna, es el McGuffin por el que vemos cómo lo arbitrario se infiltra hasta el último resquicio. Es un libro –eterno superventas– que resuena como una carcajada siniestra, pero carcajada al fin y al cabo. No puedes parar de leerlo y de preguntarte qué ha ocurrido en cuarenta años para que el amor popular haya pasado de un antihéroe como Yossarian al predomino de los militarizados justicieros de ficción que nos rodean. ¿Es ahí la guerra? Que se ponga. Un libro que no caduca.

Editorial: Literatura Random House | Traductora: Flora Casas Vaca | Páginas: 592 

Libros recomendados

De corazones y cerebros. César Martín Ortiz

El salmantino César Martín Ortiz escribió mucho, escribió profundo, y dejó lo de publicar para después. Y después es ahora, lamentablemente casi diez años después de su inesperada muerte. En los relatos de Cien centavos habíamos apreciado su agudeza de observación y economía expresiva. Necrosfera fue una de nuestras novelas favoritas del año pasado por su capacidad para escribir algo emparentado con la ciencia ficción con las resonancias lingüísticas de los clásicos de nuestro idioma, una alucinante mezcla de lo arcaico con lo visionario. Ahora, en este libro escrito entre 1995 y 2003, el desencanto que siempre flota sobre su obra se hace explícito con esta novela que cuenta la historia de un profesor de dibujo que ha vivido el fracaso en los proyectos sentimentales y pedagógicos en los que se embarcó. Como dice Hidalgo Bayal, “brillantez literaria y lucidez crítica”. Seguramente todos lo hemos descubierto demasiado tarde, pero más vale tarde que nunca.

Editorial: Baile del Sol | Páginas: 644 

Instrucciones para un funeral. David Means

Un cuento te lo cuenta alguien, así ha sido siempre. En el cuento literario, el género del relato, a veces no te das cuenta de esto. Quizá el narrador trate de pasar inadvertido en mayor o menor medida, quizá sea nuestra rutina lectora la que oculte al autor. Pero con David Means eso no pasa, y no es que esté el escritor ahí haciendo explícita su presencia, es algo más sutil: por las situaciones que imagina, por cómo se expresan sus personajes, por el lenguaje que elige, por cómo juega con el tiempo, por dónde coloca el punto de vista… te das cuenta de que alguien te está contando un cuento. Cuentos muy buenos, además, y contándolos bien. Llevamos una cosecha extraordinaria de relatos esta temporada. Lo comparan con muchos grandes nombres, pero no hace ni falta. Si empiezas a leerlo, sigues. Y disfrutas. 

Editorial: Sexto Piso | Traductor: Francisco González López | Páginas: 192 

Los niños del Borgo Vecchio. Giosuè Calaciura

Quizá la gran verdad literaria resida en la tragedia. Calaciura nos sitúa en ese barrio de Palermo, el de los callejones y las casas con el revoque arrasado por la humedad y la pobreza. El del plano intrincado que no conoce la policía y que funciona también como mapa mental de sus habitantes, el lugar para la ocultación y la escapatoria. El momento suspendido en el tiempo en el que los mitos callejeros fundan sus narrativas con pistolas en el calcetín, en el que el pasado se encuentra con el presente y con lo inevitable, lo que estaba por pasar, el fin y el principio de la huída. Un cuento, una fábula trágica que trata de preservar una inocencia perdida, como si este escritor italiano hubiera pensado: a falta de justicia social, bienvenida sea la justicia poética. 

Editorial: Periférica | Traductora: Natalia Zarco | Páginas: 168 

Los recuerdos del porvenir. Elena Garro

“Cualquier experiencia o experimento es una aventura y la aventura es la cualidad superior del hombre. Una obra de arte es una aventura”, decía Elena Garro. Y esta novela, que ahora extrae del saco del tiempo Alfaguara –con un apéndice de escritoras contemporáneas haciendo una lectura actual– es sin duda una obra de arte, su principal pieza narrativa. Se cita como antecedente del realismo mágico –escrita años antes que Cien años de soledad, ella rechazó esa etiqueta como algo comercial–: la visión de la cosmogonía indígena, con distintos planos de realidad y un sentido del tiempo propio operando en la acción, siempre fue la base de su estética. Mujer compleja, llena de contradicciones, abiertamente política, su figura pública a eclipsado a menudo su enorme talento literario. Bienvenida sea de nuevo.

Editorial: Alfaguara | Páginas: 352 

Monjas y soldados. Iris Murdoch

“La muerte y morirse son enemigos. La muerte es un poder voluptuoso ajeno. Es una idea en la que se puede indagar; en la que pueden indagar los que sobreviven”, dice Guy, el protagonista de esta novela inédita de Murdoch desde una cama de la que ya no se levantará jamás. En sus últimos días, su habitación se llena de amigos, mientras Gertrude, su esposa, cada vez se ve más a sí misma como una Penélope rodeada de pretendientes. Su amiga Anne, que la vista después de permanecer los últimos quince años en un convento de clausura, la saca de esa situación. Es conmovedora la profundidad y la naturalidad con la que la irlandesa consigue hacer avanzar la ficción sosteniendo ese núcleo filosófico y psicológico con el que retrata a sus personajes. Todo lo maravilloso de La máquina del amor sagrado y profano está en esta última obra antes de que el maldito alzehimer nos la robara de la literatura.

Editorial: Impedimenta | Traductora: Mar Gutiérrez Ortiz | Páginas: 600 

¿Quién se hará cargo del hospital de las ranas? Lorrie Moore

Moore es una de esas autoras que escriben corto y profundo. Mientras la protagonista está con su marido en la romántica París y comen un plato de proustianos sesos, recuerda su infancia en una pequeña ciudad del noreste de Estados Unidos: la amistad con su inseparable Silsby Chaussée –la guapa del instituto–, la experimentación, la diversión, el sentido del tiempo eterno… todo aquello que ha conformado su personalidad y aparece ante sus ojos a punto de cumplir cuarenta. Hay una voz, una manera de contar, que convierten en algo muy próximo todas aquellas andanzas, todas las reflexiones sobre el paso del tiempo, las falsedades de los finales felices. Humor y una profunda visión de la realidad en una autora a la que hay que leer.

Editorial: Eterna Cadencia | Traductora: Inés Garland | Páginas: 176

El iceberg. Marion Coutts

Este es un libro triste y brillante, doloroso e iluminador. Uno sobre la pérdida y los hallazgos. Coutts, artista visual británica, está casada con el crítico de arte Tom Lubbock y tienen un pequeño bebé. Un día reciben una noticia: él tiene un tumor cerebral en la zona del lenguaje. “Esta noticia marca la ruptura con lo que nos ocurría antes: estar, de alguna manera, completa, total y absolutamente, a salvo”. Desde ese momento y hasta la muerte de Tom en 2011, el libro recorre por dentro ese tiempo: lo cotidiano, lo hospitalario, los refugios, las dudas, las certezas. Lo frío y lo cálido. El declive de una persona y el nacimiento a la vida de otra. Coutts narra con la precisión con la que crea sus obras, una suerte de objetividad que no escatima nada y que realza las luces y las sombras. Lúcido y emocionante, envía a la hoguera de la indiferencia a cualquiera de los mil millones de títulos de autoayuda que se hayan escrito sobre este tema.

Editorial: Dioptrías | Traductora: Inmaculada C. Pérez Parra | Páginas: 380 

Ciudad de jade. Fonda Lee

Ganadora del World Fantasy Award del año pasado, nos llega esta historia definida como “El Padrino con magia y kung fu”. ¿Cómo nos podemos resistir a eso? Ambientada en una metrópoli fantástica, la familia Kaul, que ha controlado el mercado del jade –aquí revestido de propiedades mágicas que han mantenido a los extranjeros y su capitalismo feroz a raya–, se ve envuelta en una guerra contra los Ayt, un conflicto que pondrá en juego el futuro de la ciudad-isla de Kekon. Una mezcla de novela negra de gánsteres, fantasía desbordante y todo ese universo que hemos visto en las películas de mafia made in Hong Kong: los valores cambiantes, la fidelidad a la familia, las decisiones morales en la cuerda floja, la acción despiadada… Qué ratos más buenos.

Editorial: Insólita | Traductor: Antonio Rivas | Páginas: 540

Crisis. Jared Diamond

Después de explicarnos en Colapso cómo fueron reducidos a cenizas imperios que pensaron reinar para siempre, el autor del maravilloso Armas, gérmenes y acero hace una apuesta arriesgada: analizar las crisis de los países del mismo modo que se hace con una crisis personal. Siguiendo una pauta marcada por los psicoterapeutas –con doce fases de la asunción y superación de un momento crítico– el británico nos lleva por las crisis sufridas por Finlandia, Japón, Chile, Indonesia, Alemania, Australia y Estados Unidos. Siete ejemplos que demuestran que, se esté más o menos de acuerdo con su tesis, Diamond sigue siendo capaz de estimular nuestro ojo lector de Historia con su mezcla de erudición, observación y un estilo extraordinario.

Editorial: Debate | Traductora: María Serrano Giménez | Páginas: 528

Panfleto. Erótica y feminismo. María Moreno

Panfleto es un cuaderno de aprendizaje”, dice María Moreno. El libro recoge crónicas que la argentina fue entregando a la prensa a partir de finales de los años ochenta, un ejercicio de crítica literaria feminista que ponía sobre la mesa muchos de los temas sobre los que hoy se sigue debatiendo. Con el paso del tiempo y en su orden como libro, confiesa que surge un nuevo relato: “Escribía animada por lo que iba aprendiendo, relacionando o imaginando que inventaba, sola y exaltada”. Moreno prefiere pensar que opinar, es una conocedora enorme de la tradición feminista internacional y latinoamericana y es un verso suelto, una fuerza arrolladora a la hora de abordar asuntos como el deseo, el sexo, el puritanismo de la militancia de izquierda y el psicoanálisis. Entre el humor y el rigor, la lucha y goce.

Editorial: Literatura Random House | Páginas: 304 

El motín de la naturaleza. Philipp Blom

Estudiando los sedimentos de los lagos y mares, los glaciares y los anillos de los árboles podemos saber qué temperaturas había en épocas donde no se conservaban registros. Parece haber un consenso científico acerca del hecho de que se en el siglo XVI se produjo la llamada Pequeña Edad de Hielo, una época de bajada general de temperaturas, un fenómeno que continúa en estudio respecto a su duración y alcance global. Blom, historiador especialista en la época de la Ilustración, analiza cómo esa variación climática –esos dos siglos gélidos– pudo influir en el nacimiento de la cultura y la ciencia ilustradas y aprovecha para poner sobre la mesa las posibles consecuencias de un próximo cambio climático y los efectos que tendría sobre nuestras vidas. Los biólogos lo saben: conocer el clima del pasado nos ayuda a predecir qué va a pasar de ahora en adelante.

Editorial: Anagrama | Traductor: Daniel Najmías Bentolilla | Páginas: 270

Juntos todavía. Yves Bonnefoy

“Os lego / Con su poca brasa / Esta ceniza amontonada en la hoguera extinta”, escribe Bonnefoy en este poemario que es, ni más ni menos, el último legado de uno de los grandes poetas de nuestro tiempo. “¿Qué queríamos? / Sólo preservar el sentido en las palabras. / Eran nuestra copa, el lenguaje / La levanto por vosotros y con nosotros”. Hay un emocionante sentido de pertenencia a una especie de comunidad de los que viven, una forma de impelernos a disfrutar de la belleza alcanzable que se muestra en la presencia de las personas y las cosas. Hay un recorrido por las palabras de los poetas, de su ansia por dejar constancia de esa manera de estar en el mundo. En edición bilingüe, la despedida lúcida y esperanzada de un poeta enorme.

Editorial: Sexto Piso | Traductor: Ernesto Kavi | Páginas: 256

El vecino. Historias. Santiago García y Pepo Pérez

Nuestros superhéroes de barrio favoritos están de actualidad. Ya sabes, gente que en un momento está protegiéndose de la explosión de un Desestabilizador Molecular y al siguiente está currando sus ocho horitas, haciendo la compra y que al llegar a casa está todo sin recoger. Este volumen recoge sus historias íntimas, retazos dispersos publicados en algunos fanzines y revistas como El Manglar y otros inéditos. Un universo expandido que completa los tres volúmenes hasta ahora publicados –hay otros dos en espera para cerrar la saga– y que supone una auténtica delicia por esa libérrima manera de mezclar el costumbrismo español con la esencia superheroica de siempre. Y además se estrena ya una serie en Netflix con nuestro admirado Carlos de Pando como guionista. Han pasado quince años desde que surgieron estos titanes y queremos seguir viéndolos y leyéndolos.

Editorial: Astiberri | Páginas: 160

Esto es todo. Hasta la próxima semana.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00