Newsletter

NC#147: Escribir o disparar en Berlín, ciudad de luz

¡Buenos días, corsarios!

Por fin es viernes y volvemos con nuestra selección de libros. Ha sido una buena semana y además hemos podido leer a base de bien: cómic, ensayo, novela… un poco de todo y mucho bueno.

Te recordamos que (snif) que recuperamos ya nuestro horario habitual del curso. De lunes a viernes de 10 a 14h y de 17 a 20.30h, y los sábados de 10 a 14h y de 18 a 20.30h. Y empezamos ya con nuestra programación de actividades que te iremos contando cada semana.

Si estás interesado en la ilustración, tienes una cita a principio de octubre con Ilustrasal 2018, la tercera edición de este congreso cada día más valioso al que apoyamos desde sus inicios. Échale un vistazo al programae inscríbete en las actividades que te apetezca. En la librería nos honrarán con su presencia Antonio Navarro –autor del enorme Homónimos– y el editor de Libros del Zorro Rojo, Martín Evelson.

Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria.

Agenda semanal

El jueves, día 20, a las 20h, comienza la cuarta temporada de La Conspiración de la Pólvora. Nuestro primer invitado es Kiko Amat, que acaba de publicar en Anagrama Antes del huracán, una novela que transita por el filo que va entre la rareza y la locura, ambientada en los suburbios barceloneses de los años ochenta. Amat es un huracán en sí mismo, te invitamos a disfrutarlo. Le acompaña Juan Francisco Gordo López.

El viernes 21, a las 20h, tendremos una lectura dramatizada de la poeta y dramaturga Catalina García Herreros sobre textos de Retazos del natural, el libro de relatos de Charo Alonso, que también participa en la lectura. “Retazos de realidad que olvidamos, que barremos porque son dolorosos pero que la palabra permite convertir en un libro que perdura”, afirma Charo.

El libro de la semana

Jason Lutes ha tardado más de veinte años en terminar su trilogía Berlín. Ciudad de luz, pero el tercer volumen llega en un momento oportuno: mientras los protagonistas de este cómic histórico observan impotentes el ascenso del nazismo en Alemania, los periódicos nos dejan ver a cuentagotas el nuevo auge de la extrema derecha en Europa.

Berlín. Ciudad de luz. Libro Tres – Letras Corsarias Librería SalamancaLutes culmina su apuesta: contar la gran historia a través de personajes pequeños, recorrer un camino que comienza en la República de Weimar y culmina a las puertas de la toma del poder por parte de Hitler. Lo histeria colectiva determinando las vidas del periodista Kurt Severing y la artista Marthe Müller, obligados a tomar decisiones individuales que les marcarán para siempre. Escribir o disparar, como en esa viñeta donde Severing mira un escaparate. Y, de paso, analizando los mecanismos que pueden destruir una sociedad: la demonización del otro, la miseria moral, las visiones mesiánicas. No esperes un final optimista: todos sabemos cómo acabó aquello. Lutes lo cuenta con un dibujo preciso y un guion que no deja un cabo suelto. Un gran cómic.

Libros recomendados

Sexto Piso nos acerca La canción de los vivos y los muertos, una novela de Jesmyn Ward que entre nosotros hemos definido como “Faulkner con fantasmas”. El libro ganó el National Book Award, premio que ya había recibido antes la autora por Quedan los huesos. Ward narra el conflicto racial latente en la sociedad norteamericana con una historia de carretera en la que una familia interracial viaja a recoger al padre en su salida de prisión. Tres generaciones en busca de identidad, con una prosa que oculta y deja entrever una violencia soterrada, fantasmas que no desaparecen. “Una desgarradora novela que ahonda en el corazón insepulto de la pesadilla americana”, dijo de ella Margaret Atwood. La hemos disfrutado mucho. Traducida por Francisco González López.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Aquí un libro de campo campo. El peregrino, de J.A. Baker tiene una premisa sencilla y un alcance inmenso: el autor observó durante diez inviernos a los halcones peregrinos que anidaban en su entorno, el sudeste de Inglaterra. Una observación meticulosa convertida en una literatura precisa, despojada de lo superfluo, como si las metáforas necesarias crecieran en esos valles y se dejaran recolectar fácilmente. Un libro que es una oda a lo esencial, a la permanencia de la naturaleza, a lo que siempre está y nunca se ve porque no se mira. Ya sabemos por qué el cineasta Werner Herzog recomendaba su lectura a sus alumnos: tal vez solo en estos gestos radicales, aparentemente inútiles, podamos encontrar lo que nos define como humanos. Lo traduce Marcelo Cohen –por primera vez en español– para la editorial Sigilo.

E.M. Forster fue un escritor célebre por novelas como Una habitación con vistas o Pasaje a la India, escritas a comienzos del siglo XX. Entre finales de los treinta y de los cincuenta, se convirtió en una voz reconocible en las emisiones extranjeras de la BBC: el hombre que hablaba de libros. Alpha Decay recopila en Algunos libros esas conferencias, como él las llamaba: piezas sobre clásicos ingleses, divulgación literaria hecha desde la pasión, el rigor, la serenidad y el conocimiento. En el prólogo, el escritor Gonzalo Torné –que las ha seleccionado y traducido– las califica como “invitaciones razonadas” a leer, dirigidas a un público amplio y escritas sin embrollos críticos ni ensimismamientos académicos. Un gran libro para cualquier amante de la literatura, especialmente para los que nos dedicamos a espigar lo que hay de valor entre los millones de páginas que se imprimen cada año.

“Es que uno llega a creer en las novelas policiales que ha leído o escrito, y piensa que una historia así, con un muerto que habla, se la van a pelear en las redacciones”, escribe Rodolfo Walsh en Operación Masacre, ese hito del periodismo narrativo que ahora reedita Libros del Asteroide. Todo comenzó con una frase: “Hay un fusilado que vive”. A partir de ahí, Walsh cambió de residencia y de identidad, puso su vida al servicio de contar cómo el régimen militar argentino encabezado por Aramburu había fusilado a opositores tras un fallido intento revolucionario en 1956. Walsh tiene el nervio, el compromiso y la prosa. Lo tiene todo para que volvamos a este reportaje-novela una y otra vez.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Es evidente que la carrera literaria de Bram Stoker quedó determinada por la creación de ese vampiro llamado Drácula. Pero, como aprendimos en Algo en la sangre, la biografía de Skal, había mucho más detrás. Páginas de Espuma publica ahora los Cuentos completos del autor británico, otro de esos volúmenes canónicos de su colección. Se incluyen los dos libros que publicó en vida, un tercero que vio la luz tras su muerte y una treintena de relatos que se reúnen ahora por primera vez. La edición es de Antonio Sanz Egea y las nuevas traducciones del escritor Jon Bilbao. Le estamos hincando el diente a conciencia.

Hermida Editores también desvela la faceta menos conocida de otro autor, en este caso un científico. Cuadernos alquímicos reúne poemas, tratados, notas de laboratorio, cartas y confesiones que Isaac Newton, uno de los padres de la ciencia moderna con su teoría sobre la gravedad, dedicó a la alquimia. Escritos reunidos por Gonzalo Torné que revelan un ansia por entender el funcionamiento del universo: escribió diez veces más sobre alquimia que sobre ciencias empíricas. Una gozada para científicos curiosos y un viaje al impulso que construye el conocimiento.

“En el universo interdependiente e interconectado que nos ha revelado la ciencia moderna, ¿es posible que estas tres áreas de exploración (el mundo interior de la psique, el dominio cuántico y el espacio exterior) estén conectadas más profundamente de lo que se nos ha hecho creer o de lo que jamás hubiéramos podido imaginar?”. Sobre esta pregunta construye Keiron Le Grice su ensayo El cosmos arquetipal, un estudio que relaciona la psicología analítica y el nuevo paradigma científico, una mitología revisada para hoy en la línea de intersección entre los ciclos planetarios y la experiencia humana. Lo publica Atalanta con traducción de Antonio Rivas Gonzálvez.

Siruela publica Cuando el final se acerca, de Kathryn Mannix, una doctora especializada en cuidados paliativos con más de cuarenta años de experiencia en acompañar ese momento nunca deseado, la muerte, ese tabú que tenemos apartado, al que no queremos mirar pese a que es casi la única certeza de nuestra vida. El libro recoge casos que sirven de ejemplo para ofrecer una mirada serena, comprensiva y sosegada sobre las miles de preguntas que surgen pensando en el último paso. Una ayuda para quienes atraviesan un duelo, una enfermedad o para tener una visión más amplia de nuestra limitada presencia en el mundo. Con traducción de María Porras Sánchez.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

En nuestro idioma, destacamos El otoño de la casa de los sauces, de Fulgencio Argüelles, al que siempre es un placer leer, ya desde El palacio azul de los ingenieros belgas, una novela en la que también se mira a la muerte cara a cara: un empresario de éxito reúne a un antiguo comando terrorista del que formó parte al enterarse de que sufre una enfermedad terminal. Una exploración de las contradicciones de la condición humana. También leemos con mucha atención a Antonio Soler, del que Galaxia Gutenberg publica Sur, novela ganadora del premio Juan Goytisolo, construida como una especie de La colmena, con Málaga de protagonista, un libro coral sobre su ciudad natal. “Ha sido como dirigir una orquesta sin olvidar ningún instrumento”, explica.

Dos títulos muy interesantes en Anagrama. Los casos del comisario Croce reúne una serie de relatos que dan cuenta de la pasión de Ricardo Piglia por la novela negra. Croce aparecía en su novela Blanco nocturno y aquí el argentino lo convoca de nuevo para establecer lazos con algunos de los clásicos de lo policíaco, incluyendo a Borges. Una rareza juguetona para los amantes del género y del genial Piglia. Marcos Giralt Torrentepublica Mudar de piel, un libro de relatos en el que aborda el universo de los afectos, escrito bajo el impacto de la paternidad: “La familia es una representación del mundo a pequeña escala y te permite escribir sobre temas ambiguos de tiniebla, de penumbra, donde no solo hay una respuesta a una pregunta”, afirma.

Esto es todo, hasta la próxima semana.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00