Newsletter

NC#72: Espejos, festejos y el arcón de Bolaño

¡Buenos días, corsarios!

Entramos de lleno en la zona caliente del año, esa en la que las librerías como la nuestra cifran su supervivencia para el resto de la temporada. Las editoriales, las grandes y las pequeñas, van a intentar colocar en las estanterías todos sus libros en este mes que queda antes de que se pulse el botón de los encendidos navideños. Nosotros seguiremos a lo nuestro: leyendo, seleccionando y recomendándote aquello que consideramos más relevante entre la avalancha de títulos. Pero de momento, festejemos el Día de las Librerías.

Cada año, el gremio de libreros celebra este día a principios de noviembre. Este año es el viernes, día 11. Pero nosotros, que somos unos lanzados, hemos decidido montarlo en plan boda gitana: tres días con actividades y descuentos. Toma nota: el jueves 10, uno de los mejores cuentistas españoles, Jon Bilbao, acompañado además por su editor en Impedimenta, Enrique Redel; el viernes, juntamos a los responsables de tres de las mejores editoriales en el sector del libro ilustrado, A buen Paso, Thule y Ekaré; y el sábado, rematamos con una sesión de cuentos y títeres de Katua Teatro. El viernes, cerramos a las 22h, y todos los días, un 5% de descuento en todas tus compras. El programa promete. Mira más detalles de horarios y contenidos en este post especial. Te esperamos.

La agenda de la semana

Antes del Día de las Librerías, tenemos muchas más actividades muy interesantes. Ayer compartimos la tarde con Juan Francisco Gordo y Miguel Ángel Carmona, que presentaron sus nuevas aventuras literarias, el cuarto número del fanzine Caligrama, titulado Heroica y el libro de relatos Manual de autoayuda, editado por Salto de Página.

Esta tarde, sábado 5, a las 19h, nos visita el poeta Jordi Doce, que acaba de publicar No estábamos allí en Pre-Textos. Doce es de esos autores que cultivan la poesía con una alta exigencia, como un ejercicio de aprendizaje moral e intelectual, así que no deberías perdértelo. Le acompaña Amelia Gamoneda, que este año realizó la antología Niñez con poemas de su padre, Antonio.

Más poesía el martes, a las 20h, con Alberto Santamaría, que nos trae su obra poética reunida bajo el título El huésped esperado, publicada por La Bella Varsovia. Escritor voraz de ensayo y columna periodística, sus poemas son espacios para investigaciones conceptuales y proyecciones personales. Le acompaña Juan Antonio González Iglesias, otro de los grandes poetas que tenemos en esta ciudad.

El libro de la semana

A través del espejo - Atalanta - Letras Corsarias Librería Salamanca“La pobreza de los espejos antiguos. La rareza implícita de los espejos”, escribe Andrés Ibáñez en el extenso prólogo (noventa páginas, casi un ensayo en sí mismo) de A través del espejo, la antología sobre la literatura y el espejo que ha preparado para Atalanta. Ibáñez ha seleccionado y dispuesto en orden cronológico narrativa, ensayo y otros formatos literarios sobre el concepto del reflejo, con autores como Hoffmann, Poe, Borges, Lovecraft, Lugones, Virginia Woolf, Bioy Casares, Schwob, Chesterton, Danilo Kis o Angela Carter. Simplemente con esa nómina ya valdría la pena, pero es que además la antología explora distintos aspectos, desde lo laberíntico hasta lo gnóstico. “El espejo ha sido siempre un objeto cautivante cuyo poder nos fascina y nos somete. Los espejos deforman e invierten, pero también revelan lo que somos y duplican lo que vemos. De la vanidad medieval al autoconocimiento renacentista, de la superstición al infinito establecido entre dos espejos enfrentados, esta antología recorre las luces y sombras de nuestra naturaleza al descubierto”. Por si fuera poco, tiene una portada con una fascinante imagen de Magritte. Lee un fragmento.

Libros recomendados

“Cuando un escritor muere, sus obras dejan de pertenecerle”, escribe Eduardo Lago en relación con la publicación esta semana de El espíritu de la ciencia ficción, una nueva obra póstuma de Roberto Bolaño, que coincide además con el “fichaje” del autor chileno por Alfaguara. Trece años después de su muerte llega esta novela de iniciación, acabada en 1984 en Blanes –donde el autor vivió sus años más prolíficos y escribió sus dos obras maestras, Los detectives salvajes y 2666. La contraportada nos lo vende como una especie de anticipo de esa historia de enfermedad literaria que es Los detectives… y, sin duda, eso es un gran argumento para tenerlo en cuenta. “Al final es el lector que al final decide si es acertado o no”, dice Luis Miguel Palomares Balcells sobre la idoneidad de publicar este tipo de obras de manera póstuma. Pues eso, avisado quedas. Además, el arcón de Bolaño promete ser casi eterno, pues quedan decenas de miles de páginas inéditas. En todo caso, es un libro de Roberto Bolaño, y lo vamos a leer con calma.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Alessandro Baricco es un escritor reconocible principalmente por sus atmósferas. Es posible que no acertáramos a resumir más que un par de argumentos de sus obras, pero siempre vamos a tener en el paladar esa sensación agridulce, una mezcla de ironía y melancolía, que impregna sus novelas, algo turbio pero agradable. La Esposa joven incluye a un narrador reflexionando sobre unos personajes a la vez que los crea, con lo que la sensación de teatralidad aumenta un punto. Una villa italiana, principios del siglo XX, una Esposa regresa de Argentina para casarse con el Hijo, su prometido, que ha partido de viaje de negocios. La espera será larga y ella no va a tener tiempo de aburrirse demasiado. Lee un fragmento en epub.

“La historia que marcará tu vida va a suceder mucho más cerca, a unos pocos kilómetros de distancia. Sucederá en Barcelona y habrá una niña y un perro, un hombre y una mujer, un viejo y un cuadro”. Este fragmento del comienzo de Tuyo es el mañana, la nueva novela de Pablo Martín Sánchez en Acantilado, nos acerca a un libro que inscribe las voces diversas de sus personajes en una secuencia del tiempo, un tiempo convulso marcado por senderos que convergen. Pablo Martín, que ha ejercido como corrector, traductor y librero, fundó la revista Verbigracia y su primera novela, El anarquista que se llamaba como yo, fue elegida por El Cultural como la mejor obra de un debutante en 2012. Nos gustó aquella, nos interesan mucho las derivas de OULIPO en las que se embarca Pablo y vamos a leer esta con mucho interés. Empieza a leerlo.

Si dices literatura rusa, hay varias editoriales que se dedican con un cuidado encomiable a acercarnos a los clásicos. Si dices literatura rusa contemporánea, ya son menos. Si dices ciencia-ficción rusa, tienes que poner detrás Ediciones Nevsky. Ahora acometen la tarea de compilar una antología completa de las fabulaciones rusas y soviéticas, un proyecto en tres tomos del que nos acaba de llegar el primero, Del siglo XIX a la Revolución. En pocos lugares como el territorio ruso, un país al que podríamos calificar como de tradición autocrática, ha calado el concepto de la utopía, el de la mirada hacia el futuro, conceptos que constituyen algunas de las claves del género. Saludamos la iniciativa y lo guardamos en el rincón de disfrutar.

“Es Juego de tronos con consciencia, es Merlín el Encantador para la época de la industria del trauma. Un libro hermoso y desgarrador sobre el deber de recordar y la necesidad de olvidar”. De todas las frases que hemos leído sobre El gigante enterrado, la nueva novela de Kazuo Ishiguro, al que recordarán por aquella sonata melancólica en grises que es Los restos del día. La acción transcurre en la Inglaterra de la Edad Media, un momento donde todo parece haber muerto –las ruinas romanas, los recuerdos artúricos– y nadie recuerda nada por los efectos de algo que llaman “la niebla”. Una pareja de ancianos sale en busca de su hijo, perdido hace mucho tiempo. Fábula y épica dentro de un viaje iniciático, la violencia, el odio y la oportunidad de olvidar. Empieza a leerlo en formato epub.

Cada semana, seguimos vendiendo libros de Ramón Andrés que fueron publicados hace diez años: Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros, esa apasionadamente gélido ensayo sobre la historia del suicidio en Occidente titulado Semper dolens o de vez en cuando su monumental Diccionario de música, mitología, magia y religión. Ahora publica, también en Acantilado, Pensar y no caer, una colección de pequeños ensayos surgidos a raíz de estímulos variados: libros, películas, músicas. Ninguna civilización ha menospreciado tanto el presente como la occidental, a expensas siempre de lo venidero, de lo que está más allá, escribe. Pensar el presente y hacerlo desde la sabiduría y la erudición que atesora Ramón nos hace leerlo con avidez. Lee el primer capítulo.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

El Anagrama de Ensayo es uno de esos premios de los que uno todavía espera grandes libros. El de este año ha recaído en José Luis Pardo por Estudios del malestar. Políticas de la autenticidad en las sociedades contemporáneas, una colección de preguntas a las que intenta dar respuesta. Partiendo de la erosión del Estado del bienestar, fraguada en los años de la bonanza económica y rematada durante la crisis, se cuestiona cómo se hace un uso político de ese malestar, qué peligros tiene el discurso de la acción directa frente a las vías democráticas, qué papel deben desempeñar la universidad, la filosofía y el arte ante estos movimientos. Frente al tuit incendiario, Pardo propone pensamiento crítico, y detecta a lo largo de la historia de la filosofía momentos similares. “La precariedad moral de los políticos no es más que la expresión de la precariedad moral de los ciudadanos a quienes representan o, dicho más genéricamente, de una sociedad como la española, cuyos estándares de moralidad pública son escandalosamente bajos“, afirma en una entrevista con Elvira Huelbes. Empieza a leerlo.

Con apenas una semana en las librerías, Mi vida en la carretera –el libro donde la activista, periodista y feminista Gloria Steinem explica su filosofía de vida, basada en el viaje, en el desplazamiento– atesora ya una veintena de reseñas, entrevistas y reportajes en medios tan variados como periódicos digitales, suplementos dominicales o revistas femeninas. Eso quiere decir que un diez al departamento de prensa de Alpha Decay o un diez a su editora o un diez a ambos dos. El caso es que hay una línea creciente de publicación de libros en torno al feminismo que nos están descubriendo grandes títulos. Steinem es una de sus autoras icónicas, una mujer con una vida compleja y que supo transmitir esa idea de movimiento y cambio. Empieza a leerlo.

Acabamos la sección de ensayo con la lujosa edición de La selección natural, el libro donde Charles Darwin expone su teoría de la evolución de las especies, desechando todo aquello del arca de Noé, los siete días y la manzana mordida. Nordica Libros ha puesto ese material en manos de la ilustradora Ester García y el resultado parece inspirado en esa rica limpieza del Dioscórides, en la estampación científica pasada por un baño de modernidad. Un excelente libro regalo para gente razonable.

La poeta Mary Oliver, ganadora del Premio Pulitzer, hace en Felicity un canto a la naturaleza y al amor, una llamada a desobedecer la prudencia y la cautela, el ansia de encontrar lo que permanece dentro de uno mismo para siempre. Le pregunta a unas rosas salvajes si ellas tienen las respuestas a eas preguntas para las que no existe respuesta, y ellas responden: “Perdónanos” / respondieron. “Pero como puedes ver, / justo ahora estamos totalmente / ocupadas siendo rosas”. Editado por Valparaíso con traducción de Nieves García Prados.

La parte de adultos termina hoy con dos cómics. Álvaro Ortiz nos sorprendió mucho con esa rareza que es Rituales y ahora publica también en Astiberri Viajes, una recopilación de los dibujos que durante años ha ido tomando en su recorrido como autor invitado en festivales, espectador de conciertos y desplazamientos varios por casi todos los continentes. “Hasta hoy he continuado rellenando estos cuadernos, muchos de los cuales están relacionados con el hecho de dedicarme al cómic y a la ilustración”, afirma. Dibujos a tinta, directamente del natural, espontáneos y documentales: una parte que desconocíamos de uno de los autores a los que siempre seguimos. Descarga un avance en formato zip.

Rancio no, lo siguiente“Ría y sufra al mismo tiempo con la historia más rancia jamás contada” es una gran definición para Rancio no, lo siguiente, la tercera entrega de esa serie de los Ranciofacts de Pedro Vera, que está contando con un gran respaldo popular. Vera parece tan tosco como los personajes que retrata, una especie de seres primordiales venidos a más donde conceptos como cuñadismo (qué rancio es esto), burbuja inmobiliaria y mala alimentación se dan la mano. Lo rancio es eso, lo que antes de ayer parecía la cumbre del ingenio, la actitud de quien se ha quedado allí, tan agustito, respondiendo “digamelón” al teléfono. Vera es cruel, porque entronca con la basta tradición del costumbrismo y nos hace reírnos con saña de nosotros mismos, una risa abrupta, guarra y culpable que posiblemente sea una de las mejores maneras de hacer un retrato de España. Mira unos cuantos en su blog.

Mundo infantil y juvenil

La pareja creativa formada por Germano Zullo y Albertine vuelve con el álbum Marta y la bicicleta, esta vez de la mano de Siruela. Autores de obras tan diferentes como Los Pájaros o El Rascacielos, ahora nos cuentan la historia de Marta, una vaca naranja, curiosa y decidida a ganar la carrera ciclista que pasa por su pueblo. Pero antes tendrá que buscarse una bicicleta y, sobre todo, aprender a montarla. El lector asiste divertido al periplo de esta peculiar vaca, orgullosa de ser diferente, en una aventura donde texto e ilustración se complementan de manera magistral.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

“Cuando lees en voz alta, en el borde de la cama de tus hijos, estás haciendo algo más importante que leerles un poema. Estás iniciando una liturgia, una ceremonia para ayudarles a atravesar la larga noche”. Este texto se encuentra en la contraportada de ¿Qué soñarán las camas?, el nuevo poemario de Mar Benegas, ilustrado por Ester García y editado por Libre Albedrío. Pájaros, camas, pulpos y piratas desfilan entre nanas y canciones en una sugerente obra donde los versos dialogan con las imágenes, acercando el ritmo y el lenguaje metafórico a los pequeños lectores.

Había una vez una ciudad de casas todas iguales, una ciudad sin sorpresas ni complicaciones, donde de noche todas las ventanas se cierran y por la mañana se abren todas a la misma vez, como tiene que ser. Pero una noche alguien se atrevió a dejar la luz encendida…y este gesto tan sencillo desencadenó una pequeña revolución, silenciosa y sutil, que recoge La luz encendida, de Richard Marnier y Aude Maurel ( Juventud). La original propuesta gráfica aborda la diferencia y el inconformismo de forma atractiva y visual.

Pax. Una historia de paz y amistad, de Sara Pennypacker (Nube de Tinta) es el emocionante relato de cómo Peter cruza el país en guerra para buscar a Pax, su leal mascota, un zorro al que cuidó desde pequeño y con el que tiene un fuerte vínculo. Ameno y de ritmo ágil, la autora alterna capítulos en los que narra el viaje del niño, un viaje hacia la madurez, así como la lucha del zorro por sobrevivir, una parte muy interesante donde acierta a mostrar la naturaleza en estado puro a través de los ojos del animal.

Los lectores de Rick Riordan están de suerte. El autor de las aventuras de Percy Jackson presenta Las Pruebas de Apolo: El Oráculo Oculto, publicado en Montena y primera parte de una trilogía que empieza después de los sucesos del libro La Sangre del Olimpo, aunque se puede leer de manera independiente. Según el propio autor la trama parte de la pregunta ¿Cómo se castiga a un dios inmortal? “Haciéndolo humano. Después de enojar a Zeus, Apolo es exiliado y aterriza en la ciudad de Nueva York como un adolescente normal”. Sin sus poderes, deberá sobrevivir hasta que los recupere, rodeado de enemigos que buscan destruirlo.

Esto es todo. Hasta el próximo viernes.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00