Newsletter

NC#181: Estoicos y frugales, con libros aparecemos

Estoicos y frugales, como el protagonista de nuestro libro de la semana, comparecemos un viernes más para darte y darnos cuenta de los libros que nos traemos entre manos.

Buenos días, corsarios!

Estoicos y frugales, como el protagonista de nuestro libro de la semana, comparecemos un viernes más para darte y darnos cuenta de los libros que nos traemos entre manos. No queda mucho de esta rutina: tenemos ahí encima el verano y su ausencia casi total de novedades, así que es tiempo para ver que nos deparan los últimos coletazos de actividad editorial y revisar algún libro que se nos ha podido quedar descolgado entre el marasmo de mayo. La entrega de hoy ha quedado predominantemente hispana, tanto en narrativa como en ensayo. Ahí va todo.

Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana: Como me lo contaron, te lo cuento.

El libro de la semana

Estoico y frugal. Pedro Juan Gutiérrez. Anagrama. En un momento de este pequeño pero muy intenso libro, Pedro Juan hace explicita su admiración por un pintor del siglo XVI, Brueghel el Viejo: “Quedé fascinado por sus complejas narraciones de gente plebeya haciendo algo (…) Solo gente caótica, como pequeños grupos de animales que se mueven incesantemente pero no saben bien adónde se dirigen. Solo improvisan y se desgastan. Brueghel no mantiene distancia, se mete adentro de la historia que nos cuenta. Estoy tan cerca de él que lo siento como si fuéramos vecinos y amigos”, escribe.

Estoico y frugal, portada

Toma esto como una declaración estética: Pedro Juan Gutiérrez no rehuye lo vulgar ni mucho menos lo caótico, empezando por sí mismo como narrador y personaje. Se coloca dentro de lo que cuenta, se embarra, escribe con las tripas fuera, sin juzgar, con un marcado espíritu de aceptación de la vida como viene. Por la sordidez de aquella Trilogía sucia de La Habana, recientemente publicada en Cuba dos décadas después de su creación, se le quedó pegado el tópico de Bukowski caribeño, pero aquí recuerda más al Bohumil Hrabal de Bodas en casa si cambiamos el whisky por la cerveza: un flujo de historias narradas de corrido, sin puntos y aparte, con saltos aquí y allá, reflexiones sobre la literatura y aventuras amorosas, pobreza y trascendencia, una búsqueda por el laberinto de la vida. Un escritor arrollador.

Libros recomendados

El clamor de los bosques. Richard Powers. Alianza de Novelas. Traductora: Teresa Lanero Ladrón de Guevara. Alianza de Novelas está apostando por la adquisición de algunos de los premios internacionales más llamativos. Si hace poco te recomendábamos Milkman, de Anna Burns y Man Booker 2018, ahora atacan con el Pulitzer de este año, una novela de estructura concéntrica, como los anillos del tronco de un árbol. Diferentes personajes cuya existencia no se puede entender sin los árboles entrelazan sus historias para salvar el último bosque virgen del continente americano. Esa idea de la interconexión de las plantas, de su lenguaje secreto, está en el fondo de una novela que se lee con avidez y que pone el foco en el conflicto entre lo humano y su esquilmado entorno.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Los hombres de Rusia. Reinaldo Laddaga. Jekyll & Jill. Laddaga es un profesor universitario especialista en arte y literatura y aquí va lo que ha construido en su faceta como ficcionador: una alegoría de la extrema derecha, algo definido en el libro como “una visión lúcida y alucinada de las potencias oscuras cuya súbita erupción define nuestro tiempo”. Hay un zoológico abandonado lindante con Disney World, un grupo de guerreros místicos que trafican con armas, drogas y mujeres, una línea de tiempo familiar que enlaza el Estado libre de Fiume –embrión fascista creado por el poeta italiano Gabriele D’Annunzio– con el ascenso de Trump. Novelas de Michael Crichton, 4chan, un manuscrito encontrado, líderes místicos… todo deliberadamente oscuro, laberíntico, decadente, cancerígeno. 

Degenerado. Ariana Harwicz. Anagrama. Una novela dura, una de las finalistas del Premio Herralde de este año. Una autora argentina que añadir a esa línea de escritoras que apuestan por lo extraño, por colocar su punto de vista en un lugar al margen desde donde hurgar en las líneas oscuras de la vida en sociedad, por convertir la extrañeza del lenguaje en una opción política, como dice de ella Marta Sanz. Degenerado es un monólogo de un hombre al que se acusa de pedofilia, de lo que se urde a su alrededor: “El hilo de voz entrecortada de un hombre que, enfrentado a una sociedad que le pide que sea alguien, que exista, le devuelve lo peor de que es capaz”. 

La idiota. Elif Batuman. Literatura Random House. Traductora: Marta Rebón. Hay una pregunta que sobrevuela esta novela: ¿Importan más las cosas cuando se viven que cuando se leen? Selin, hija de inmigrantes turcos, acaba de empezar su primer curso en la universidad de Harvard a mediados de los noventa y narra esas vivencias de estudiante interesada por todo, especialmente por la literatura y por el funcionamiento del lenguaje. Y también por un chico con el que se escribirá y creará su propia historia de amor-ficción a través del incipiente correo electrónico. Novela de iniciación, novela de campus, reflexión sobre las historias en las que queremos encajar. Muy chisposa.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Festín de serpientes. Harry Crews. Dirty Works. Traductor: Javier Lucini. Dirty vuelve con uno de sus clásicos: el cuarto libro de Crews, ese poeta de lo extraño, de lo que no encaja, de lo que cojea. Literary Terminator, como le calificaban en la revista Purr. “Esta nueva novela versa sobre el pecado mortal y la desesperación. Su protagonista, Joe Lon Mackey, sabe que vive en un mundo en el que las cosas no van a ir a mejor. Pero es lo bastante honesto para negarse a vivir bajo la simulación de que podrían llegar a hacerlo, y lo bastante valiente (y loco) para emprender la acción que marque la diferencia”, escribe de esta novela Douglas Day. Las citas con Crews van marcadas en rojo fuerte.

Congo. David Van Reybrouck. Taurus. Traductora: Catalina María Ginard Feron. Un país que durante el siglo XX tuvo cinco nombres distintos, el segundo más grande de África, el que en palabras del historiador belga podría ser el más rico del mundo. Van Reybrouck ha trabajado en diferentes enfoques –la documentación histórica, las entrevistas personales, sus viajes por el país– para componer una historia total del Congo desde sus inicios hasta la primera década del siglo XXI y el colonialismo chino de nuevo cuño. “La gran tragedia del Congo es que siempre ha tenido los recursos naturales que la economía mundial necesitaba en cada momento. Ese es el resumen de su historia en los últimos 500 años”, escribe. Librazo. 

El último tour del siglo XX. Josep María Cuenca. Contra. Siguiendo la teoría de Josep María Martí de que el siglo XX terminó en 1989 con la caída del Muro de Berlín, Cuenca –autor de la magnífica biografía de Juan Marsé– ha escrito un libro sobre la que quizá sea la mejor edición de la historia del Tour de Francia. 1989. Última etapa. Contrarreloj en los Campos Elíseos. El americano Greg Lemond arrebata el triunfo al francés Laurent Fignon por ocho segundos, la menor diferencia de la siempre. Aquel Tour en el que Perico Delgado, que llegaba como campeón, se despistó y perdió más de dos minutos en la etapa prólogo. En el que Indurain ganó una etapa en pleno período de formación. El del escupitajo a la cámara de TVE de Fignon… tiempos de Reynolds, amarillo vibrante, cunetas sin espectáculo, estrategias sin pinganillo. Si tus siestas fueron potentes aquel mes de julio, este libro te rellena todos los huecos. 

Las mejores palabras. Daniel Gamper. Premio Anagrama de Ensayo. “Los enemigos de la corrección política la presentan como si fuera un nuevo macartismo. En realidad, son falsos mártires escenificando una supuesta discriminación. El suyo es el lamento de quien ve desvanecerse sus privilegios de otrora. La libertad que se les ha hurtado es la del amo”, escribe Gamper. Un libro que se acerca más al tono de una conversación que del pensamiento fuerte, una incitación a pararse a pensar qué estamos haciendo con el lenguaje, qué estamos poniendo en juego cada vez que hablamos, cómo nos estamos moldeando con palabras. En lo íntimo y en lo público, en la educación y en la política. Para leer detenidamente y tomar muchas notas.

Llenos los niños de árboles. Cristina Sánchez-Andrade. La Bella Varsovia. Nos encanta que este libro lleve en la portada una imagen de Dara Scully, una fotógrafa que ha trabajado una fusión entre lo salvaje y lo orgánico, lo corporal y lo vegetal. Y ese tono también se detecta en el primer poemario de Sánchez-Andrade, autora de novelas como Las Inviernas o Alguien bajo los párpados. “Descendió la muerte con su peste a monda”, escribe. Hay aquí vida en descomposición: la del cuerpo acercándose a la vejez, a la muerte; la de las plantas, un nervio como de raíces. Hay memoria, hijos como lo que nos sucede, aleteos nerviosos de deseos inaprensibles. Muy estimulante.

Esto es todo. Hasta la próxima semana.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00