¡Buenos días, corsarios!
Estábamos leyendo esta semana Contra Amazon, el libro que acaba de publicar ese viajero de lo librero que es Jorge Carrión. Dice la gente de los negocios que no hay competidores de Amazon, que solo hay víctimas. Viene Amazon, se come tu negocio y adiós muy buenas. Y es algo que se escucha mucho cuando cierra una librería.
Resulta que esta semana abrimos nuestra tienda online. Te invitamos a visitarla y a comprar aquí, por supuesto. Siguiendo el argumento de Carrión, hemos pensado que una buena manera de luchar contra Amazon es parecernos menos a ellos y más a nosotros mismos. No exponerlo todo, hacer catálogos gigantescos pastoreados por algoritmos. Desde el primer día parece que se nos ha dado bien seleccionar y recomendar, y esas son las bases de nuestra tienda online: ofrecerte los libros en los que confiamos, los que marcan nuestra personalidad como librería y como libreros.
Y claro que podemos conseguir cualquier libro que esté disponible aunque no lo tengamos expuesto. Y lo mandaremos rápido, porque las librerías estamos ya metidas de lleno en la cultura de lo urgente. Pero ahí lanzamos hoy esa apuesta por lo casi artesano, un poco como de La Vida Moderna pero en serio. Es de guerrilla e irá creciendo cada día en contenidos. Está plenamente operativa en cuanto a la seguridad del pago y todo lo técnico. Si ves algo que no funciona, avisa. Ya estamos corrigiendo algunos pequeños detalles estéticos. Esperamos que te guste.
Agenda semanal
Hoy, viernes 20, a las 20h, encuentro con los filósofos Pablo Redondo y Sebastián Salgado. Ambos han coescrito En el corazón de la existencia, un libro en el que indagan desde el punto de vista filosófico en las claves de la experiencia humana, desde la superficie hasta su esencia. Les acompaña Javier Fernández, su editor en El Desvelo.
Mañana sábado 21, a las 18.30h, Un Punto Curioso estrena nuestra temporada de tardes infantiles. Después de las vacaciones y de recuperar la rutina de la vuelta al cole, resulta que a la hora del cuento… el cuento se ha quedado vacío. Los peques se quedan con la boca abierta. Como siempre con entrada libre hasta completar el aforo para toda la familia.
Miércoles 25. 20h. Encuentro con Ramón del Castillo, filósofo y una figura destacada en los estudios culturales. Presenta El jardín de los delirios, un libro que se propone como “una crítica a las fantasías del naturalismo hípster”. Combinando disciplinas como psicología, geografía y sociología da un repaso a nuestras ilusiones sobre qué es la naturaleza. Le acompaña Alberto Santamaría.
Recuerda que se ha suspendido el encuentro que teníamos previsto con Ray Loriga el jueves 26. Lo volveremos a programar lo más pronto posible.
Te contamos más la próxima semana, pero el viernes a las 20h tendremos la presentación de Ellas cuentan, una antología de relatos escritos por autoras del siglo XIX que ha coeditado María José Bruña, y el sábado a las 19h una lectura poética con Luis Ramos y su nuevo libro, Lo lento.
Los libros de infantil y juvenil
Todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil las reseñamos en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana: La curiosidad.
El libro de la semana
Desierto sonoro. Valeria Luiselli
“Supongo que todas las historias empiezan y terminan con un desplazamiento”, escribe Luiselli en este libro tan surcado por los vientos, por los viajes que nunca se sabe dónde terminan. Hace un par de años escribió un ensayo sobre los niños solos detenidos en la frontera de Estados Unidos. Ganó el American Book Award por ello, pero aún le quedaba algo que contar sobre el tema. Más bien, un enfoque nuevo por descubrir. No quería meterse en la ficción con la rabia política a cuestas y el filtro ha sido contarlo todo desde su propia experiencia: la disolución de su propia familia, un viaje hacia el Oeste de Estados Unidos desde Nueva York.
Suponemos que en una hipotética asignatura “Cómo usar bien la autoficción para crear gran literatura”, este va a ser el libro de cabecera. Mientras su marido y sus hijos duermen en un motel, ella subraya frases de un libro de Nathalie Léger: “El zumbido de la vida ordinaria”. Y eso es lo que hace bien: registrar, como buena documentalista sonora, lo ínfimo para convertirlo en grande, en algo representativo. Archivo, capas y capas de texturas literarias para un libro que parece inagotable.
-
Desierto sonoro22,90€
Libros recomendados
Vivir abajo. Gustavo Faverón Patriau
Te habrá pasado alguna vez. Tienes un grupo musical favorito, se deshace. El cantante se lo monta en solitario y, cielos, no es que sea mejor que el grupo, es que es distinto y te hace disfrutar de aquello y de esto de una manera diferente. Como si ambas experiencias se sumaran, se intensificaran. Pues esto pasa con este libro. Y el grupo es ni más ni menos que Roberto Bolaño. Le echas de menos, ¿verdad? Nosotros también. El peruano Faverón ha escrito algo que tiene toda la locura, la ambición narrativa, ese sentido del misterio que emana de una matrioska desmontada, que nos alucinaba de Bolaño.
Dice el autor que escribió mil páginas en tres meses y pasó dos años para quitarle trescientas al manuscrito. “Vivir abajo es una barbaridad en cuanto talento, imaginación, oficio y respeto a la narración. Pocas veces tiene uno la suerte de encontrarse con una obra maestra en presente inmediato”, ha escrito Carlos Zanón. Del argumento no hace falta ni hablar: una historia subterránea de América Latina. Podría ser, entre otras cosas. Apuesta segura. Va para los favoritos del año.
Editorial: Candaya | Páginas: 665
Los años. Annie Ernaux
“Como el deseo sexual, la memoria no se detiene nunca. Empareja a muertos y vivos, a seres reales e imaginarios, el sueño y la historia”, escribe Ernaux en otro de sus grandes libros que faltaba en la colección que dedica Cabaret Voltaire a esta enorme escritora francesa. Mucha de su narrativa es un ejercicio de memoria: fotografías viejas reflejos de un momento, objetos tocados por el polvo del tiempo. A través de estos resortes, Ernaux juega con los recuerdos de su juventud, los baña de una especie de luz melancólica y profunda y los lleva a un tipo de narración en la que combina lo autobiográfico con lo impersonal y colectivo. Atrae como un imán.
Editorial: Cabaret Voltaire | Traductora: Lidia Vázquez Jiménez | Páginas: 321
Un corazón demasiado grande. Eider Rodríguez
Parece haber una tendencia a escribir sobre la clase media como si nosotros, lectores, fuéramos de clase media, pero de clase media norteamericana. Será por todas las series y todo el producto cultural que es evidente que esos escritores también se han tragado. No es el caso de Eider Rodríguez, que recoge en este libro de relatos –que incluye también en esta edición una selección de sus mejores piezas anteriores– la contradicción permanente de ese estrato social aquí y ahora: malestar, sueños, máscaras, frustraciones, deseos.
Hay siempre un equilibrio inestable, una cierta sensación de lo precario. Ella construye el cuento y los personajes a través de sus voces: quizá sean los relatos más dialogados que hemos leído en mucho tiempo. Un registro hecho ficción del alma de la clase media.
Editorial: Literatura Random House | Páginas: 288
Los Testamentos. Margaret Atwood
“Este es el principio del fin de Gilead”. Esta frase te dirá mucho si eres seguidor de El cuento de la criada, del libro o de la serie. Hace treinta y cuatro años que Atwood escribió esa distopía, la de la esa república teocrática que esclaviza a las mujeres. Una historia que había sido una especie de libro de culto, un secreto a voces. Si la tele ha servido para tener una secuela, bienvenida sea. Porque la escritora canadiense nunca decepciona. Ahora retoma la acción quince años después, con tres protagonistas: dos mujeres que viven a ambos lados de la frontera y otra con influencia sobre el régimen. No te contamos mucho más: que esta historia no tiene nada que ver con las tramas que han creado los guionistas de la serie. Que la disfrutes.
Editorial: Salamandra | Traductor: Eugenia Vázquez Nacarino | Páginas: 512
La escuela católica. Edoardo Albinati
“El problema de la verdad es si decirla o no”, escribe Albinati como hacia la mitad de las mil y pico páginas de la monumental novela que tenemos entre las manos. Una especie de tarea hercúlea por comprender el mundo, su vida, configurada en un colegio religioso y marcada por un violento crimen cometido por unos alumnos contra dos chicas en 1975. Roma. Clase alta. Los hijos de los poderosos educándose para reproducir los patrones del triunfo de sus padres.
Una mala educación construida en torno al sexo, la violencia, el dinero, la venganza. Violencia de clase y de género. El caldo de cultivo del sentimiento fascista. Albinati utiliza la novela como un cajón en el que cabe la reflexión, la confesión, lo documental y retrata a toda una clase social y también a una época. Si buscas una novela en la que sumergirte un buen tiempo, prueba con esta.
Editorial: Lumen | Traductora: Ana Ciurans Ferrandiz | Páginas: 1408
Cometierra. Dolores Reyes
Reyes es argentina, nació en el 78 y creció en un ambiente en el que era habitual la figura del desaparecido. En esta novela, que se publica aquí después de su gran éxito en su país, pone el foco en los feminicidios, y lo hace desde un tratamiento literario distinto a lo habitual. Las protagonistas son las víctimas, las que ya no están y quienes las buscan. Una mirada alejada de las interpretaciones narrativas masculinas, más conectadas con la violencia explícita, que utiliza un tono mucho más lírico, y quizá por ello más terrible. Cometierra es una adolescente con un poder: por la tierra tiene visiones que guían a los familiares, gente pobre rebotada de un sistema judicial que los ignora. Un fondo social y feminista convertido en una buena novela negra.
Editorial: Sigilo | Páginas: 176
-
Los Testamentos21,00€
-
La escuela católica24,90€
-
Cometierra18,00€
Frankenstein en Bagdad. Ahmed Saadawi
Lo tragicómico ha funcionado siempre muy bien como un punto de partida desde el que contar las secuelas de la guerra. Como si la condición humana ya te hubiera decepcionado hasta tal punto que es imposible tomársela en serio. Y de eso va esta novela: un trapero de Bagdad al que miran de reojo sus vecinos por su descuidado aspecto es un parlanchín contador de historias, un constructor de relatos. Pero no es lo único que fabrica: recoge restos humanos que las bombas de aquella eterna guerra de Irak sigue produciendo y produce un Frankenstein que toma vida, el Como-se-llame. Picaresca, novela gótica a ratos, nos mete de lleno en la urdimbre de una comunidad destrozada por la barbarie.
Editorial: Libros del Asteroide | Traductora: Anna Gil Bardají | Páginas: 328
Contra Amazon. Jorge Carrión
Si hay un hilo que enhebra todas las librerías del mundo, no hay duda de que Jorge Carrión ha recorrido muchos kilómetros siguiendo su pista. Este es un libro que, más que contra Amazon, es un canto de exaltación hacia lo librero: cómo se organizan, qué proponen –proponemos– los libreros para sobrevivir a esa cultura de lo urgente que representa la corporación norteamericana. Crónicas de sus viajes a templos librescos de todo el mundo, guiado por afinidades y descubrimientos. Pequeñas y grandes, innovadoras en forma o en fondo. Todas con su personalidad y aportando, como sin querer, un poco a la causa de la diversidad.
El autor de Librerías vuelve a demostrar que mejor que entre libros en ningún sitio. No compres Contra Amazon en Amazon, cómpralo aquí 😉
Editorial: Galaxia Gutenberg | Páginas: 180
Seguir con el problema. Donna J. Haraway
Paul B. Preciado la llama “el Tomás Moro del presente”. Ha acuñado el término Chthuluceno para referirse a nuestra era, despreciando el de Antropoceno. Construye sus teorías sobre una base de “figuras de cuerdas, hechos científicos, ciencia ficción, feminismo especulativo, fabulación especulativa”. Con estos datos, ya te imaginas de Haraway es una de las autoras más audaces del pensamiento contemporáneo. Este libro ofrece nuevas maneras de relación con la tierra, los humanos y los no humanos. Propuestas para revitalizar un planeta devastado.
Editorial: Consonni | Traductor: Helen Torres | Páginas: 368
-
Seguir con el problema29,90€
-
Contra Amazon16,90€
-
Frankenstein en Bagdad22,95€
La recidiva. Gabriel Cortiñas
Tenemos aquí poesía que te descoloca, de la que construye un lenguaje. Desplazado. A la intemperie. Son adjetivos tomados de la descripción de este libro de un joven y ya premiado poeta argentino, que también dice que “el poema es una intervención en la realidad y no su representación”. Ahí estamos. Cortiñas disloca el poema, se fuma los signos de puntuación y todo es puro ritmo amoldando –o provocando– una imaginación para lo microscópico, lo interior. El tumor que anida y crece, al que hace alusión el título. Se lee a toda velocidad, como arrastrado por los pelos, y se digiere lentamente.
Editorial: La Uña Rota | Páginas: 67
Esta luz. Poesía Reunida. Dos volúmenes. Antonio Gamoneda
Podría decirse que los grandes reconocimientos literarios le han llegado a Antonio Gamoneda tras publicar antologías. Por Edad (1987) ganó el Nacional de Literatura y a raíz de la primera edición de este libro, en 2004, recogió el Reina Sofía y el Cervantes. Como si alguien se hubiera dado cuenta, al ver todo eso junto, que había que hacer algo con ello. Miliarios en una carrera dura, coherente, apartada del ruido. Porque Gamoneda es autor de libros tan fundamentales como Blues Castellano, Descripción de la mentira o El libro del frío, por citar sólo algunos de nuestros favoritos.
Una poesía honda, que invoca la memoria individual y colectiva y la transforma en un lenguaje transparente. Galaxia completa ahora su tarea: un primer volumen con sus obras entre 1947 y 2004 y un segundo con toda su producción desde esa fecha hasta hoy, que incluye también El libro de los venenos. Imprescindible.
Editorial: Galaxia Gutenberg | Páginas: 672 (Volumen 1) y 512 (Volumen 2)
Esto es todo por hoy.