¡Buenos días, corsarios!
Newsletter madrugadora esta mañana porque enseguida nos vamos a remangar para llevarnos un buen montón de libros a esos metros cúbicos que ocupamos en la Plaza Mayor de Salamanca nueve días al año. Empieza una nueva Feria Municipal del Libro y allí estaremos, viendo la literatura pasar y sudando la gota gorda desde la caseta número 15. Y con un 10% en todas las compras, tanto allí como en la librería. Está prohibido por ley arrojarnos comida, pero bebida sí aceptamos.
Otros años hemos dejado en blanco la agenda durante la Feria, pero este hemos pensado que de perdidos al río y tenemos gente como Esteban Hernández, uno de nuestros periodistas-analistas políticos y culturales preferidos. No te lo pierdas.
Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana: Tres, dos, uno…
Agenda semanal
Lunes 13. 20h. Antonio López-Ortega presenta Rasgos comunes, una antología de poesía venezolana del siglo XX editada por Pre-Textos. Junto al antólogo participan los poetas Verónica Jaffé, María Ángeles Pérez López y Juan Pablo Gómez Cova.
Miércoles 15. 20h. Pablo Brescia: La derrota de lo real. Un gran autor de relatos argentino, presentado por Paqui Noguerol.
Jueves 16. 20h. Esteban Hernández: El tiempo pervertido. Jueves Sociológico en colaboración con la Asociación Profesional de Sociología (SOCYL), con el periodista que mejor está analizando e interpretando la s derivas culturales y sociales del capitalismo. Le acompaña Ángel Martín.
Y el próximo viernes, a las 20h, tendremos en gira por las librerías de La Conspiración de la Pólvora a Adolfo Domínguez, que acaba de publicar una novela que le ha acompañado durante años, Juan Griego.
El libro de la semana
El oasis. Mary McCarthy. Impedimenta. Traductora: Raquel Vicedo. Bienvenidos a la primavera McCarthy. Lumen acaba de publicar su (tremenda) autobiografía Memorias de una joven católica e Impedimenta lo remata ahora con esta novela, inédita en nuestro idioma, que cuenta además con un prólogo de Vivian Apegos Feroces Gornick. “Leíamos a McCarthy por lo mismo que otras leían la Biblia: para entender mejor quiénes éramos y cómo íbamos a vivir”, escribe la que está considerada como su heredera literaria. Dos escritoras que manejan con tremenda soltura el escalpelo de la ironía. Mary incluso el sarcasmo.

El oasis es una novela de esas que al publicarla se enfadó un montón de gente. McCarthy utilizó su vida como materia prima para sus sátiras y aquí retrata a una “élite autoproclamada” de intelectuales norteamericanos de izquierdas que fundan una Utopía, un lugar en las montañas donde debatir desde sus posturas urbanitas neoyorkinas. Enseguida surgen dos facciones: los puristas y los realistas. Esa tropa tenía su correlato en el mundo real en la revista Partisan Review, donde ella empezó a escribir regularmente. Una joya afilada que muestra todo el talento de una enorme escritora.
Libros recomendados
Recuerdos de vida. Juan Eduardo Zúñiga. Galaxia Gutenberg. “Sólo cuando sentimos que el final de la calle se acerca es posible repensar lo sucedido (…) Qué secreta es la calle de los años”, escribe Zúñiga, uno de los grandes escritores de la memoria. Y en cien años de vida cabe mucho, aunque el epicentro sobre el que gira su narrativa se asienta en la Guerra Civil, en esa capital destruida de la que se marchará a Rusia: “Debí haber buscado un hogar, pero busqué un país para ser su hijo”, dice. Hay nieve sobre Madrid, hay silencio, otras lenguas. Literatura.

En el último trago nos vamos. Edgardo Cozarinsky. Tusquets. Con esto de ganar por este libro el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, le preguntaban al cineasta y escritor Cozarinsky –80 años, argentino– por los ingredientes de un buen relato: “que se lea como la punta de un iceberg, nueve décimos tácitos”. Dos esdrújulas seguidas para hablar del poder del misterio y de la imaginación, dos talentos que tiene muy demostrados. Y este libro es como una especie de piedra de Rosetta de su literatura: cuentos muy diferentes que se abren a un abanico de formas de hacer ficción.
El ángel del olvido. Maja Haderlap. Periférica. Traductor: José Aníbal Campos. “Es bonito el vestido blanco que lleva en la foto de la confirmación, le digo admirada, y la abuela acaricia con ternura, con un dedo, su cabecita de niña, adornada con una corona de flores blancas. Entonces empieza a contar sobre la dura época del campo”. El campo es el de Ravensbrück, campo de concentración. La vida de una familia, fronteras, nazis, partisanos, granjas, gallinas. Un crítico alemán ha escrito que esta novela es como un “glaciar sereno” que recoge a su paso todo lo que a la voz narradora –niña, joven, mujer– le parece fascinante. Añadimos nosotros, por si fuera poco, que el tono recuerda al John Berger de la trilogía De sus fatigas: una mirada que no pasa por alto ningún detalle y todo un modo de vivir –y morir– inscrito en cada objeto, paisaje, respiración, palabra.
Cosas que no quiero saber. Deborah Levy. Literatura Random House. Traductor: Cruz Rodríguez Juiz. Ya está aquí el primer volumen de la “autobiografía en construcción” de Levy, que ser irá completando hasta alcanzar la trilogía a lo largo del año. Levy es una escritora sudafricana que invita a entrar en sus recuerdos, en momentos cargados de una poderosa fuerza evocadora, para trazar un retrato de una feminidad “como libertad y no como castigo”. Ideada como respuesta a Por qué escribo, el ensayo-manifiesto de Orwell, se ha identificado a esta obra como “una versión actualizada de Una habitación propia.

Magacín radiofónico. Sławomir Mrożek. Acantilado. Traductores: A. Rubió y J. Slawomirski. Que Acantilado tenga ya una docena de títulos de “un clásico en vida”, como le proclamó un crítico, ya nos viene a decir algo. Mrożek representa lo mejor de la escritura satírica de esa Centroeuropa que tan bien ha cultivado siempre el género: ese quitarle gravedad formal a las cosas para revelar el verdadero drama de la realidad. Estas piezas breves y a menudo hilarantes fueron escritas para la radio polaca en los sesenta y se completan con El agua un monólogo en el que el protagonista se enfrenta a una misteriosa gotera. Para la colección.
Corazón giratorio. Donal Ryan. Sajalín. Traductora: Celia Filipetto. “Mi padre sigue viviendo al final del camino, después de la represa, en la casucha donde me crié. Voy a verlo todos los días para comprobar si se ha muerto, y todos los días me decepciona. No ha dejado de decepcionarme un solo día”. Así de potente empieza una novela que promete llevarnos a través de veinte personajes al corazón de la Irlanda rural contemporánea, a un pueblo donde el pinchazo de la burbuja inmobiliaria ha hecho estragos. Es Irlanda, podría ser La Mancha. Chanchullos, vivir deprisa, quemar dinero, ilusiones rotas. Y con un estilo corrosivo y trepidante. Sajalín e Irlanda tienen un idilio.
Retrata2/388. Florencio Maíllo. Delirio. El libro que documenta una exposición tan singular como la de Florencio Maíllo en las calles de Mogarraz (de cómo un archivo fotográfico encontrado por casualidad se convierte en la memoria viva y tangible de un pueblo de la Sierra), tenía que situarse en el ¡wow! Un álbum de cromos para guardar para siempre: cada uno de los vecinos del pueblo, con su foto y su retrato, junto a textos que ponen el contexto a la exposición. Lo ha mimado hasta el mínimo detalle la editorial Delirio. Todo un regalo.
K-Punk. Volumen I. Mark Fisher. Caja Negra. Traductor: Fernando Bruno. No hemos dejado de recomendarte ninguno de los libros que Caja Negra ha ido publicando de Mark Fisher en los últimos dos años. Nos encanta ese tipo de crítica cultural alejada del lenguaje académico, capaz de relacionarlo todo y hecha desde un luminoso espíritu punk. Porque así es como se llamaba el blog que el británico puso en marcha para estructurar sus ideas y generar una comunidad donde debatir, donde no dejarse llevar por la inercia de las cosas. Libros, películas y televisión forman el corpus de este primer volumen. Lo estamos devorando, pero despacio.

Musica reservata. José Luis Téllez. Fórcola. Téllez fue una de esa voces llamadas a difundir el virus de la música clásica desde el programa de Radio Clásica que da nombre a este libro y a la sección que escribe en la revista Scherzo. Esa mezcla de erudición, amplitud de miras y pasión por descubrir tesoros culturales fue su seña de identidad, trasladada también a la televisión y a los libros. En este programa rebuscaba por los márgenes de los grandes repertorios, contagiaba entusiasmo por la música de vanguardia y era capaz de llevarnos de las notas al cine, la pintura o la filosofía. Para melómanos, curiosos y amigos del conocimiento.
Puntos ciegos. Fernando Broncano. Lengua de Trapo. Broncano vuelve a publicar un libro rabiosamente actual, profundamente necesario. Habla del conocimiento, de lo que se nos muestra y se nos oculta, de los datos que se recolectan, del poder y de la salud de las sociedades democráticas que desprecian el hecho de saber. La sociedad del conocimiento, de la información, está llena de contradicciones que Broncano pone sobre el tapete con esa mezcla de claridad y profundidad conceptual.
La huida de la imaginación. Vicente Luis Mora. Pre-Textos. Vamos a ponernos enseguida con este ensayo de V.L.M. porque acostumbra a tener para la disquisición literaria ese fino olfato que otorga compatibilizar la creación con la crítica, la teoría con la práctica. Aquí analiza temas muy interesantes y urgentes: qué estado de las cosas conduce al déficit de ficción en la literatura actual, al auge de lo memorialístico y la autoficción, y cómo los criterios comerciales se convierten en argumentos críticos. Muy interesante.
Capitalismo y democracia. Cómo empezó este engaño. Josep Fontana. Crítica. Traductora: Silvia Furió. Libro póstumo de Fontana, en el que viaja a los orígenes del capitalismo, cien años a caballo entre los siglos XVIII y XIX, para reconstruir el proceso del sistema económico y social imperante. El historiador analiza cómo la historia ha borrado las alternativas y ha puesto todo el énfasis en el papel protagonista de la burguesía y del capital como motor histórico. Mercados mundiales, reparto del mundo… un viaje a los detalles del pasado para conocer y trabajar sobre el presente.
Esto es todo. Hasta la próxima semana.