Newsletter

NC#189: La gabardina de Colombo y la cultura

Buenos días, corsarios

Ha salido la mañana otoñal y lloviznosa, pero nosotros seguimos bajo la influencia de la luminosa presencia aquí anoche de Javier Pérez Andújar, un escritor que amplifica esa sensación de lo bien que se lo pasa uno cuando anda entre libros y lecturas. Alguien capaz de situar al teniente Colombo como ejemplo de la lucha de clases y compendio de los Hermanos Marx, establecer las diferencias entre ser culto y ser cool(to) o darte claves visuales sobre el relevo generacional en la autoría de las novelas de Marcial Lafuente Estefanía.

Guillermo Busutil, en un libro que recomendamos hoy, ha definido la cultura como un detective que indaga en lo real, bajo la superficie. Así que atamos cabos y con ese impulso lúdico y detectivesco recibimos octubre y te traemos nuestras impresiones sobre un puñado libros recién salidos y una programación muy muy interesante para esta semana.

Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana: El niño chicle.

Agenda semanal

Hoy, viernes 4, 20h. Encuentro en torno al libro El eclipse de la fraternidad, de Antoni Doménech. La última obra del tristemente desaparecido profesor investiga por qué de la divisa revolucionaria “libertad, igualdad y fraternidad” el último concepto ha sido el más postergado y casi olvidado. El libro da pie a un debate entre Alberto Santamaría, José Sarrión y Tomás Rodríguez.

Mañana, sábado 5, 19h. Lectura de Autobús de Fermoselle, el poemario de Maribel Andrés Llamero que ha conseguido el Premio Hiperión con este libro, en el que establece un diálogo con Castilla, con sus antepasados, se explora en relación con su origen y reconoce la marcas que deja. Su poesía tiene una luz poderosa y el nervio de lo que aflora desde el fondo. Con Paqui Noguerol.

Miércoles 9. 20h. Encuentro con Gustavo Martín Garzo, que presenta La rama que no existe. Volvemos a convocar a Gustavo para hablar de su nueva obra, a la que la crítica está considerando entre sus mejores creaciones. Una novela lírica de historias fragmentadas inspirada por la relación con el arte y la belleza. Con Charo Alonso.

Jueves 10. 20h. María Ángeles Pérez López. Interferencias fue elegido aquí libro de la semana porque nos pareció brillante y contundente: analizar qué nos está pasando como sociedad utilizando fragmentos de otros poetas, estableciendo contrastes entre el lenguaje de la actualidad y lo permanente. Hoy podremos escucharlos en su voz. Con Paqui Noguerol y Vega Sánchez.

El libro de la semana

La cadena fácil. Evan Dara

Este podría ser un libro difícil. Y lo es, pero para todo el mundo menos para ti, lector. Para un traductor es una locura, para un editor supone una toma constante de decisiones, para un crítico es un reto conceptual y para el marketing es complicado vender a un autor que ni siquiera se sabe quién es. Pero para ti, lector, la cosa es sencilla: lo abres, lo lees y disfrutas a lo grande. Eso si te gusta que te zarandeen un poco, verte envuelto en un torbellino de voces entrecortadas, seguirle la pista a un personaje del que nos cuentan mucho pero parecemos no saber nada. Si te gusta la literatura arrebatadora y exigente, vaya.

Lincoln Selwyn es joven, británico, criado en Holanda. Llega a Chicago para estudiar un programa de Humanidades que promete llegar al conocimiento profundo. Y allí se convierte en una especie de mito social, el tío que mola, al que todos quieren tener cerca. Evan Dara nos propone un acercamiento fragmentario a su figura, pero en realidad lo que hace es ponernos en el límite de la verdad y la mentira, de ese espejo deformado que es narrar algo. Fondo y forma unidos en una novela que tiene pinta de convertirse en un clásico contemporáneo.

Editorial: Pálido Fuego | Traductor: José Luis Amores | Páginas: 509

Libros recomendados

Érase un río. Bonnie Jo Campbell

Margo Crane lleva una biografía de Annie Oakley en su mochila, aquella mujer a la que Toro Sentado apodó Little Sure Shot (pequeña tiro fijo), por la puntería con su escopeta que la llevó a ser la estrella del espectáculo de Buffalo Bill. Crane, una joven de dieciséis años, remonta el río en busca de su madre tras la muerte violenta de su madre: parece un pez fuera del agua en ese ambiente de bribones violentos, pero no. Ella y su escopeta van a hacer suyo ese territorio mítico que nos trae ecos del mejor Mark Twain, una pervivencia del salvaje oeste hasta el presente. Si ya disfrutamos con los relatos de su Desguace americano, esta novela crea uno de esos personajes que no se olvidan.

Editorial: Dirty Works | Traductor: Tomás Cobos | Páginas: 352

La brigada 22. Emilio Gancedo

Esta novela va de unos maquis que todavía a principios de los años ochenta viven emboscados porque piensan que el franquismo sigue vivo. O va de un oficinista gris llamado Paquito cuya máxima aspiración es publicar en la sección de cartas al director del periódico local. O va de un país en el que parece que el tiempo se ha detenido, las heridas no se han cerrado y actuamos como burros en una noria. Y en realidad va de todo eso, y lo hace aplicando el bálsamo del humor –la tragicomedia, esa tradición– a una ficción que resulta verosímil. Gancedo nos conquistó con su búsqueda de la memoria rural en Palabras mayores y aquí destila de nuevo ese refrescante aire de Provincia. Escrita con ligereza y profundidad a la vez, empieza en todo lo alto y no decae.

Editorial: Pepitas de Calabaza | Páginas: 271

Listas, guapas, limpias. Anna Pacheco

“Si escribir, decía Nabokov, es acariciar los detalles, Pacheco sabe escribir. Y escribe. Muy bien. Mucho mejor que la gran mayoría de autores y aportando nueva luz sobre sus temas”, dice Miqui Otero de este libro. Pacheco se ha pasado la vida escribiendo –Vice, Playground– y debuta en la novela con la historia de una chica de veinte años que empieza a despegarse de su antiguo entorno de clase media al entrar en la universidad. Tiene algo de generacional, pero sobre todo es un relato preciso de esa fiebre aspiracional de convertirte en algo que no eres pero que crees merecer, lleno de hallazgos visuales y de voces que suenan verdaderas. Gran debut.

Editorial: Caballo de Troya | Páginas: 176

El priorato del naranjo. Samantha Shannon

Cuando te dicen que alguien es el nuevo George R.R. Martin, la primera reacción suele ser el escepticismo. Lógico. Pero cuidado con este libro, porque tiene todos los ingredientes: una historia de reinos enfrentados por razones políticas y religiosas… y dragones, dragones por todas partes. Shannon es una de las mejores exponentes de la nueva hornada de autoras de fantasía y ha construido este libro como una novela autoconclusiva con un montón de personajes muy bien perfilados, una trama urdida maquiavélicamente y un mundo descrito de manera vibrante hasta el último detalle. Se lee con voracidad.

Editorial: Roca Editorial | Traductor: Jorge Rizzo | Páginas: 864

Hijas del Norte. Sarah Hall

“Me llamo Hermana. Ese es el nombre que me pusieron hace tres años. Es como me llamaban las demás. Es como me llamo a mí misma”. Así comienza esta novela futurista-distópica que va a traerte ciertos recuerdos a El cuento de la criada: una Autoridad ha tomado el mando en una Inglaterra devastada por la crisis, con la gente confinada en ciudades-núcleo, trabajando sin sueldo por el bien de la “reconstrucción” y con medidas de contracepción que obligan a todas las mujeres a llevar un dispositivo intrauterino.

Hermana habla desde la cárcel. Ella fue la última mujer en saltar las barreras y buscar Carhullan, un lugar fortificado de mujeres libres. Es el comienzo de su lucha. Sarah Hall lo cuenta con frialdad, como una confesión, con un estilo áspero, muy al grano, pintando un paisaje donde lo nuevo parece viejo y se ha perdido (casi) toda esperanza. Contundente.

Editorial: Alianza | Traductora: Catalina Martínez Muñoz | Páginas: 280

Algo escrito. Emanuele Trevi

Cuando Pier Paolo Pasolini fue asesinado en 1975 estaba trabajando en una novela, Petróleo, cuyo contenido investigando a las poderosas empresas energéticas italianas pudo tener relación con su muerte. Trevi se sumerge de lleno en esa historia en este libro sobre un libro: un escritor trabaja sobre el fondo de Pasolini a las órdenes de Laura Betti, la que fuera actriz fetiche del director y poeta italiano. Los documentos de Petróleo –ese conjunto de textos a los que califica como “algo escrito”– le obsesionan. Un retrato poliédrico y revelador que va a entusiasmar a los pasolinianos, entre los que nos encontramos.

Editorial: Sexto Piso | Traductor: Juan Manuel Salmerón Arjona | Páginas: 248

Matrioshka. Carlton Mellick III

Después de aquel sonoro y terrible puñetazo encima de la mesa del bizarro que fue La casa de las arenas movedizas, Mellick III –ese escritor con nombre de aristócrata como de mentira– se acerca a la comedia romántica para, una vez más, reventar todas las convenciones que tengamos asociadas a ese género. Resulta que un tal Hammond está enamorado de Ynaria. Ella no es una persona normal, sino una matrioshka, pero no de las de madera, sino de una subespecie humana con varias personas dentro. Y antes de casarse, él tendrá que pasar La Prueba: conocer y querer a cada una de las capas que viven dentro de ella. Si estás preparado para lo imprevisible, Carlton es tu hombre.

Editorial: Orciny Press | Traductor: Hugo Camacho | Páginas: 138

El peso de la nieve. Christian Guay-Poliquin

“O esperamos a que los días y las noches acaben con nosotros, o nos hacemos unas alas y escapamos volando”, escribe este joven autor canadiense en el comienzo de una novela que nos aleja lo claustrofóbico como algo oscuro. Aquí la nieve, lo luminoso, es lo que sirve de límite y laberinto a la vida de dos personas encerradas en una cabaña en el bosque en medio de un crudo invierno: un joven convaleciente tras un accidente de coche y el viejo Matthias, retenido allí mientras viajaba a cuidar a su mujer enferma. Un estudio psicológico de personajes de primera que nos recuerda un poco a esos personajes enclaustrados de Stephen King.

Editorial: Seix Barral | Traductora: Luisa Lucuix Venegas | Páginas: 304

La tragedia de la liberación. Frank Dikötter

La Trilogía del pueblo, de la que ahora disfrutamos su segundo volumen tras La gran hambruna en la China de Mao, va a quedar como la obra de referencia para conocer una época histórica opacada por el tradicional desconocimiento occidental del lejano orientey la propaganda. Dikötter, catedrático de Humanidades en la Universidad de Hong Kong, basa su investigación en los documentos que durante años habían sido clasificados y que corroboran las atrocidades cometidas en la revolución china.

Este libro se centra en la toma del poder y posterior asentamiento del gobierno de Mao, ejercido bajo un lema que se le atribuye: Gánate a la mayoría, oponte a la minoría y aplasta por separado a tus enemigos”. “No es una historia de paz, libertad y justicia. Es, por encima de todo, una historia de calculado terror y violencia sistemática”, escribe.

Editorial: Acantilado | Traductor: Joan Josep Mussarra | Páginas: 544

La cultura, querido Robinson. Guillermo Busutil

Sintonizamos con la mirada que tiene sobre la cultura Guillermo Busutil. El que fuera director de la desaparecida revista literaria Mercurio reúne aquí setenta artículos publicados en la Opinión de Málaga que son un excelente ejemplo del valor y la necesidad del periodismo cultural. Tomados en su conjunto, componen un relato del apego magnético que provocan la literatura, el arte, el cine, la música: “La cultura es un detective que interroga lo que se esconde detrás de las apariencias de lo real”, dice. El sentido crítico, la necesidad de buscar las raíces bajo el bombardeo de lo superficial, el disfrute y el conocimiento. Están ahí, al alcance de la mano. Y Busutil es uno de los mejores traficantes de esa materia que nos alimenta cada día.

Editorial: Fórcola | Páginas: 408

Pasión por los insectos. Xavier Sistach

Editorial: Turner | Páginas: 352

Sistach continúa regalándonos libros de magnífica divulgación sobre esos bichitos que nos rodean. Con Insectos y hecatombes nos hizo saber la crucial relevancia que tuvieron pulgas y piojos infectados por bacterias en la peste negra, que mató a veinticinco millones de personas en el siglo XIV. Ahora mira más hacia lo humano y ofrece un relato sobre las vidas de mujeres entomólogas, científicas con descubrimientos de gran magnitud y que fueron tratadas con condescendencia o rechazo por su género. Maria Sibylla Merian –gran fundadora– o Miriam Rothschild –que estudió la capacidad de salto de las pulgas– tuvieron reconocimiento, pero detrás de ellas hay muchas más. Ya es hora de conocerlas.

Poemas completos. Hugo Padeletti

Editorial: Adriana Hidalgo | Páginas: 1052

Antes de su reciente fallecimiento, a Padeletti le dio tiempo a revisar esta recopilación de toda su obra poética. Y revisar, en el caso del poeta argentino, quiere decir reescribir, terminar de pulir, de tallar las palabras. Porque nos encontramos ante un escritor en busca de sentido, de abolir la distancia entre lo observado y su manifestación escrita. Padeletti, gran andariego, concebía la vida y el poema como algo abierto a la mutabilidad. Una búsqueda constante de la forma, la musicalidad, la combinación de una cultura campesina con la cultura letrada. Una oportunidad única de conocer a fondo a un poeta no demasiado difundido en España.

Carvalho. La soledad del manager. Hernán Migoya y Bartolomé Seguí

“Yo también tuve mis ideas, pero ahora solo me quedan unas cuantas vísceras en muy buen uso”, dice el Pepe Carvalho de Migoya en el avión en el que conoce a Antonio Jaumà, un antiguo conocido de cuando el detective aún trabajaba para la CIA. Después del éxito de la adaptación al cómic de Tatuaje, Migoya y Seguí se meten con la segunda de las novelas de la serie, cuando Vázquez Montalbán comenzaba a concebir al personaje como vehículo para retratar todos los trapos sucios de la Transición. Fieles al espíritu de las obras originales y con una visión nueva, está claro que el universo Carvalho no deja de expandirse.

Editorial: Norma | Páginas: 80

En otro lugar, un poco más tarde. David Sánchez

Los cómics de David Sánchez te dejan los ojos abiertos como platos, como cegados por esa fulminante belleza que transpiran. Te lleva a un paisaje desértico donde en cualquier guijarro puede aparecer la magia. Te transporta a un lugar en el que las narraciones sobre los orígenes toman un aire chamánico, te hace asumir lo sobrenatural, lo místico, como algo muy natural. Todo lo que se diga es dar rodeos: más que lecturas propone experiencias, abismos hacia lo abstracto a fuerza de ser extremadamente concreto. La propuesta que ya nos deslumbró en Un millón de años, llevada hasta sus límites. Lo ha vuelto a hacer.

Editorial: Astiberri | Páginas: 84

Esto es todo. Hasta la próxima semana.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00