¡Buenos días, corsarios!
Se nos ha vuelto a ir la mano con el texto, pero es que tenemos una semana con la agenda cargada y han llegado libros, muchos libros. A veces tenemos mucho para elegir, otras veces poco. Esta vez, hay para todos los gustos, desde el merecido rescate de Gloria Fuertes hasta bizarradas, pulp y reflexiones sobre la belleza. Vamos con ello.
Agenda semanal
Tenemos una agenda cargada esta semana. Como aquí solemos tener en la mesilla un ajado ejemplar de El llano en llamas, de Juan Rulfo, tiramos cohetes para recibir hoy, sábado, a las 19h, a la poeta, narradora e intelectual mexicana Cristina Rivera Garza. Había mucha neblina o humo o no sé qué es su última obra, una especie de cuaderno de viaje al lado de Rulfo, experimentando con su voz y buscando la relación entre los trabajos que le permitieron vivir y la literatura que le permite seguir hoy vivo. Rivera Garzamantuvo un blog titulado Mi Rulfo mío de mí donde ya abordaba su estrecha relación con el escritor a través de sus notas de lectura. “Seguir sus huellas, eso es lo que hace este libro viajero que va del ensayo al cuento, de la crónica al experimento visual, mientras se mueve de los valles del centro hacia las montañas que cruzan el estado de Oaxaca”, escribe. La acompaña e nos introduce en su obra la profesora Vega Sánchez-Aparicio.
El lunes, día 6, a las 18.30h, les hacemos un hueco confortable a los participantes de los Desencuentros Filosóficos, una reunión periódica para hacerse preguntas, organizada por Luis Espinoza y Álvaro Serrano. Globalización y xenofobia serán los temas sobre los que comenzará la conversación.
El miércoles, día 8, a las 19.30h, nos visita el cubano Ronaldo Menéndez, que acaba de publicar La casa y la isla en la editorial Alianza de Novelas. Seguramente será la novela con que Menéndez se despida de Cuba como personaje literario, después de veinte años fuera del país. Las bestias y Río Quibú fueron narraciones alegóricas de un mundo de supervivientes luchando contra la alienación. Con este libro habla de exilios interiores, de islas dentro de islas y de la resistencia al individualismo. Acompaña a Ronaldo la experta en literatura latinoamericana Paqui Noguerol.
El jueves, día 9, a las 19h, recibimos a Amelia Pérez Villar con su primera novela, El pulso de la desmesura, publicada por Fórcola. Su editor, Javier Jiménez, y el traductor Carlos Fortea presentarán el libro y también hablarán de la importante faceta de Amelia como traductora. El libro es una reflexión literaria sobre la propia imagen y la identidad personal.
Si tienes niños, señala en tu agenda que el sábado, 11, a las 18.30h, viene la vallisoletana Isabel Benito con otra sesión llena de sus historias tan especiales. Entrada libre. Más información el próximo viernes.
El libro de la semana
Los que alguna vez fuimos niños siempre intuimos en Gloria fuertes un disfrutar que llegaba oculto tras aquellas rimas tan aparentemente sencillas, en ese gesto de forzar lo complejo del mundo hasta unos versos elementales como parajillos. Pequeñas enseñanzas, gamberradas soltadas con voz ronca, juegos con el listón del límite del atrevimiento: del atrevimiento de escuchar y de pensar un poco en aquellas cosas extrañas que contaba. Era como esa tía con la que te dejan tus padres y en cuya casa escasean las normas pero nunca falta un vaso de whisky y un paquete de Ducados. El reto, la carcajada, el cariño. La palabrota conceptual. Disfrutábamos de aquello no como ahora, claro, ahora pensamos mucho en todo. Entonces solo éramos unos mocosos con todas las ventanas abiertas. Pero es ahora, en el centenario de su nacimiento, cuando algunos libros la van a reclamar más allá del tópico de la rima fácil y la franja horaria infantil. Y bien que nos alegramos.
“Era una mujer nueva, que se enfrentaba con ternura a los hombres, tan brutos ellos, no era una maestrita repipi, era un compañero perteneciente a un tercer sexo divino que rompía con todo en aquella España de hierros y caspa, y el resto la mirábamos fascinados ante su aspecto y sus palabras, Rimbaud y Jarry habitaban en Gloria”, escribió de ella Francisco Nieva, uno de sus correligionarios en aquello del postismo, movimiento literario que promovía el culto al disparate. Blackie Books acaba de lanzar algo así como el libro definitivo y se así se llama, El libro de Gloria Fuertes: trescientos poemas, fotografías, dibujos, materiales diversos y una investigación biográfica escrita por Jorge de Cascante –autor del magnífico Detrás de ti en el museo del traje, que por sí sola ya valdría la pena–. Blackie ha puesto todo su “blackismo” ahí, ese de cuando te saca el integral de Babar y quiere dejar una obra de referencia: un libro tocable y conservable en contenido y forma. Tenemos una pila grande, no te quedes sin el tuyo.
Le vamos a hacer compañía con Geografía humana y otros poemas, una selección editada por Nørdica que destaca tanto por el prólogo de su amigo Luis Antonio de Villena como por las ilustraciones de Noemí Villamuza, una de nuestras artistas gráficas preferidas. “Pocos poetas modernos han sido tan leídos y populares como Gloria Fuertes –que llegó a ser hasta personaje de sketches cómicos–, pero pocos poetas también tan incomprendidos, en un afán malo y torpe de que la sabia facilidad le restara prestigio”, escribe Luis Antonio. Tiene este magnífico aspecto.
Libros recomendados
“La desconocida historia de La Horda, una constelación de grupos rebeldes y forajidos a través de los tiempos. No pueden detenernos porque no existimos”. Esas dos frases resumen La Horda. Una revolución mágica, el título con el que Servando Rocha entra de lleno en la escritura de ficción. El factótum de La Felguera juega con el concepto del manuscrito encontrado para contarnos una historia de órdenes secretas en perpetua lucha entre sí, haciéndonos viajar entre el presente y el siglo XVII. Los Invisibles, los Despiertos, ciudades que son un campo de batalla psicogeográfico donde transcurren los hechos y se juega nuestro presente y nuestro futuro. Todo ese universo trasero del conocimiento que habitualmente ya nos llega por publicaciones felguerianas como la revista Agente provocador o los ensayos del propio Rocha, todos los formatos y estilos que caben en una novela, bien mezclados en una trama que, sobre todo, juega a pasarlo bien.
Un párrafo largo sobre hallazgos suculentos. Un libro de viajes de Aldous Huxley, A lo largo del camino, definido como “notas y ensayos de un turista”, nos hace acompañarlo junto a su mujer en un periplo por la Europa de los años veinte, a bordo de un Citroen 10CV, comprado con sus ganancias literarias. Un viaje en el espacio que acaba siéndolo también en el tiempo. El mundo que vimos desaparecer es el primer libro que nos llega de Nick Harkaway, un británico que ha montado aquí una descacharrante distopía post-apocalíptica con un héroe, ninjas, burócratas y frikis armados. Ciencia ficción tirando a pulp editada por Armaenia. Más allá nos encontramos Bienvenidos al Bizarro, una antología de presentación de un género literario que está ofreciendo un campo para la experimentación sobre lo fantástico y lo extraño en el mundo anglosajón. OrcinyPress junta a algunos de los autores clave de los que ya ha sacado novelas, entre los que se encuentra la española Tamara Romero. Puedes leer un par de artículos sobre este tipo de literatura –capaz de lo mejor y de lo peor, pero siempre estimulante–, aquí y aquí.
Rudy Wurlitzer: guionista de películas como Pat Garrett y Billy el niño (Sam Peckinpah), Carretera asfaltada en dos direcciones (Monte Hellman) o Walker (Alex Cox); secretario de Robert Graves en Mallorca; descendiente del creador de los legendarios jukebox Wurlitzer, aunque para cuando llegó él ya se había dilapidado aquella fortuna. Autor de Nog, que edita Underwood, con traducción de Rubén Martín Giráldez. Ésta fue su primera novela, escrita en 1969, y nos lleva al desierto de California en una especie de western alucinado, con un protagonista que parece narrar y borrar el rastro de lo narrado a la vez. “Ayer por la tarde, una chica se acercó a la ventana y se paró a recoger conchas marinas. Esto me sacó de un tirón de un período de calma que duraba ya dos meses. Nada más que eso, la verdad”. Empieza a leerlo.
“No corrías así antes de que te nombraran encargado, Torrecillas, no corrías así cuando todavía llevabas la OMM™”. La OMM™ es un traje de carne y el título de un relato recogido en Estabulario, la colección de seis cuentos largos que Sergi Puertas acaba de publicar en Impedimenta. Puedes leerlo aquí , Obesidad Mórbida Modular. Puertas explora esa especie de falla que se produce entre la normalidad y un lado alucinado –probablemente ficticio pero muy reconocible– de la realidad. Como si quisiera decir: eh, el realismo mágico de hoy no es una cálida fábula tropical, sino un frío viento suburbial y apocalíptico que nos estamos currando pero bien. Para echarse a temblar, y a leer.
La editorial Candaya acaba de lanzar La felicidad de la familia, una colección de relatos de Osamu Dazai traducidos directamente del japonés por Isami Romero, con la colaboración de Ednodio Quintero. Dazai, de origen aristocrático, vivió como un paria en la primera mitad del siglo XX y nunca encajó dentro de los cánones de la sociedad nipona. Su literatura llega a rozar la maestría en formato breve y continúa siendo un icono para la juventud más rebelde. Él mismo protagoniza muchas de las ocho piezas que aquí se recogen, y siempre contienen una mirada poética sobre la crudeza de la existencia humana. Lee un fragmento.
Ya está aquí la segunda parte de una de las series de fantasía épica que estamos siguiendo con más interés. El muro de la tormentas, de Ken Liu, da continuidad a La Gracia de los Reyes, dentro de la trilogía de la Dinastía del Diente de León. Si en el primer libro nos llevaba directamente a la revolución contra la tiranía del emperador de las islas de Dara –utilizando una técnica y ambientación de homenaje al steampunk que él bautizó como silkpunk–, ahora el emperador Kuni Garu debe gobernar el territorio y hacerlo conforme a sus ideales de justicia, pero también conservar el poder en una lucha contra sus enemigos planteada a largo plazo. Un tocho de novecientas páginas con traducción de Francisco Muñoz de Bustillo y que publica Runas, el sello fantástico y terrorífico de Alianza Editorial.
Los lectores de J.M. Coetzee tienen, después de varios títulos recuperados y alejados de la narrativa –ya sabes que de un Nobel se aprovecha todo– una nueva novela, Los días de Jesús en la escuela, que continúa la historia que comenzó con La infancia de Jesús. Poco podemos decir de uno de esos autores que nos gustan por su rigor, esa manera de ofrecer y ocultar, esa especie de ascetismo literario. Aquí aborda sus temas de siempre, como la batalla entre el intelecto y la emoción, las elecciones vitales o la esencia de la infancia. Empieza a leerlo.
El ensayo de la semana es El gen, de Siddhartha Mukherjee, un médico e investigador oncológico que con menos de cincuenta años ganó el premio Pulitzer de no ficción por su anterior obra, El emperador de todos los males, una completa historia sobre el cáncer y sus tratamientos. El gen vuelve a colocarnos en el proceso histórico de cómo el hombre ha buscado en el interior de nuestras células, de Aristóteles a Mendel y Francis Collins. Ese enigma de la herencia humana, finalmente desvelado, abre grandes incógnitas para la ciencia y para la ética que están a punto de ponerse sobre la mesa en cualquier momento. “Qué significa ser humano cuando se es capaz de manipular la información genética?” es la pregunta que flota por un gran libro de divulgación científica. Empieza a leerlo.
“Siento que estamos perdiendo la belleza y existe el peligro de que con ello perdamos el significado de la vida”, dice el filósofo Roger Scruton en el documental Por qué la belleza importa. “Nos encontramos rodeados por fealdad y alienación. Quiero convenceros de que la belleza importa, pero no es solamente algo subjetivo sino una necesidad universal de los seres humanos”, agrega. Esta es la base de La belleza, el libro que Elba publica con el desarrollo en profundidad de esta idea y esas preguntas: ¿cómo es un mundo sin belleza? ¿qué criterios manejamos para discernir lo bello de lo que no lo es?
Desde luego, bella era la forma de tocar del pianista Glenn Gould. Una grabación suya de El clave bien temperado, de Bach, viaja por el espacio dentro de la sonda Voyager 1. Suerte el extraterrestre que se la encuentre. Muchas veces también parecía que el intérprete canadiense, que murió a principios de los ochenta con cincuenta años, no era (o no estaba) de este mundo. Lo esquivo de su personalidad forjó un mito que se pegó como alquitrán a su extraordinario talento. Bruno Monsaingeon fue su amigo y colaborador y ha montado un libro que es una especie de autobiografía de Gould hecha de recortes y fragmentos. Se titula No, no soy en absoluto un excéntrico, lo traduce Jorge Fernández Guerra y lo edita Acantilado. Empieza a leerlo.
Berlín: la capital de los jóvenes, de las casas baratas en barrios lejanos, la ciudad de las tensiones históricas. Margot tiene esos veintitrés años que la hacen berlinesa de facto, pero además se muda allí y todo parece encajar con esa imagen idílica de “eh, esta gente hace las cosas bien, aquí valoran mi creatividad”. Pero no. Berlín ya no vive la división de su muro, pero todos esos emigrantes que allí llegan constatan enseguida que hay otra línea que cruza sus vidas: la precariedad y la pobreza. De eso va Berlín 2.0, el cómic de Mathilde Ramadier y Alberto Madrigal que acaba de editar Norma.
Un policía en la luna, de Tom Gauld, es una historieta que recuerda a aquella nostalgia por lo imaginado que se apreciaba en algunos de los libros de ciencia ficción de Ray Bradbury. El autor de Todo el mundo tiene envidia de mi mochila voladora, el libro que reunía en Salamandra sus tiras en el diario The Guardian, nos pone aquí en la piel de un policía que apenas tiene ya trabajo, como si la luna fuera ya un lugar pasado de moda, un parque temático en invierno o un pueblo por el que ha dejado de pasar la carretera principal. Un dibujo sencillo para una gran expresividad sobre los anhelos y desengaños del ser humano.
Terminamos la sección de adultos con un cómic que bien podría haber sido libro de la semana por su planteamiento. Imagina que el sexismo, el racismo y el fundamentalismo de la sociedad estadounidense dejan de ser algo implícito y más o menos soterrado para convertirse en los pilares fundamentales de su organización. Un mundo que exilia a las mujeres no conformes con su rol secundario y cuyos ciudadanos son adoctrinados en retrógrados roles sexuales. ¿Te suena? El régimen se llama Protectorado, gobierna un Consejo de Padres y el sitio donde mandan a las mujeres rebeldes se llama El Planeta de las Zorras. Esto es Bitch Planet, creado por la guionista Kelly Sue DeConnick (autora de la serie Bella Muerte) y el dibujante Valentine De Landro. Grandes personajes y actitud punk para una bofetada en toda regla.
Mundo infantil y juvenil
Soy Dibugato, de Kat Patrick, es el nuevo libro de Lata de Sal. Dentro de la colección destinada a estos felinos nos presenta a un gato lleno de energía que nos recuerda las cosas que le hacen feliz. Imaginación y emoción también en Un camino de flores (Libros del Zorro Rojo), de Jon Arno Lawson y Sydney Smith, un álbum que no necesita palabras para narrar el paseo de una niña con su padre y cómo va llenando de vida y color un mundo gris. Una historia fluida, llena de simbolismo y preciosa ilustración. Vuelve Ser quinto (Lóguez), de Ernst Jandl y Norman Junge. Ritmo, musicalidad y dibujos expresivos a la hora de mostrar a cinco muñecos defectuosos aguardando en una sala de espera. El breve texto mantiene la expectación de los pequeños lectores hasta el final.
Ya ha llegado El martillo de Thor (Montena), la segunda entrega de la trilogía Magnus Chase y los dioses de Asgard, que Rick Riordan inauguró con La espada del tiempo. En esta ocasión Magnus tendrá que recuperar tan poderosa arma de manos enemigas para evitar que los mundos mortales queden expuestos. Gran conocedor de los mundos mitológicos, parece que Riordan deja descansar a Percy Jackson y la mitología clásica para centrarse en este personaje y las aventuras basadas en la mitología nórdica, pero mantiene la narración ágil, los detallados escenarios y su personal humor.
Cuando me veas es la nueva novela juvenil de Laura Gallego para el sello CrossBooks de la editorial Planeta. La escritora nos mete de lleno en una historia de misterio alejada de sus mundos de fantasía, aunque este componente suele estar presente en sus libros. En este caso en forma de asesinatos, extraños sucesos, fuerzas invisibles y explicaciones paranormales para una única novela de ritmo rápido de esta prolífica autora, que está a punto de publicar en una antología de relatos.
Esto es todo. Hasta el próximo viernes.