Newsletter

NC#81: Guerra moderna, rugby antiguo y un paseo por la ciudad

¡Buenos días, corsarios!

Nos hemos hecho uno de esos buenos propósitos que nos duran menos, incluso, que lo de dejar de fumar: vamos a intentar hablar sobre menos libros para no aturullaros con tanto título nuevo. Enero es un buen mes para hacerlo porque no se lanzan demasiadas novedades, pero esta semana ya hemos tenido que pensar mucho porque han llegado algunas perlas. Nuestra agenda empieza a coger también velocidad de crucero, así que vamos con ello.

La agenda de la semana

El jueves, 2 de febrero tenemos una muy interesante jornada para mirar la ciudad con otros ojos. Esa tarde se celebra por primera vez en Salamanca de “El paseo de Jane”, una actividad global y colectiva que recuerda la actividad de la escritora Jane Jacobs (1916-2006) y su lucha contra la destrucción de la escala humana de las ciudades. El paseo salmantino está organizado por el Servicio de Actividades Culturales de la Usal y la Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León (SOCYL). El punto de encuentro, al que puedes acudir libre y gratuitamente, será en la Plaza del Oeste a las 17.30h y desde ahí se recorrerán el Barrio del Oeste –hablando de su nacimiento y su transformación actual– y el Barrio Chino, del que se trazará una perspectiva histórica. El sociólogo Roberto Cilleros, responsable editorial de la revista Encrucijadas, guiará el paseo.

El recorrido terminará en nuestra librería, donde a las 19.30h, en colaboración con SOCYL, el sociólogo Daniel Sorando y el arquitecto Álvaro Ardura presentan su libro First we take Manhattan: la destrucción creativa de las ciudades, un estudio sobre los procesos de cambio del centro de las grandes ciudades, que han pasado guetos a lugares de moda para la clases altas. ¿Regeneración o gentrificación? Un debate al que siempre queremos estar atentos, porque está sucediendo ahora mismo.

En la próxima newsletter os contaremos más información sobre la presentación el viernes, día 3, de Cyclonopedia (Complicidad con materiales anónimos), con los editores de Materia Oscura; el sábado llega el periodista musical Luis Boullosa, acompañado por Esteban Hernández, con su Santos y francotiradores, un nuevo y brillante paso en su búsqueda de la relación entre literatura y rock.

El libro de la semana

El género bélico no es el gran fuerte de la literatura española. Que haya que remontarse a Imán, de Raúl J. Sender –ambientada en Marruecos y escrita en 1930, un par de años después que El blocao, del salmantino José Díaz Fernández– como la referencia más clara ya nos dice algo. En ese panorama irrumpe Aunque caminen por el valle de la muerte, que acaba de publicar Álvaro Colomer para Random House. Colomer novela la batalla de Najaf, el 4 de abril de 2004, basándose en una documentación que le ha llevado a realizar dos centenares de entrevistas a participantes en el suceso. Literariamente, es una novela impecable. “Está escrita con estilo y eficacia a la vez, compleja en su planteamiento coral y poliédrico, impecable en el ritmo y en las descripciones de la violencia guerrera”, dice Sergio del Molino y coincidimos con él.

Aunque caminen por el valle de la muerte - Letras Corsarias Librería SalamancaAdemás de estar bien tan bien escrita, la destacamos para comprobar la capacidad de abrir un debate sobre la participación del ejército español en la invasión de Irak posterior al 11-S. “En la guerra hay tantas verdades como puntos de vista”, advierte al principio. Su recreación literaria no va a estar exenta de polémica. Lorenzo Silva, que realizó un reportaje para El Mundo sobre aquellos hechos, se ha mostrado contrario a sus conclusiones: que los españoles permanecieron impasibles en el cuartel que ellos mismos dirigían mientras norteamericanos, salvadoreños y mercenarios de Blackwater entraban en combate frente al ejército de Mahdi. Sólo al final intervinieron, rescatando a un grupo de salvadoreños. De fondo, la indecisión política: apenas habían pasado tres semanas de los atentados del 11-M, el PP había perdido las elecciones (Federico Trillo era el ministro de Defensa) y Zapatero no había tomado posesión.

Probablemente, vamos a escuchar versiones muy divergentes sobre lo que pasó y sobre el libro y, probablemente, muchas de esas opiniones se pronunciarán sin haber leído lo que plantea Colomer. Al final, como demuestra en esta magnífica entrevista de Anna María Iglesia, el acento no recae en los soldados, sino en la asombrosa capacidad que existe en España para no aceptar responsabilidades ni para reclamarlas.

Libros recomendados

Abres El libro de la fama, de Lloyd Jones, y piensas que vas a encontrarte una especie de reportaje periodístico-narrativo sobre la primera encarnación del equipo de rugby con más carisma de la historia, los All Blacks, la selección nacional de Nueva Zelanda. De cómo en 1905 viajaron desde su isla hasta Inglaterra y ganaron un montón de partidos. Y eso ya estaría bien. Pero empiezas a leer y no es eso, no es solo eso. “Como no estábamos en ningún lugar concreto, ni teníamos tradiciones que seguir, podíamos ser lo que nos viniera en gana”, dice ese protagonista colectivo después de zarpar.

Llegan a Inglaterra: “Habíamos llegado a un mundo pulcro / un mundo ya comprometido. Nos amontonamos en la ventanilla del vagón / y contemplamos boquiabiertos las casitas rurales con techos de paja / la línea escrupulosa de los prados / los monótonos setos implacables. / Daba la impresión de que no había gran cosa que hacer ya con el paisaje”. Lloyd Jones ha escrito desde lo lírico un libro que se prestaba a lo épico: aquellos hombres estaban descubriendo el mundo y a sí mismos, inmersos en la edad de la inocencia del deporte, y el narrador rompe esa barrera del tiempo que todo lo vuelve hiperbólicamente mítico (y, por lo tanto, indistinguible) para hacer brillar por sí mismos a aquel puñado de trabajadores. La traducción es de Abraham Gragera y lo edita Gallo Nero. Gracias por esto.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Hay en Cadenas, de Xabier López, un intenso aroma a esa capacidad fabuladora tan gallega que hemos saboreado antes, salvando todas las distancias, en las páginas de Álvaro Cunqueiro, el Torrente Ballester de la quinta provincia o en los espectáculos de ese medium de la narración oral que es Quico Cadaval: la facultad para hacer verosímil lo extraordinario, profano lo sagrado y todas las fusiones de contrarios que se nos ocurran. La narrativa de López es torrencial y se dedica a recorrer un territorio tanto físico como imaginario, con incursiones metanarrativas (un autor contempla a una mujer que está leyendo una novela suya en la playa), plagado de sucesos que van desde el lance de taberna hasta las batallas históricas, jugando con el tono mítico de las historias. Hoja de Lata lo edita ahora en español después de que ganara en 2013 el Premio Xerais, el más prestigioso de las letras gallegas.

“¿Qué haces cuando no puedes irte ni tampoco volver?”, se pregunta Hisham Matar cuando está a punto de coger un avión que le llevará a Libia después de treinta y tres años sin pisar la tierra de sus orígenes. Es el comienzo de El regreso, su última novela, que acaba de ganar el premio a la mejor obra extranjera del año pasado en Francia. Vuela a Bengasi en marzo de 2012, con Gadafi muerto y las revoluciones árabes en pleno apogeo, y viaja para tratar de saber la verdad sobre la desaparición de su padre, diplomático y líder de la disidencia contra el tirano: en 1990 fue secuestrado en El Cairo y encerrado en la prisión de Abu Salim. Nunca más se supo de él. El regreso habla de forma brillante y en primera persona sobre el exilio, el dolor personal y colectivo y lo enfermiza que puede llegar a ser una obsesión.

Siempre es una buena noticia la reedición de las obras de Georges Perec. Impedimenta recupera, con nueva traducción de Mercedes Cebrián, Me acuerdo, una colección de fragmentos de lo cotidiano –escritos a mediados de los años setenta– que evocan una realidad olvidada. Podríamos decir que Perec es un maestro del impresionismo, o quizá del collage: pequeñas piezas que van componiendo un mural que sintoniza de lleno con la memoria colectiva, interpelando directamente al lector, siempre al rescate de esa realidad demasiado cercana para ser tenida en cuenta en los grandes relatos. Abarcar mucho escribiendo poco, crear un sello con una literatura carente de lo que comunmente se entiende por estilo. Para releer, recordar y recordarse. Empieza a leerlo.

En el comienzo de Ser o no ser (un cuerpo) tenemos a Santiago Alba Rico recorriendo los doce pasos que en su casa separan el ordenador de la cocina: el mundo de internet –un órgano más, tan necesario como el hígado– y el de la realidad tangible de la cebolla y el tiempo necesario de los procesos físicos. La tesis de su último ensayo sería: cada vez más, las cosas, eso que podríamos llamar la realidad, ocurren lejos de nuestro cuerpo. La aceleración neocapitalista vendría a significar una huida de nosotros mismos: lo que no es imagen es un residuo. Los ensayos de Alba Rico siempre parten de planteamientos originales y suscitan preguntas, a la vez que abren incontables puertas para explorar en busca de las respuestas. Su capacidad para aunar el análisis cultural con el tono cercano y el posicionamiento político le han convertido en un referente del pensamiento contemporáneo. Empieza a leerlo.

“El arte es la única herramienta verdaderamente eficaz de la que disponemos para acceder, en un contexto común, a la psique en sus mismos términos”, escribe Jean-François Martel en su ensayo Vindicación del arte en la era del artificio, que acaba de publicar Atalanta con traducción de Fernando Almansa. La obra es un alegato contra la concepción mercantilizada del arte y su inclusión en la lógica del espectáculo, algo así como un último reducto donde agarrarnos frente a la colonización de lo banal revestido de trascendencia.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca“La primera vez fui a hacer un reportaje sobre el trabajo infantil y vi lo que había ido a ver: cosas que ya se habían contado. La segunda descubrí una violencia brutal de la que ni me había enterado”, dice Ander Izaguirre sobre su experiencia en Bolivia, recogida en el libro Potosí, que acaba de editar Libros del K.O. Cerro Rico, la montaña que aparece en el escudo de Bolivia, esa mina de plata de la ciudad de Potosí que lleva más de quinientos años siendo explotada. Diez mil mineros entran cada día en ella, muchos de ellos menores, pese a la prohibición legal. Izaguirre, en la más pura tradición del periodismo narrativo, intenta entender los mecanismos que determinan que cada mañana una niña, de nombre ficticio Alicia, tenga que entrar a la mina: la ciudad sin ley que rodea al yacimiento, la pobreza extrema junto a la riqueza natural, el asesinato de legisladores reformistas, la corrupción política, la violencia cotidiana.

Yo asesino, de Antonio Altarriba y Keko, ha sido uno de nuestros tebeos favoritos de los últimos tiempos. Ahora, el Museo del Prado les ha encargado que asociaran ese turbio universo a la estética de José de Ribera, del que se expone en el museo una selección de sus dibujos. El resultado es El perdón y la furia, una historia donde se juntan reflexiones sobre la herejía, la crueldad, la mística, el poder y la obsesión creadora: un profesor de pintura copia Las furias –cuatro habitantes del Hades que sufren eternamente– y busca las motivaciones escondidas en su geometría y en los gestos de dolor. El tenebrismo cruel y agrio de Ribera encuentra un equivalente en ese expresionismo de claroscuros de Keko, al servicio de un guion que se sumerge sin pudor en la lógica de la crueldad. Antonio Altarriba nos lo presentará en la librería el día 16 de marzo, vete haciendo planes.

Mundo infantil y juvenil

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería SalamancaSemana tranquila en nuestra entrada para los pequeños lectores. Nos ha gustado Norton y Alfa, de Kristyna Litten, un cuento sobre la belleza de lo inesperado y lo desconocido. Norton es un robot chatarrero, aunque él prefiere llamarse coleccionista. Y tiene bastante trabajo, porque el mundo donde vive parece lleno de restos de cosas, con las que él fabrica sus inventos. Un día encuentra a el perro-robot Alfa y juntos van a toparse con algo que no esperaban, un brillante y colorido vestigio de otra época. Nos ha recordado bastante al robot Wall-E, con esa ternura de lo imperfecto, y las ilustraciones son bien chulas.

Impedimenta edita Los lobos de Currumpaw, un álbum ilustrado de William Grill que nos habla de los últimos días del Viejo Oeste americano y de cómo un magnífico lobo hizo que uno de los grandes cazadores de la época se convirtiera en el mayor defensor de la conservación de la vida salvaje. Basado en un relato clásico de finales del siglo XIX, Animales salvajes que he conocido, Grill utiliza un estilo estético primitivo que recuerda con fuerza a las pinturas neolíticas y de los indios americanos, algo que casa muy bien con su mensaje de reivindicación de la auténtica naturaleza. Empieza a leerlo.

Esto es todo, hasta la próxima semana.

1 comentario en «NC#81: Guerra moderna, rugby antiguo y un paseo por la ciudad»

Los comentarios están cerrados.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00