Newsletter

NC#54: Hola, que venía a hablar de Dostoievski

¡Buenos días, corsarios!

Después de recoger los bártulos en la Plaza Mayor, terminamos nuestra etapa callejera y lo que tenemos en mente para este próximo mes es recibir a un montón de autores y asentar los centenares de novedades que han llegado desde principios de primavera. Estamos ya preparando algo especial para la noche de San Juan (nada que tenga que ver con Fahrenheit 451). Ya te iremos contando. De momento, esta semana tenemos ya ilustres invitados y unos librazos de los que no te podemos dejar de hablar.

La agenda de la semana

El lunes, día 23, a las 19.30h, recibimos a Mª del Sagrario Rollán, que presenta su poemario Habla Beatriz, inspirado en Dante y su musa por excelencia, editado por la Diputación de Salamanca. “Es un libro de exquisita brevedad y violentos trazos: si el poeta italiano quiso a la musa callada y quieta, la poeta y filósofa le da una voz y un cuerpo”, afirma Charo Alonso, quien compartirá mesa junto a la autora y Agustín B. Sequeros.

El jueves, día 26, a las 19.30h, comenzamos un pequeño ciclo en colaboración con la editorial Páginas de Espuma. Ese día nos visita Andrés Neuman, uno de los fijos de la editorial para la que ha escrito cinco títulos y seleccionado dos antologías. Estará acompañado por Paqui Noguerol. Seguiremos el viernes 27 a la misma hora con el autor venezolano Juan Carlos Méndez Guédez, presentado por Vega Sánchez, y terminamos el 4 de junio, sábado, con un diálogo entre Clara Obligado y Eloy Tizón. Por si fuera poco, haremos un descuento para todos los libros de esta editorial especializada en narrativa breve.

El libro de la semana

Los Demonios - Fiódor M. Dostoievski - Letras Corsarias Librería SalamancaComo Luis Ciges en Amanece que no es poco, quería yo hablarte de Dostoievski. Cada vez que la editorial Alba acomete la puesta al día de alguno de los títulos del ruso es como si un trasatlántico de mítica fama entrara a puerto: no tenemos más remedio que ir a saludar con emoción. Ahora le toca a Los demonios, con traducción de Fernando Otero, en un precioso volumen de ochocientas páginas de gloria destinado a durar muchos años en nuestra librería o en la tuya.

Los demonios toma como motivo el asesinato del estudiante Iván I. Ivánov por sus compañeros de célula revolucionaria, comandados por Necháyev, y a partir de ahí traza un relato generacional donde los jóvenes nihilistas tratan de socavar el orden establecido que representan sus padres. Interpretada como su novela más política y crítica con los movimientos revolucionarios, ofrece también una lectura más universal: la de la perversión de las ideas por parte de quienes sólo buscan el provecho propio.

Esta novela influye decisivamente en el existencialismo francés (“Me alimenté de ella y con ella me he formado”, decía Camus), Coetzee volvió sobre ella en El maestro de Petersburgo y en sus páginas nace Kirillov, el nihilista que pretende alcanzar la idea de Dios mediante el sucicidio, uno de los secundarios más singulares de toda la literatura. Dostoievski siempre es fecundo, siempre está ahí ocupándose de esas inmanencias del alma humana. Alguien tenía que hacerlo.

Lecturas relacionadas: nos han gustado la reseña en el blog Conclusión Inatinente y la de Christopher Domínguez en Letras Libres asociando la obra con el tema del terrorismo. En el blog de David Pérez Vega empieza una conversación sobre las traducciones que bien puede terminar en este reportaje sobre Los hermanos Karamázov en El Confidencial.

Libros recomendados

“La novela es lo opuesto a una conversación amable”, dice Minae Mizumura, una autora contemporánea japonesa de la que nos llega La herencia de la Madre, desde la editorial argentina Adriana Hidalgo. Mizumura escribió la celebrada Una novela real y explora zonas oscuras desde esa aparente pero implacable serenidad de la mejor narrativa nipona, sumando lo autobiográfico a lo metaliterario. Publicada como folletín por entregas en el periódico de mayor circulación en Japón (10 millones de lectores), Mizumura novela su experiencia cuidando a su madre los últimos años de su vida, en los que afloran el deseo de una muerte digna, la memoria y el adulterio, con Madame Bovary de fondo. Entrevista y dos magníficas reseñas aquí y aquí.

Libros recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca“El interés por los fenómenos paranormales crece constantemente, en parte, sin duda, por el deseo de huir de una forma de vida que parece volverse cada vez más uniforme, regulada y falta de aspiraciones…”, escribe Robert Aickman en el primer relato de Las casas de los rusos, segundo título del autor inglés en la editorial Atalanta. “En sus cuentos, lo extraño aparece como expresión insumisa de esa convención que llamamos ‘realidad’, aflorando por un estímulo sobrenatural en los propios personajes, enfrentados a una proyección de sus temores, sueños y deseos”, escribe Sergi Bellver de su anterior obra, Cuentos de lo extraño. Aickman está considerado como uno de los grandes autores del fantástico de la segunda mitad del XX y bien que lo estamos disfrutando. Empieza a leerlo.

Cada nuevo libro ha ido confirmando a Denis Johnson como un gran narrador, desde aquellos relatos de Hijo de Jesús sobre esa norteamérica cara B hasta El nombre del mundo o Arbol de humo. Ahora realiza un retrato cínico y descarnado del mundo en Los monstruos que ríen, tomando como modelo la novela de espías para abordar una historia de lealtades, desconfianzas y verdades en territorio africano. Tan poco complaciente como siempre, y más centrado en la acción de lo que suele.

Nuestros lectores más recalcitrantes ya conocen nuestra devoción por Iain Sinclair. La ciudad de las desapariciones fue uno de nuestros títulos favoritos del año pasado, su primera obra publicada en España. Alpha Decay vuelve a la carga con American Smoke, donde Sinclair deja sus deambulaciones londinenses en busca del significado olvidado de cada piedra para adentrarse –y perderse– en lo desconocido: Estados Unidos. Viaja para encontrar el fondo real que configuró la obra de escritores como Gary Snyder, Burroughs, Lowry o Kerouac. Incluso busca el fantasma de Bolaño en Barcelona. Conoce un poco más a Sinclair en esta entrevista de Sara Brito y empieza a leer American Smoke.

“El éxito jamás había tenido tanto éxito como ahora”. Esa frase tan exitosamente formulada es la premisa de Sea usted exitoso, un ensayo de Emmanuel Godínez Burgos sobre la obligación de triunfar en la vida, publicado por la editorial Delirio. Y es que alguien tenía que decir ya y tan claramente que detrás de ese magma llamado lifestyle –un compuesto de frases motivadoras, metas deportivas, filtros fotográficos, tarifas planas, heroicos emprendimientos, ingresos pasivos y márketing existencial– se esconde un mecanismo ideológico que oculta bajo diferentes barnices una premisa básica del nuevo capitalismo: la desigualdad, la exclusión y la estigmatización de los no ganadores son problemas suyos, de los desiguales, no nuestros, que estamos hechos unos campeones. Un título para definir los perfiles e identificar los orígenes de esa gran farsa llamada éxito, y que inaugura la colección Adama, dirigida por Daniel Escandell y Fernando Broncano. Lee un fragmento.

Acantilado presenta una estimulante antología de periodismo alemán, desde los comienzos del siglo XIX –cuando litetatura y crónica comienzan a caminar bien juntos– hasta los primeros años del nacionalsocialismo. La eternidad de un día reúne estampas urbanas, críticas culturales en el efervescente período de entreguerras, obras breves de grandes prosistas que tienen la frescura de lo inmediato y la certeza de que mucha buena literatura se ha escrito en las perecederas páginas de los periódicos. Francisco Uzcanga traduce, anota y recopila piezas de Rober Walser, Rosa Luxemburg, Stefan Zweig, Joseph Roth, Thomas Mann, Robert Musil, Döblin, Walter Benjamin o Ernst Bloch, entre otros. Lee un fragmento.

Libros recomendados - Letras Corsarias Librería SalamancaCómo dejamos de pagar por la música es uno de esos libros que te cuentan una historia real como si fuera una novela negra: tenemos un cadáver, el de la industria musical, y un montón de presuntos autores. El tipo que filtraba los discos desde una planta tostadora de cedés en Carolina del Norte, el científico alemán que inventó el mp3, los magnates de la industria… Si lees los comentarios de este reportaje en El Mundo sobre el libro, nueve de cada diez le echan la culpa a la codicia de las discográficas, pero sin duda el tema es más complejo y su autor, el periodista Stephen Witt, ha investigado a fondo para ofrecer todas las caras de un fenómeno de muy amplio calado cultural.

Libros del Lince edita el nuevo libro de Lucía Lijtmaer, Casi nada que ponerte, una historia sobre dos hombres que se hicieron ricos ‘traficando’ con glamour en el Buenos Aires de las últimas décadas del siglo XX. Adoptando formas de la narración oral, del nuevo periodismo y de la autoficción, Lijtmaer teje un relato que para ella tiene mucho de personal, porque su condición de hija de inmigrantes argentinos le ha hecho afrontar su pasado e involucrarse en la narración como un personaje más. El mundo de la alta costura y las relaciones entre la alta sociedad porteña y el viejo continente, de la mano de una de las periodistas más interesantes de la nueva generación.

La figura del guerrero samurái es uno de esos asuntos en los que la realidad supera la ficción. En cantidad y en calidad. Si alguna vez te dio la sensación de que esos tipos con katana eran como un viento extraño llegado de la Edad Media a las puertas de nuestra civilización, no te pierdas Historia de los samuráis, donde Jonathan López-Vera cuenta con detalle cómo estos señores se hicieron con el poder, cómo lo mantuvieron durante setecientos años y cómo desaparecen, bastante repentinamente, a finales del siglo XIX. Publicado por esa exquisita embajada cultural japonesa que es la editorial Satori.

“Ostras, todo ese pasado que vuelve… y en cambio no consigo recordar dónde dejé las llaves del coche…”, dice el Marcel Proust de La comedia literaria, después de tomar una magdalena. Impedimenta publica el cómic de Catherine Meurisse –primera mujer que formó parte de la plantilla artística fija de ‘Charlie Hebdo’– en el que juega con lo que sabemos y leímos de los autores franceses más universales, de Roldán a Boris Vian. Lo mismo que hacía La Hora Chanante con Björk lo hace Meurisse con todos los grandes: imaginar y reír. Échale un vistazo.

Libros recomendados - Letras Corsarias Librería SalamancaCesare Zavattini es uno de los grandes artíficies del movimiento neorrealista italiano. Bastaría con decir que fue el guionista de El ladrón de bicicletas, dirigida por Vittorio De Sicca, quizá la principal de las más de ochenta películas que escribió para los principales directores italianos, sembrando el cine europeo de un estilo que hoy sigue totalmente vigente. Además, fue poeta. Bartleby Editores publica Cobijarme en una palabra, con traducción de Juan Vicente Piqueras, una evocación de las sensaciones salvajes y procaces de su infancia. Puedes leer algunos poemas en el blog de Antón Castro.

Daniel Sancosmed traduce y antologa a buena parte de los mejores poetas contemporáneos daneses en Copenhague huele a París, editado por Nørdica. La base de esta recopilación se asienta en el grupo de jóvenes que a comienzos de los años ochenta reacciona a ritmo de punk a la poética político-social de la década anterior. Una manera de introducirnos en lo más profundo de la cultura danesa.

Mundo infantil y juvenil

Para los que ya leen solos, Pequeños Grandes Gestos por el planeta, tercer título de la colección que edita Alba, recoge la historia de algunas personas que lucharon por conservar el medio ambiente, lucha que muchas veces comienza por un pequeño gesto. El texto de Francisco Llorca y las ilustraciones, en esta ocasión, de Ana Bustelo muestran a Jane Goodall, Peter Wilcox o Wangari Maathai y recuerdan que el ser humano es una de las muchas especies que comparten la Tierra.

Libros recomendados - Letras Corsarias Librería SalamancaCurioso libro, el Compendio Médico del Dr. Podalirius, de Hittouch (Pastel de luna). El Dr. Podalirius ha dedicado su vida a cuidar a los pequeños seres del bosque, desde que encontró un maletín médico que convirtió en hogar y consulta. Ahora ha decidido jubilarse y deja un libro donde recoge los casos investigados a lo largo de los años. Bien documentado y mejor dibujado, una atenta lectura descubre curiosidades y algo más deestos minúsculos habitantes.

Tras escribir PulsacionesJavier Ruescas y Francesc Miralles publican Latidos, en la editorial SM, un libro narrado a través de mensajes de texto instantáneos. Cuenta la historia de Carol y Remo y la relación a distancia que entablan después de cruzarse en un aeropuerto. ¿Tendrán suficiente con las fotos que cuelgan en HeartPic o las entradas que escriben en BlogBits? ¿Las redes sociales, aplicaciones y demás podrán mantener su relación?

La escritora Verlyn Flieger recupera el primer texto en prosa de John R. R. Tolkien, La historia de Kullervo (Minotauro). Figura central en la mitología del autor, está inspirado en un épico personaje de las leyendas finlandesas conocidas como Kalevala. Este manuscrito inacabado se conservaba en la biblioteca de Oxford, donde se guardan los escritos inéditos del autor, y su rescate acerca al lector el relato de este joven de trágico destino, germen de las leyendas de Tolkien. Puedes leer aquí el primer capítulo.

La semana en la Red

Antonio Colinas, premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Cuando nos enteramos, teníamos un ejemplar de sus Memorias del estanque en la mano. ¿Casualidad? Enhorabuena, Antonio.

Malpaso compra Libros del Lince. Su editor, Enrique Murillo, seguirá como miembro del consejo y director emérito.

No soy políticamente correcto ni incorrecto, lo que intento es ser coherente”. Iván Galiano y Fran G. Matute entrevistan a Nazario, el padre del cómic underground español.

El pequeño Nicolás nació pasado de moda”. Habla Sempé sobre el éxito del personaje que creó con Goscinny. Ahora estamos disfrutando con su Marcelín.

Cuando la música se vuelve crónica de guerra. Israel Colunga reseña el disco de PJ Harvey relacionado con su libro El hueco de la mano, un diario de viajes y guerras.

Desplegar las palabras, habitarlas. Rafael Muñoz hilvana y teje historias a raíz de las lecturas de Un león en París y León de biblioteca.

El gurú tecnológico es una reencarnación posmoderna del santó y del vidente de toda la vida”. Entrevista a Jorge Carrión sobre su obra, la lectura y los libros.

Descrifrar a Žižek, una conversación con Santiago Castro-Gómez. Descubrimos la revista mexicana Kaja Negra con esta texto sobre la esfera intelectual y los medios de comunicación.

La civilización está fuera de control”. Daniel Arjona entrevista a Kim Stanley Robinson, uno de los grandes de la ciencia ficción.

La canción del disidente. TamTam Press reproduce el pregón de Tomás Sánchez Santiago para la feria del libro de León.

Una exposición conmemora el centario del fotógrafo Pepe Núñez Larraz. Podrá verse en la Filmoteca, Archivo Histórico Provincial, Museo de Salamanca y Casa de las Conchas.

Manifiesto del fútbol callejero. Miguel Ángel Ortiz establece el nacimiento de la afición en los partidillos del colegio o el barrio. En Panenka, el fútbol que se lee.

25 años sin ganar un partido. David Foster Wallace estaría interesado en la historia de Enrico Becuzzi: un loco del tenis de 43 años, el vagamundos del circuito ATP.

Esto es todo, hasta el próximo viernes.

*Imagen superior: Proust, comiendo su magdalena, según Catherine Meurisse en La comedia literaria.
Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00