¡Buenas tardes, corsarios!
Llegamos al viernes después de una semana intensa de presentaciones, novedades editoriales y virus de los de ponerte malo. Ya podemos declarar la librería zona libre de enfermedades porque a estas alturas del otoño toda la plantilla ha pasado la primera ronda de “no estar pa’ná”. Claro, que te llegan cien ejemplares del nuevo Asterix y no vas a dejar las cajas allí en medio. Eso sí, en los ratitos de taparnos con la manta en casa y entre cada toma de ibuprofeno hemos leído algunos libros muy interesantes. Vamos con todo.
Agenda semanal
Hoy sábado, a las 18.30h, tráete al chaval porque tenemos aquí a Rebeca y Soraya, de UnPuntoCurioso, con un cuentacuentos titulado ¡Vaya cuadro! Arte, música, cultura y narración con cuadros que se escapan de su propio marco en una exposición muy curiosa. Con ellas sabemos que en cada sesión pueden pasar muchas cosas, pero una es segura: siempre nos sorprenden. Como siempre, la entrada es libre hasta completar el aforo.
Y por esta semana, nada más. Tenemos un plato fuerte para el próximo sábado: Alfonso Zapico vuelve a La Conspiración de la Pólvora a presentarnos la segunda parte de La balada del norte, su cómic sobre la revolución minera de Asturias. Será a las 19h.
El libro de la semana
Ya sabes que nos gusta la Historia. Cuando llega un buen libro de esos que conjugan la investigación con una visión abarcadora y ambiciosa para explicar el presente desde el pasado… cuando eso ocurre, se nos ve el plumero y no podemos dejar de devorarlo. Es el caso de Colapso, de Jared Diamond. Dudábamos si destacarlo aquí porque se trata de una reedición y siempre nos gusta descubrirte algo nuevo, pero la anterior ya tiene más de diez años y la de bolsillo no está hecha para perdurar. Y los libros de Diamond son de esos a los que se vuelve con frecuencia.
Disfrutamos mucho con Armas, gérmenes y acero, que llevaba como subtítulo “Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años”. Fue un ensayo que marcaba el paso desde la cultura del cazador-recolector hacia el asentamiento de la agricultura como decisivo para el desarrollo, la supervivencia y el poder bélico de las sociedades que impusieron sus leyes. ¿No te pasa que cuanto más lees de historia más curiosidad tienes por ir al paso anterior, más atrás en el tiempo? Este libro era eso. Colapso también tiene esa voluntad abarcadora. Su premisa es explicar por qué algunas civilizaciones que parecían florecientes o dominantes desaparecieron o cayeron en el olvido. ¿Por qué talaron los habitantes de Pascua hasta su último árbol? ¿De qué manera podemos reaccionar hoy a los desafíos sociales y ambientales que se nos presentan a pasos agigantados? Diamond traza líneas que se vuelven circulares, donde se unen pasado y futuro. Y su escritura siempre resulta apasionante.
Libros recomendados
En una línea similar, desde el pensamiento, sitúa Santiago Alba Rico su último libro, Todo el pasado por delante. En breves ensayos, Alba Rico reflexiona lo complicado que resulta comprender desde el presente los giros de la historia, ser a la vez parte y observador de lo que ocurre: vivimos ahora una época que posee todos los síntomas de una crisis civilizatoria y quizá la primera labor de transformación sea conservar el propio mundo. Estas ideas ya estaban apuntadas en Penúltimos días y uno de los pensadores más al margen de los discursos establecidos profundiza en ellas. Lo edita Los libros de la Catarata.
“Me impulsaba la más pura de las emociones: el odio. Odiaba absolutamente todo lo que oía en las listas de éxitos. A la música había que cogerla de las solapas y darle un buen meneo”. Frases contundentes y la actitud estética de alguien que está hasta arriba de barro y en vez de lamentarse acaba haciendo con él una vasija . Rechoncha y llena de defectos, como los Hollywood Brats, el grupo que Andrew Matheson montó a principios de los setenta tras llegar a Londres con una guitarra que había comprado trabajando en una mina canadiense. Un grupo punk antes de la época del punk. Fracasó, claro. Pero ahora tenemos sus memorias, se titulan Te potaría encima (Sick on You), las edita Contra y tienen ese aire contracultural que tanta falta nos hace, esas ganas de escupir, aunque sea al cielo y sabiendo que al final va a caer encima tuyo. Lo traduce Federico Corriente.
Antes de que Matheson naciera, hubo un japonés llamado Yasujiro Ozu que se dedicaba a hacer películas. Cincuenta y cuatro. Ozu se tomaba su cine como ese escritor que corrige y corrige hasta romper el papel. Variaciones continuas sobre los mismos temas: los cambios de la vida, la búsqueda de la armonía en las relaciones humanas, la disgregación y los choques culturales. Todo con una sutileza, un punto de vista totalmente humano y una contención que su obra se ha convertido en algo clásico, cristalino, por lo que no pasa el tiempo. La influencia de Ozu es enorme sobre todo tipo de cineastas posteriores. Gallo Nero publica ahora La poética de lo cotidiano. Escritos sobre cine, una colección inédita en español de artículos escritos entre los años treinta y principios de los sesenta, cuando murió. Un libro para tener al lado de la colección de sus películas. Con traducción de Amelia Pérez de Villar.
Alpha Decay recupera, con prólogo de Elena Poniatowska, Memorias de abajo, el relato íntimo de la artista y escritora surrealista Leonora Carrington. Después de que su gran amor Max Ernst fuera internado en un campo de concentración nazi de la Francia ocupada, Carrington se traslada a España donde fue ingresada en un sanatorio mental de Santander. Seis años después, en 1943, publicó un dietario de aquellos días de confinamiento, un calvario de delirios y malas prácticas médicas. Después de descender a los infiernos de la locura y recuperarse, Carrington nos ofrece un documento que viaja hasta lo más profundo del subconsciente, de cómo la conciencia se recupera a sí misma. Con traducción de Francisco Torres Oliver. Lee el prólogo de Poniatowska.
Sabina Urraca contaba hace poco que le gustaría volver a casa por la noche sin tener que parecer enfadada, una manera de protegerse. Nos ha resultado muy interesante el punto de partida de Flâneuse, de Lauren Elquin, que toma el concepto de la deambulación, del paseo por la ciudad, y lo incrusta en una mirada femenina: “la experiencia singular de pasear la ciudad siendo mujer”. Su propia experiencia en las ciudades que mejor conoce se entrelaza con las de otras artistas, escritores, cineastas y periodistas a las que admira. Lo edita Malpaso con traducción de Aurora Echevarría Pérez.
“Material de combate”. Así ha definido la filósofa Marina Garcés la colección Nuevos Cuadernos Anagrama, una recuperación de un formato que ya publicó en tiempos en los que la presencia de ensayos en las librerías era mucho menor. Emmanuel Carrère, Claudio Magris, Rafael Chirbes y la propia Garcés son los primeros protagonistas. Textos breves y de calado en formato reducido. Pequeños libros con grandes ideas.
Es curioso el parecido de la cubierta entre Cuentos de hadas de Angela Carter –Impedimenta– y Quemar las naves. Cuentos completos, que ahora edita Sexto Piso. En el primero, la magnífica Carter recopila y adapta relatos mágicos de todo el mundo y en este último se reúnen todos los libros de cuentos –Fuegos artificiales, La cámara sangrienta, Venus negra y Fantasmas americanos y maravillas del Viejo Mundo y algunos inéditos. En todo caso, gran noticia que sigan apareciendo obras de una autora cuyo punto de vista siempre es tan revelador y tan dado al disfrute como su prosa. Lo traduce Rubén Martín Giráldez.
Más ficción escrita por una mujer. Anagrama parece estar encontrando un filón en la narrativa argentina. Después del éxito de Mariana Enríquez, apuesta por El nervio óptico, de María Gainza, una crítica de arte que ha novelado un concepto interesante: el arte amplía los horizontes de la experiencia y de la realidad. Contemplar un cuadro puede transformarnos, introducir en nuestra percepción de la vida nuevas perspectivas desde las que mirar. John Berger fue un maestro de eso, de demostrar que cada pieza de arte es algo vivo que dialoga con nosotros y con nuestro presente. Gainza escribe once capítulos que pueden ser leídos como episodios de una novela íntima o como pequeños ensayos sobre algunas obras maestras de Cézanne, Courbet, El Greco o Picasso.
Reino animal es la nueva novela de Jean-Baptiste del Amo, el autor francés de origen español del que nos gustó mucho La sal. Las críticas francesas hablan de que se ha superado con esta historia de una familia que lleva explotando una granja de cerdos desde finales del siglo XIX. Nos hemos leído ya un buen número de páginas y Del Amo utiliza una escritura aplastante: describe, analiza, detalla. Hay algo perturbador en el mismo ritmo con las que unas frases se suceden a otras, con la frialdad con la que detalla el paisaje, la resignación, el frío y la violencia brutal con la que las distintas generaciones de humanos han ido perdiendo su relación con la naturaleza. Lo edita tan bien como siempre Cabaret Voltaire con traducción de Lydia Vázquez Jiménez.
Tenemos nueva novela de Carlos Fortea, que después de varios títulos dirigidos al público juvenil ya había flirteado con el género negro y el histórico en Los jugadores. Con El mal y el tiempo construye una novela policiaca donde se reflejan los últimos veinte años de la sociedad española, una historia de auge y caída con corrupción, privilegios y poder como ingredientes. La publica Nocturna y tendremos a Carlos presentándola en la librería el 9 de noviembre.
Nos ponemos en la pila de pendientes La casa de los nombres, de Colm Tóibín, uno de los autores a los que seguimos desde hace libros. Ahora el irlandés hace una interpretación de la Orestiada, la obra teatral clásica de Esquilo, centrándose en el personaje de Clitemnestra: una mujer clasificada como vengativa y lujuriosa, una historia de cuando la cultura griega empezó a demonizar el poder de la mujer.
Ahora, unos cuantos cómics, que la cercanía de la Navidad siempre nos deja la sección patas arriba. Ya te habíamos comentado lo del último de Asterix, que ahora va a Italia a liarla parda. Para los seguidores de la saga, ya está aquí el libro seis de Los muertos vivientes, que lo estabais esperando. Reservoir Books nos trae El patito Saubón, un cómic erótico y político de finales de los ochenta, creado por el argentino Carlos Nine. “Una novela de Chandler marxista, de tono existencial y confesional”, como él la definía. Reverso del Donald y mucho más emparentado con Krazy Kat, esta mezcla de cultura de masas, desengaño revolucionario y arrabalerismo puro y duro, permanecía hasta ahora inédita en España. ¿Que de qué va? Un tipo que se dedica a vender cepillos de dientes a puerta fría con la secreta intención de seducir a las esposas de los burgueses.
¿Recuerdas aquel número de los Monty Phyton donde jugaban al fútbol los filósofos más destacados de todos los tiempos? Pues Cómics existenciales, de Corey Mohler, parte de la misma premisa. Dostoievski, Sartre, Platón, Wittgenstein, Nietzsche, Beauvoir, Sócrates, Kant o Camus juntos, haciendo cosas, como diría el otro. Guiños culturales a toda mecha, oscilando entre el chiste fácil y la reflexión. ¡Si sale hasta la oruga glotona! Lo publica Stirner con edición de Adriano Fortarezza.
El Museo del Prado empezó una línea muy interesante que consistía en encargar cómics sobre sus exposiciones más importantes del año a autores españoles como Antonio Altarriba o Max. Ahora, el Thyssen-Bornemisza redobla la apuesta y celebra su veinticinco aniversario con Museomaquia, en la que ha juntado a Santiago García y David Sánchez. Plantean un combate, entre místico y fantástico en el país mágico del arte, entre estilos de todos los tiempos, intentando reflejar la estética y el espíritu de las obras maestras del museo. Y consiguiéndolo, creemos. Editado por Astiberri.
Libro de la semana en infantil y juvenil
Tristán está encogiendo y no sabe por qué. Una mañana se da cuenta que no llega al estante de los caramelos y al día siguiente la ropa le queda demasiado grande, se pisa los pantalones y las mangas de la camisa le cuelgan. Pero lo peor es que cuando va a contarlo a sus padres, estos están demasiado ocupados para hacerle caso. Tristán encoge y tampoco a sus profesores parece importarles ¿Tendrá solución? Blackie Books retoma una pequeña joya de los años 70, Tristán encoge, de Florence Parry Heide, una atractiva edición que recrea este episodio en la vida del pequeño protagonista y que se hace acompañar con los elegantes dibujos a plumilla de Edward Gorey, siempre un punto oscuros pero acertados para ilustrar su desconcierto. Un incisivo relato, tierno y divertido a la vez, sobre la angustia de crecer.
También recomendamos…
No importa el tamaño, todo el mundo tiene derecho a encontrar su rugido, o eso, al menos, es lo que piensa el “ratón canijo, de conducta reservada” protagonista de Un león dentro, de Rachel Bright y Jim Field (Edelvives), un álbum de atractivo colorido, expresivos personajes, texto con sencillas rimas y un humor que recorre toda la trama. En ella descubrimos las dificultades de ser un pequeño animalito y su tenaz intento de equilibrar tamaño y actitud.
SM envía dos títulos para aumentar la biblioteca sobre arte. La manzana de Magritte, del diseñador Klaas Verplancke y el equipo editorial del MoMA, explica de manera sencilla la obra del pintor belga René Magritte, poniendo al lector en contacto con sus manzanasombreros o sus gafahuevos, con sus conceptos y sus famosas palabras pintadas. El jardín de Matisse, de Samantha Friedman y Cristina Amodeo, cuenta también con el equipo del MoMa y recrea el maravilloso mundo de Henri Matisse y sus recortables, con los colores, formas y armonías de las que quiso rodearse, utilizando tijeras y papel pintado para crear algo completamente nuevo.
Ha llegado el segundo volumen de Leñadoras (Sapristi), un proyecto de la editora Shanon Watters y de Noelle Stevenson, guionista de Nimona. Titulado Un plan terrible, asistimos a las aventuras de cinco amigas cuyo verano volverá a ser inolvidable en el Campamento para Chicas Hardcore. Enigmas, fantasía, monstruos sobrenaturales y humor absurdo, pero sobre todo personajes femeninos fuertes y amistad a tope con una trama muy entretenida.
Si te gustan las descripciones detalladas y los buenos personajes, en Ríos de Londres, de Ben Aaronovitch (Minotauro), lo puedes encontrar. Pero también humor y una trama entretenida. Escrito en primera persona, narra las aventuras y desventuras de Peter Grant, un joven que ingresa en el departamento secreto de la policía metropolitana de Londres gracias a sus habilidades mágicas. Allí, junto al inspector Nightingale, se encargará de negociar treguas entre los dioses del Támesis y desenterrar tumbas en Covent Garden, ante la extrañeza de una ciudad que desconoce que los seres sobrenaturales caminan entre ellos.
Esto es todo. Hasta el próximo viernes.