¡Buenos días, corsarios!
Quizá esta sea la última semana fuerte de novedades antes de que arranque la campaña navideña, así que hemos tenido que hacer un verdadero esfuerzo por resumir y que esto no tenga la extensión de un libro sobre otros libros. Tenemos de todo, desde una nueva versión de una obra maestra universal hasta periodismo del bueno, novelas breves y cosas de gente enferma de literatura. Y, por si fuera poco, una agenda repleta con encuentros que vamos a disfrutar mucho.
Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana: Bueno días desde la Tierra.
Agenda semanal
Hoy, viernes 9, a las 20h, tiramos la casa por la ventana y te proponemos un encuentro con cuatro escritores y dos editores. Nada menos que Gonzalo Hidalgo Bayal, Pablo Martín Sánchez, Juan Gracia Armendáriz y Mateo de Paz, algunos de los autores del libro colectivo Doce relatos (,) maestros, publicado por La Navaja Suiza. Dirigen la conversación los editores Bárbara Pérez de Espinosa y Agustín Márquez. Un privilegio tener aquí a tanto talento junto.
Mañana, sábado 10, a las 18.30h, sesión de cuentacuentos en inglés y español, una puerta abierta a la imaginación titulada Casas/Homes. Muchas preguntas y curiosas respuestas. Es un cuentacuentos de UnPuntoCurioso, así que no hay mucho más que decir: los niños las adoran y los padres también. Como siempre, con entrada libre hasta completar el aforo.
El lunes 12, a las 19.30h, más literatura infantil y juvenil, esta vez desde un enfoque divulgativo y lleno de pistas para elegir bien qué libros ofrecer a nuestra chavalada. Será una conversación entre Mariángeles Alonso, Mercedes Brugarolas y Aurelia Rodríguez, tres de las autoras de blog de referencia Cinco Ovejas Negras, y es una actividad de una iniciativa en la que estamos inmersos: La SAL (Salamanca Animación a la Lectura).
El martes 13, a las 19.30h, encuentro con Javier Codesal, que presenta su poemario Un eclipse no se elige, publicado por la editorial Amargord. La poesía de Codesal se produce en un diálogo íntimo con su faceta más conocida, la de artista visual. Así que prepárate para una inmersión en los campos simbólicos del cuerpo y la palabra. Lo acompaña Rosa Benéitez.
El jueves 15, a las 19.30h, viene el naturalista Joaquín Araujo para presentarnos la colección Hojas en la Hierba, una iniciativa de la editorial RELEE (Red Libre Ediciones) y la Fundación EQUO que va a hacer llegar al lector de habla hispana textos fundamentales del ecologismo moderno que aún no habían sido traducidos. Una labor que aplaudimos. Junto a Araujo estará el director de la colección, Raúl Gómez. Presenta, Gabriel Risco.
Y ya en terreno de la semana que viene, te adelantamos que el el viernes 16, a las 20h, celebramos el Día de las Librerías con la presencia de Julio Llamazares, que llega con libro nuevo, Las rosas del Sur, la continuación de su aventura viajera iniciada en Las rosas de piedra. Le acompaña Charo Alonso.
El libro de la semana
El tiempo pervertido. Esteban Hernández. Akal. “Este es un libro en el que se intenta analizar quiénes, cómo y en qué sentido están promoviendo los cambios que vivimos”. La frase puede funcionar como resumen de lo nuevo de Esteban Hernández, cuyo Los límites del deseo fue uno de nuestros ensayos preferidos del año pasado. Esteban dice que se debía a sí mismo este libro: por constatar que ha vivido la fantasía de pensar que podría construir una vida más alejada de las penurias salariales y de las preocupaciones por la subsistencia de la generación de sus padres. Una fantasía que hemos comprado muy fácilmente.
Mezcla de historia y de análisis del presente –con proyección hacia el futuro– hay muy pocas voces como la de Esteban: la del periodista que ha conocido –y leído– lo suficiente como para crear modelos de significado en los que van ajustándose las piezas de la información diaria. Y no tener ataduras que le obliguen a formar parte de corriente alguna, una resistencia a ser instrumentalizado y a servir de combustible a los que solo oyen lo que quieren escuchar. Esa vieja labor del periodismo que consiste en esclarecer y no en oscurecer, en dar contexto al mundo para entenderlo. En ofrecer un contrapeso a los discursos del poder. Un compromiso con la realidad y con contarla honestamente. En un momento lleno de paradojas, de complejidad creciente en todos los escenarios políticos y sociales, y en que las cosas, como dice Esteban, “tienen mala pinta”, éste se antoja como un libro necesario.
Libros recomendados
Comedia. Dante Alighieri. Acantilado. Traductor: José María Micó. “Quien se mete en Dante no lo olvida en su vida”, dice José María Micó, el artífice de esta nueva versión de uno de los grandes clásicos de la literatura universal. Nueva traducción, una introducción reveladora sobre el contexto creativo de Dante y una edición que reúne Infierno, Purgatorio y Paraíso en un volumen cuidado hasta el mínimo detalle. Micó ha invertido cuatro años en traducir de una manera fiel y cercana esta obra maestra, limpiándola de adherencias como el “Divina” del título con el que se popularizó. Ya está aquí ese regalo navideño para tus amigos muy lectores.
El río del tiempo. Jon Swain. Gatopardo. Traductora: Magdalena Palmer. Swain abre este libro de memorias de Indochina con una cita de Kipling que viene a decir que entre lo inevitable del amor y la guerra, él prefiere hablar del amor. Y eso hace el autor: “A veces nos enamoramos de un lugar que nos incita a volver una y otra vez”. Llegó como periodista en época de guerra y se quedó cinco años –los primeros de la década del setenta– por amor a una mujer y a un territorio. Un libro que es una elegía a una forma de vida que ya no existe, a un universo de sensaciones y la aceptación de sus recuerdos sobre el dolor, la destrucción y la muerte.
Invierno. Rick Bass. Errata Naturae. Traductora: Silvia Moreno. “Ahí fuera, en Chicago, en Houston, en Tampa, en Filadelfia e incluso en Nueva York, estarán pasando otras cosas (…) pero aquí abajo, en el rancho Fix, estaremos partiendo leña y dándole puñetazos al pan. Hay un gallo cacareando en asa de Terlinde, a un kilómetro y medio. Son las diez en punto de la mañana”. Un párrafo que resume bien el libro de uno de los grandes autores norteamericanos de escritura de la naturaleza que aun permanecía inédito en España. Un valle de Montana, cerca de Canadá, temperaturas de treinta bajo cero, una motosierra, una chimenea. Sin electricidad. Una sosegada aventura de conocimiento exterior e interior.
La señora Caliban. Rachel Ingalls. Minúscula. Traductor: Carles Andreu. Pocas veces pasa que leyendo las dos o tres primeras páginas de una novela de la que no tienes ninguna referencia previa te quedas hasta el final y te dan las tantas. Con esta, pasa. La historia de una mujer que barre bajo la alfombra los problemas de su decadente matrimonio y que descubre lo excepcional: la atracción pasional por una criatura anfibia, una especie de monstruo del lago, que acaba de escaparse de un instituto de investigación. La hemos devorado. Buena y breve…
Nuestras riquezas. Kaouther Adimi. Libros del Asteroide. Traductor: Manuel Arranz Lázaro. “Un hombre que lee vale por dos”: está escrito sobre la fachada de la librería Las Verdaderas Riquezas en la calle Hamani, antigua calle Charras, de Argel. Una librería que va a desmantelarse, ochenta años después de su fundación por Edmond Charlot, para convertirse en una buñolería. Adimi mezcla pasado y presente, historia y ficción, para construir una potente declaración de amor a los libros y a quienes permanecen convencidos del bien que hacen. Un lugar de encuentro de anónimos lectores y célebres escritores (Camus, Gide, Saint-Exupéry…), un espacio desde el que narrar las derivas del mundo.
TerrorVisión. Varios autores. Edición de Jesús Palacios. Valdemar. Excelente recopilación de relatos literarios que están en el origen de películas de terror moderno como El hombre elefante, Alien, La noche de los muertos vivientes o Amenaza en la sombra. Dieciséis cuentos elegidos por el especialista en cultura popular Jesús Palacios que nos descubren desde autores clásicos a algunos menos divulgados y nos hacen constatar la fascinación del cine, desde sus orígenes, por el material con potencial para provocar ese tan deseado escalofrío.
Diario rural. Susan Fenimore Cooper. Pepitas de Calabaza. Traductora: Esther Cruz. “¿Por qué reconocemos y nos es tan familiar Walden, y no ocurre así con Diario rural?, se pregunta la poeta María Sánchez en el prólogo de este libro, traducido por primera vez al castellano y publicado a mediados del siglo XIX, cuatro años antes de la obra de Thoreau. Ese silenciamiento de la literatura escrita por mujeres cobra importancia aquí: Susan era hija de James Fenimore Cooper, autor, por ejemplo de El último mohicano. A su muerte, dejó de escribir para dedicarse a gestionar el legado paterno. Pero hoy tenemos aquí el texto y toda su capacidad para observar, de manera directa y también poética, la naturaleza de Nueva Inglaterra, de acercarnos lo mínimo, lo concreto, y también de alertar sobre la acción devastadora del hombre.
Salvación en Sand Mountain. Dennis Covington. Dirty Works. Traductor: Tomás Cobos. Esta es la historia de un periodista que fue a la ciudad de Scottsboro a cubrir el juicio de un predicador y casi se convirtió en uno de sus discípulos. Un predicador especial: manipulaba serpientes venenosas –cascabel y víboras– en los momentos de éxtasis ceremoniales, una especie de demostración del acceso al poder del Espíritu Santo. Covington es un hijo de ese Sur estadounidense destartalado que la editorial Dirty Works se empeña en revelarnos más allá del tópico en cada nuevo libro. Este es modélico reportaje, escrito con una honestidad brutal y que nos da acceso a una realidad tan remota como reconocible.
Teoría de la retaguardia. Iván de la Nuez. Consonni. Probablemente no hay género creativo que se interrogue tanto sobre sí mismo como el arte contemporáneo, un espacio donde teoría y práctica unieron sus manos para pasear por un camino incierto. Iván de la Nuez, uno de los ensayistas y curators más inquietos, propone aquí un manifiesto que retoma aquella idea de Peter Bürger sobre la frontera entre el arte y la vida para darle la vuelta y reconocer la tensión actual entre arte y supervivencia: “cómo sobrevivir al arte contemporáneo (y a casi todo lo demás)”.
Por qué la literatura experimental amenaza con destruir la edición, a Jonathan Franzen y la vida tal y como la conocemos. Ben Marcus. Jekyll & Jill. “Esto no es un manifiesto. Es una respuesta a un ataque desde el punto más alto de la cultura del estatus. ¿Qué contrato firmé? No firmé para quedarme quieto cuando un experto populista levanta un muro opaco y dice qué puede ser literatura y qué no”. Olé por Ben Marcus. Escribió este breve ensayo como respuesta a un artículo de Jonathan Franzen sobre la dificultad de leer a William Gaddis. Reclama una “avidez de lengua” del lector en contra de ese concepto del esfuerzo ante lo que no viene preprocesado. Y, además, un texto de Rubén Martín Giráldez titulado Mis pinitos en pedantería donde “barriosesamea” sobre esta problemática en la literatura española. Literalmente literario.
Vozánica. Lola Nieto. Harpo. “Mis voces son doscientas once en total”, se lee al principio del nuevo poemario de Lola Nieto, una radicalización del discurso sobre los cuestionamientos del yo, de la ruptura de la sintaxis, de la unión de cuerpo y voz, y de la forma-poema que ya había mostrado en Tuscumbia. Poesía experimental, creación de formas nuevas, juego y vocación performativa, todo eso y más es la poesía de Lola Nieto.
Esto es todo. Hasta la próxima semana.