Red Corsaria

Red Corsaria #24: Humor, obras inacabadas y fútbol del norte

Diez enlaces con el contenido que pescamos por la Red. Una selección de todo lo que nos nutre, nos entretiene o nos da pistas. Lecturas de aquí y de allá. Porque no solo de libros vive el librero.

Diez enlaces con el contenido que pescamos por la Red. Una selección de todo lo que nos nutre, nos entretiene o nos da pistas. Lecturas de aquí y de allá. Porque no solo de libros vive el librero.

El humor como el conocimiento más profundo

“Paulatinamente llegó a la conclusión de que cualquier persona es genial pero generalmente no tiene la oportunidad de demostrarlo”, escribe Monika Zgustova sobre Bohumil Hrabal a raíz de la publicación de Evangelio esquizofrénico, un libro editado por La Fuga que ya te recomendamos hace algunas semanas. Monika, biógrafa y habitual traductora del escritor checo, explica muy bien cómo consigue transformar lo común en mágico.

¿Te vas a terminar eso?

Totémico artículo de Diego Cuevas sobre las obras inacabadas, las continuaciones por otras manos, las publicaciones póstumas, las nuevas vidas de los personajes. Partiendo de, y analizando en detalle, El misterio de Edwin Drood, de Dickens, repasa muchos casos: es llamativo el de Brandon Sanderson con el cierre de la saga La rueda del tiempo, que ya tenía once libros publicados por su creador, Robert Jordan. El bueno de Sanderson se emocionó tanto que escribió tres más. Y hay quien dice que mejores.

A la mierda el arte. Queremos fútbol del norte

En una semana con derby futbolístico en Salamanca –un derby reciente pero muy rico en carga simbólica– Alejandro Alvarfer escribe en Colectivo Bruxista un artículo que tiene algo de manifiesto. Una visión nostálgica y embarrada del fútbol norteño, rudo, siguiendo los pasos de Simon Reynolds en su afán por desintelectualizar el juego y trazando paralelismos con la música electrónica no cool. “Con ocho años ya era un enamorado del Fútbol del Norte. Y la ley no escrita más importante del hincha futbolístico es que uno no cambia de equipo. Nunca”. Solo por ver una foto de Quini volando con la camiseta del Sporting ya merece la pena.

De Pipi Calzaslargas a Premio Nacional de Traducción

Neila García Salgado acaba de ganar el Premio Nacional de Traducción por escribir en español la poesía completa de la sueca Edith Södegran, publicada por Nørdica con el título de Encontraste un alma. Un amor por la cultura sueca y por los libros que se trasluce en este cuestionario publicado en Babelia.

Recuerdos de la era de lo tangible

Si alguna vez has estado en una rotativa de un periódico, ese olor a tinta y el sonido del papel deslizándose por los rodillos es algo que no se olvida. Si ese periódico es el New York Times ya ni te cuento. Este documental nos lleva al último día en el que se utilizaron tipografías físicas, justo antes de que llegaran los ordenadores. Está en inglés, pero solo por ver trabajar a esas máquinas y a sus nocturnos operarios ya merece la pena.

Construir los imaginarios de la época de la imagen

“Y ahí, precisamente, está el reto y la función de los artistas. En el hecho de que puedan convertirse en los intelectuales de este tiempo. Solo que para eso han de crear algo más que imágenes: han de construir los imaginarios de esta era”, afirma Iván de la Nuez en esta entrevista con José Durán. Su Teoría de la retaguardia, cómo sobrevivir al arte contemporáneo (y a casi todo lo demás), publicado por Consonni, está dando que hablar.

Sobre el aura (perdida) del escritor

Muy interesante esta entrevista a de Víctor Lenore a José Ángel Mañas, un autor que estuvo en la cima con Historias del Kronen y que ahora ve el mundo editorial como de soslayo, como si ya no perteneciera a él, aunque sigue escribiendo. “Quien antes vendía veinte mil, ahora se queda en dos mil. Lo positivo de este proceso de destrucción es que ahora todo el que escribe lo hace por vocación, ya que apenas hay pasta en juego”, dice.

¿Qué le debemos a Roma?

Amantes de lo clásico, aquí va un muy jugoso artículo de Juan Font, Pablo Simón y Octavio Medina sobre todo el legado que nos dejó la civilización romana en materias como la economía, la política, la cultura o la tecnología. Es decir, en todo. “Sus ruinas no son otra cosa más que los restos de gloria de un mundo sobre el que está edificado el nuestro”, escriben.

La función teatral comienza en las librerías

Miguel Ángel Villena hace un repaso por un género que se va afianzando en las librerías y que crece en editoriales y lectores: el teatro. “El teatro es un espectáculo analógico por excelencia y está más vinculado a la lectura en papel de obras y textos”, señala el dramaturgo Ignacio del Moral. Ya sabes que aquí en Letras Corsarias tenemos un par de baldas bien surtidas, desde textos clásicos a contemporáneos. Esa semana te recomendamos el primer volumen de las obras completas de Sanchis Sinisterrra, que acaba de publicar La Uña Rota.

Ida Vitale, premio Cervantes

Jorge Carrión repasa la trayectoria de la poeta uruguaya con motivo de un premio del que nos alegramos.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00