¡Buenos días, corsarios!
Ayer fue uno de esos días en los que ocurren cosas que parecen confluir. Mientras una llenísima sala B del CAEM aplaudía a rabiar el estreno de Hormigas en el alma, aquí, en una librería abarrotada, María Ángeles Pérez López hacía un conjuro de palabras y sonidos del pasado para hacer una lectura sobre el presente. En ambos sitios latía esa misma necesidad de la memoria, una resistencia a aceptar lo inaceptable. Una vibración en torno a la cultura en la ciudad, un movimiento con sus pequeñas afloraciones del que nos encanta formar parte.
Hormigas en el alma es un texto dramático de Alberto Basas, teatro documental y emocionante, con magníficas interpretaciones de Mariángeles Alonso y Carmen Castrillo, y se puede ver de nuevo esta noche, a las 21h. Interferencias es un poemario de Pérez López en el que suma su voz a los poemas de los otros.
Y como esto no para, vamos con la agenda de la semana y con los libros que hemos seleccionado. Destacamos las obras completas de Sarah Kane, una dramaturga radical e insurrecta que brilló intensamente hasta que se apagó muy antes de tiempo.
Dos novelas –José Ovejero, al que tendremos aquí el 4 de diciembre, y Joshua Furst– que giran en torno a la decadencia personal de esa generación que intentó cambiar el mundo y la insurrección juvenil, personalizada en un libro de culto del alemán Ronald M. Shernikau. Tenemos también relatos maravillosos de distinta factura: esa maestría casi chejoviana que se gasta Richard Ford y el desbordante talento de la joven Claire Vaye Watkins. Dos ensayos sobre las ansiedades que provoca el sistema en el cuerpo de la mujer, otros dos sobre el cambio climático –casi opuestos en sus planteamientos pero coincidentes en que si no hacemos algo pronto, hasta luego Lucas– y, entre otras cosas, una delicia de Adam Zagajewski, al que tampoco le han dado el Nobel esta vez. Por cierto, ya tenemos por aquí lo único que hay disponible de Olga Tokarczuk, que ha compartido el galardón con Peter Handke.
Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana: Cinco libros, cinco secretos.
Agenda semanal
Martes 15, 20h. Juan Carlos Chirinos: Los cielos de Curumo. Chirinos ha escrito una novela metafórica sobre la destrucción de Venezuela, en un lluvioso ambiente distópico que tiene algo de Blade Runner y de Buñuel. Un gran narrador. Con Paqui Noguerol.
Miércoles 16, 20h. Encuentro con Enrique Moradiellos alrededor de sus libros Historia Mínima de España –Premio Nacional de Historia– y Franco. Le acompañan Giuliana di Febo, catedrática de Historia de España, jubilada, de La Universidad de Roma 3, y Josefina Cuesta, profesora emérita de Historia Contemporánea, de la Universidad de Salamanca.
Jueves 17, 20h. Juana Rosa Pita Antología poética. Recibimos a esta poeta cubana, que acaba de editar una recopilación de poemas de sus más de treinta libros publicados entre 1975 y la actualidad. Con Paqui Noguerol.
El próximo fin de semana tendremos por aquí a Antonio Soler con su magnífica novela Sur (viernes) y la presentación de un libro donde la bicicleta es protagonista, Ciclogénesis explosiva (sábado). Te lo contamos en detalle el próximo viernes.
El libro de la semana
Obras completas. Sarah Kane
Hay muchas formas de hacer teatro. Y luego está el teatro de Sarah Kane. Hay una superficie en sus textos: violencia extrema, sexo explícito, mutilaciones, atrocidades. Y hay un fondo profundo: el amor, la necesidad del otro para superar toda la mierda del mundo; el teatro como un lugar para la transformación, una ceremonia de la que salir cambiados en vez de un espectáculo de entretenimiento. Una vuelta a los orígenes desde la más pura contemporaneidad.
Abrazamos este volumen que Continta Me Tienes acaba de lanzar con sus obras completas, desde su debut en 1995 con Devastados hasta su última 4.48 Psicosis, que preconizaba una disolución personal que terminó con su suicidio cuando tenía veintiocho años. Podríamos colocarlo en la sección de poesía, porque Kane busca en el lenguaje escénico la ruptura, la voz propia, incluir en las acciones y las palabras toda la violencia estructural que como los neutrinos nos atraviesa a cada instante. Es incómoda, es perturbadora, es alguien gritando fuerte desde un lugar al que no nos atrevemos a mirar.
Editorial: Continta Me Tienes | Traductora: Eva Varela Lasheras | Páginas: 448
-
Obras completas19,95€
Nevada. Claire Vaye Watkins
Claire es hija de Paul Watkins, miembro de la Familia Manson, aquellos jipis del Rancho Spahn que tan familiares te resultarán si has visto la última película de Tarantino. “Mi padre no mató a nadie. Tampoco es un héroe. Esta no es de esa clase de historias”, escribe en el primer relato de este brillantísimo libro. Si nos quedáramos en esa llamativa genealogía sería como ver el escaparate de la pastelería desde la calle. Preferimos entrar y darnos un atracón con unos cuentos certeros, dolorosos, sobre gente de ese estado mental llamado Nevada.
Gente rota, arrasada por la pérdida de sus sueños, como desconectados de lo que sucede, inmersos en un clima de violencia soterrada o explícita. Narra con una naturalidad y una capacidad de observación asombrosas y deja huella. Librazo.
Editorial: Malas Tierras | Traductor: Ce Santiago | Páginas: 267
Insurrección. José Ovejero
Te pones a leer la nueva novela de José Ovejero y tienes la sensación de que está escrita ayer mismo. Tiene un radar para captar lo que urge, aunque esa urgencia se manifieste de manera soterrada. Un padre –un periodista que acaba de aceptar un cargo que le convierte en la parte de los que despiden en lugar de los que son despedidos– y una hija, que se ha marchado de casa, quizá para siempre, a vivir a una okupa. Un hombre que ha visto ya sus certezas tambalearse, a quien el paso de la edad no le ha dado más seguridad sino todo lo contrario. Una joven que piensa que puede cambiar el mundo, destruir el sistema, y lo intenta.
El abismo de comunicación entre los dos. Ovejero narra a fondo, nos lleva por la parte sombría de caminos conocidos, construye personajes con los que nunca vas a estar totalmente de acuerdo. Es un maestro manejando esa tensión entre lo que esperamos y lo que ocurre, utilizando una mirada muy afilada, nunca complaciente, siempre certera. La que hace falta para verle bien la cara al presente.
Editorial: Galaxia Gutenberg | Páginas: 290
Revolucionarios. Joshua Furst
“A la edad que tengo ahora, Lenny ya había cambiado el mundo. O al menos eso es lo que él habría proclamado. ¿Y yo? Yo no soy más que un fulano que ha hecho un par de trabajos de carpintero”. Lo dice desde la ficción Fred, el hijo de Lenny Snyder –trasunto del icono revolucionario real Abbie Hoffman– durante una entrevista. Una novela en forma de relato oral en la que Furst cuenta desde el presente la agitación de los años sesenta y setenta y nos coloca frente a un espejo: cómo aquellos intentos colectivos de cambiar el mundo han devenido en una sociedad individualizada y resignada.
Hoffman como emblema de lo perdido, del descenso a la locura del disidente, de las contradicciones de alguien que dedicó más energía a sus apariciones públicas que a su familia. “Es demasiado tarde. no podemos ganar. Se han hecho demasiado poderosos”, ponía en la nota de suicidio que Hoffman dejó a los 52 años. Una magnífica novela.
Editorial: Impedimenta | Traductora: Alba Montes Sánchez | Páginas: 424
-
Nevada19,90€
-
Insurrección19,90€
-
Revolucionarios24,50€
Lamento lo ocurrido. Richard Ford
Richard Ford lleva tanto tiempo con nosotros que podríamos tener la impresión de que sus mejores obras están en el pasado, en aquella trilogía de Frank Bascombe. Pero no. A sus setenta y cinco años, continúa haciendo una demostración en cada cosa que escribe. Anagrama publica en primicia mundial –esto es una novedad– este libro de relatos en el que se nos viene a la memoria Chéjov todo el rato: esa calma para contar lo hondo en lo breve, una especie de sabiduría literaria destilada para convertir a sus personajes en símbolos de algo. Trances tal vez insignificantes, esos momentos cruciales que pasan inadvertidos, urdidos por el azar o las decisiones morales. Aquí va otra dosis para que tu idilio con Ford no decaiga.
Editorial: Anagrama | Traductor: Damián Alou | Páginas: 272
Una leve exageración. Adam Zagajewski
“Resulta difícil medir la altura de una llama con la ayuda de una regla de escuela”, escribe el poeta, premiado con el Princesa de Asturias en 2017. Y a ello renuncia este libro, a medir. El polaco prefiere acercarse a la llama, dejarse acariciar por su calor y bajo esa luz contarnos pequeños fragmentos de su vida: de la personal, de las entrañas del sistema literario, de sus lecturas, de sus amigos.
“De todos modos, no lo voy a contar todo. Porque, bien mirado, no ha pasado gran cosa”, dice. Un dietario desestructurado fascinante para cualquier amante de la literatura, del arte y la música. Zagajewski observa y nos cuenta cómo todo aquello que le rodea va calando en su vida, y lo hace de una manera absolutamente magnética.
Editorial: Acantilado | Traductores: Anna Rubió y Jerzy Sławomirski | Páginas: 352
Kleinstadtnovelle. Un relato de provincias. Ronald M. Shernikau
“Si quisiera ser amable con todas las personas con las que no me acuesto, tendría mucho que hacer. Así que soy amable con los que me acuesto. Eso es política “. Es una frase célebre del autor de esta novela pionera de la Nueva subjetividad: publicada en 1980 en una Alemania todavía divida, por un chaval que aún iba al instituto, se convirtió rápidamente en un secreto a voces, una especie de contraseña que compartir entre gays, disconformes y rebeldes.
Narrada como flujo de conciencia, suena a grito, a desahogo, a una forma de encontrar en la escritura una vía de escape ante la grisura y aquellos plomizos años. La autoafirmación, el descubrimiento de la política y lo contracultural como una forma de “abrazarlos a todos”. Muy oportuna recuperación.
Editorial: Gallo Nero | Traductor: Carlos Fortea | Páginas: 80
-
Lamento lo ocurrido19,90€
-
Una leve exageración22,00€
-
Kleinstadtnovelle. Un relato de provincias14,00€
Potestas Clavium. El poder de la llaves. Lev Shestov
“Si deseamos desarrollar nuestra capacidad de comprender el mundo, debemos dar rienda suelta a nuestra fantasía”, escribe Shestov, el filósofo antidogmático, antiacadémico, el pensador a la contra que cuestiona el sistema racional como única vía hacia el conocimiento. Ya en Atenas y Jerusalén desarrollaba esa confrontación y aquí profundiza en toda la tradición occidental –desde los presocráticos hasta Nietzsche y Schopenhauer– para encontrar los puntos de giro y ofrecer claves para pensar más allá del racionalismo.
Editorial: Hermida Editores | Traductor: Alejandro Ariel González | Páginas: 424
Sueños de un insomne. Vladimir Nabokov
“No me gusta su Lolita, pero ¡qué bien describe el paisaje ruso!”, le dice en un sueño León Tolstói a Nabokov. Lo sabemos porque el escritor registró sesenta y cuatro sueños a partir de octubre de 1964, rellenó con ellos más de un centenar de tarjetas de las que usaba para escribir sus esbozos y reflexionó con ellos sobre el concepto del tiempo, algo que siempre estuvo presente en sus novelas.
Con este experimento no pretendía sumarse a los estudios de Freud –al que llegó a calificar como “el charlatán de Viena”– sino que quería poner a prueba la teoría de un olvidado filósofo británico, John Dunne: el tiempo es una corriente que viaja constantemente entre el pasado y el futuro. El profesor Gennady Barabtarlo ha reunido estos textos –hasta ahora inéditos– y los contextualiza con su tiempo y su obra. Un acceso a la mente de uno de los grandes.
Editorial: WunderKammer | Traductores: Valerie Miles y Aurelio Major | Páginas: 216
Expuesta. Un ensayo sobre la epidemia de la ansiedad. Olivia Sudjic
Una experiencia como escritora residente en Bruselas. Un puñado de libros de Maggie Nelson, Chris Kraus, Rachel Cusk, Jenny Offill, Clarice Lispector y Elena Ferrante. Una fobia a sentirse juzgada, a ser considerada una impostora, a no estar a la altura de lo esperado. Síndromes: el de los casi treinta y el de la segunda novela. Con todo ese material vital, la autora británica compone un relato personal y una indagación en cómo se filtra la ansiedad en cada uno de nuestros hechos cotidianos.
Probablemente, la angustia y el miedo a un futuro incierto ha estado siempre ahí, metido en la médula de lo humano, pero ahora, multiplicado por la sobreexposición pública y a los estímulos, parece tomar carácter de epidemia. Muy interesante.
Editorial: Alpha Decay | Traductor: Javier Guerrero | Páginas: 96
-
Potestas Clavium. El poder de la llaves25,00€
-
Sueños de un insomne19,50€
-
Expuesta15,90€
El vientre vacío. Noemí López Trujillo
“La precariedad atraviesa nuestros cuerpos” es la idea de la que parte este ensayo de la periodista Noemí López Trujillo. Cómo la ausencia de certezas respecto al futuro –aunque sea próximo– retrasa la edad de la maternidad hasta cerca de los cuarenta años. Un libro-reportaje basado en datos, en conversaciones, que resulta muy oportuno porque lo que se tiene tan delante generalmente es siempre lo más difícil de ver, el retrato de toda una generación de mujeres.
Cortoplacismo para todo y precariedad laboral. El “invierno demográfico” a las puertas. Por un lado, hay un mensaje de que es necesario tener hijos pero el sistema económico no es terreno fértil para ello. Como una serpiente que se muerde la cola, un círculo vicioso que no parece atraer la voluntad política. Muy oportuno
Editorial: Capitán Swing | Páginas: 128
El planeta inhóspito. David Wallace-Wells
Leyendo este impactante libro nos ha venido a la cabeza ese momento horrible cuando alguien te dice: tengo una noticia buena y otra mala. Empecemos por la mala: el cambio climático ya no hay quien lo pare, ya está mostrando sus primeras consecuencias y muestra una aceleración voraz. Según el pronóstico de Wallace-Wells –y, por qué no, mirando cualquier libro de historia– esto va a conllevar no solo catástrofes naturales sino guerras por la supervivencia y quizá el colapso de todo el sistema.
Ahora la buena: esos efectos de pueden paliar con una acción conjunta, global, que ponga remedios eficaces, porque la buena voluntad de unos pocos ya no va a arreglar nada. Viendo lo que se ha hecho hasta ahora –la ONU empezó a advertir del problema hace 30 años– no sabemos si la buena es tan buena. Como ha dicho un crítico con buen olfato, el libro está entre Stephen King y Stephen Hawking. Demoledor.
Editorial: Debate | Traductor: Marcos Pérez Sánchez | Páginas: 352
Podemos salvar el mundo antes de cenar. Jonathan Safran Foer
Safran Foer escribió hace diez años un libro titulado Comer animales en el que desvelaba la huella medioambiental que produce la industria cárnica. Aunque no hay cifras fiables, se calcula que se crían unos diez mil millones de animales al año, solo en Estados Unidos. El norteamericano va ahora un paso más allá, proponiendo una solución que podría estar al alcance de cualquiera: reducir la ingesta de carne a una sola vez al día. Pese a que ha habido otros libros sobre el mismo tema, la industria ha seguido un ritmo imparable y no parece que vaya a decaer. ¿Son las actitudes individuales un buen planteamiento para detener la emergencia climática? Hay debate.
Editorial: Seix Barral | Traductor: Lorenzo Luengo | Páginas: 344
-
El vientre vacío16,00€
-
El planeta inhóspito22,90€
-
Podemos salvar el mundo antes de cenar19,50€
Esto es todo, hasta la próxima semana.