Newsletter

NC#130: José-Miguel Ullán, propiciar la revelación

¡Buenas noches, corsarios!

Se nos ha hecho bastante tarde esta semana, pero es que estamos aquí venga a hacer preparativos para la próxima, que cumplimos años. Tres en concreto. Ya te contaremos más detalles, pero en la agenda tienes un avance de lo que se avecina: encuentros con autores, con un editor, con un creador y narrador como es Jaime Santos (La Chana Teatro) que nos deleitará el sábado 17 con su interpretación de los cuentos de Juan Rulfo. En fin, variado y entre amigos, que es como nos gusta estar.

Ya puedes leer, ojear y comprar los diez libros seleccionados por Elena Saldaña para nuestra Mesilla del Lector del mes de marzo. Elena trabaja en el sector de la distribución editorial y es lectora apasionada, caótica y selectiva. Ha elaborado una lista donde las mujeres toman el protagonismo: escritoras y personajes femeninos de rompe y rasga, como la buena literatura. También en nuestro blog tienes la séptima entrega de Red Corsaria, nuestra selección semanal de enlaces, con mucho punk, bastante periodismo y un poco de John Berger.

Agenda semanal

Sábado 10, a las 19h, Marta Cureses presenta Joan Miró – Mestres Quadreny. Suite miroir, un libro que da cuenta de una de las facetas menos estudiadas del pintor, su conociento y pasión por la música de vanguardia. A través de su relación con Josep M. Mestres Quadreny conoceremos esa afición musical y sus afinidades ideológicas y estéticas. Con Amelia Gamoneda, directora del Grupo de Investigación Inscripciones Literarias de la Ciencia, del que Cureses también forma parte.

La semana que viene es potente: celebramos nuestro tercer aniversario y tenemos un póker de actividades.

El miércoles, día 14, a las 19.30h, Pablo Sánchez nos trae La vida póstuma, una novela sobre el poder y la autoridad de una familia paterna imponente. Paqui Noguerol ejerce como maestra de ceremonias.

El jueves, día 15, a las 19.30h, dentro de La Conspiración de la Pólvora, llega Pablo Auladell, autor de la adaptación al cómic de El Paraíso Perdido, obra que le valió el Premio Nacional de Cómic. Un libro admirable por su capacidad para trasladarnos la atmósfera de ese clásico con una ilustración pictórica y un poderoso ritmo narrativo. Le acompañan Seve Acosta y César Muñoz.

El viernes, día 16, a las 19h, nos hacemos cómplices una vez más de la Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León para traer –otra vez más, todas son pocas– a Javier Lucini, editor de Dirty Works y también traductor de Manifiesto Redneck, de Jim Goad, un libro que es un poco como el monolito de 2001: negro pulido, plantea preguntas inquietantes y te permite conocer otras culturas. Lucini es un gran conversador, ocasional catador de bourbon y conocedor como ninguno del paisaje emocional de la América sureña. Modera el coloquio Guillermo Granado.

Juan Rulfo

El sábado, día 17, a las 19h, celebramos nuestro tercer aniversario. Realmente, es día quince, pero nos gusta celebrarlo en sábado, somos así de poco comprometidos con el calendario. Hemos preparado algo especial: Jaime Santos, factotum de La Chana Teatro, narrando cuatro cuentos escogidos de El llano en llamas, ese libro fecundo y demoledor de Juan Rulfo. Vimos a Jaime hacer este espectáculo en El Manolita hace un par de meses y se resume en cuatro palabras: no te lo pierdas. Entrada libre hasta completar aforo.

El libro de la semana

Además de un gran poeta, José-Miguel Ullán (Villarino de los Aires, Salamanca, 1944-Madrid, 2009) mantuvo siempre una actividad intensa en el campo cultural, desde el periodismo hasta el comisariado de exposiciones, desde la crítica literaria a la artística, desde programas de radio a fundador de su propia editorial, Ave del Paraíso. Y siempre buscando y difundiendo lo recóndito, lo de difícil acceso, propiciando la revelación. Así podría definirse quizá el trabajo del periodista cultural: un intento de propiciar algún tipo de revelación. Fundó el suplemento Culturas, en Diario 16, y fue columnista de El País prácticamente desde su creación.

Aproximaciones - José-Miguel UllánAproximaciones (sobre libros y autores) es el resultado de un deseo formulado por amigos y seguidores: “Habría que editar un libro con los artículos de Ullán”. Y aquí está. Es un empeño prolongado de Manuel Ferro, que ha hecho para este volumen una selección basada en una de las grandes pasiones de Ullán, la literatura. Escribe esos pequeños artículos, muchas veces columnas con apenas un folio de extensión, desde el conocimiento y de tanto en tanto desde la reivindicación, con un tono sosegado, lleno de referencias, de pistas, de pequeñas historias que van conformando un todo. El columnista es un ensayista por capítulos, agitado por todos los vientos de esa materia viva que venía siendo un periódico. Una idea, una pieza. Su talento está plasmado en cada línea y nos las estamos leyendo todas con mucho disfrute y sin dejarnos llevar por la melancolía del papel actual de la cultura en los medios de comunicación. Lo publica Libros de la Resistencia.

Libros recomendados

Ya está aquí el Premio Goncourt de cada año, un galardón que miramos con interés porque tiene regularidad y, muchas veces, riesgo. El orden del día, de Éric Vuillard es una crónica impresionista del ascenso de Hitler al poder, todas las maniobras escondidas, especialmente el apoyo económico de los grandes industriales: son marcas que les sonarán mucho. Vuillard siempre se ha interesado por la historia, pro encontrar los puntos de ruptura, bucear a través de la ficción en lo que construye la realidad. Se lee con avidez y se queda uno con ganas de más. Lo publica Tusquets con traducción de Javier Albiñana.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

El hombre de la mirada de piedra, de Óscar Gual, contiene algo que nos gusta: “Un híbrido entre la biografía no autorizada y la novela de intriga; donde la macroeconomía, la superación personal, el naturismo y el periodismo de investigación se revelan como potentes sistemas de creencias interrelacionados: tótems de cartón piedra dedicados al arte narcótico de tranquilizar a esa criatura indefensa y asustadiza que es el ser humano”. La historia de Drákos Vasillás, una supercomputadora humana capaz de predecir el comportamiento de las finanzas especulativas, una mirada reveladora a esos mitos contemporáneos en construcción. Editado por Aristas Martínez.

“El grial es un mito literario, nacido en una novela. Y por algún motivo esa imagen hizo diana en el centro del alma de nuestra civilización”, escribe Jesús Calero sobre Luces del grial, de Victoria Cirlot, un libro que recoge los últimos capítulos del idilio intelectual de su autora con el mito medieval. Cirlot lleva mucho tiempo y muchos estudios dedicados al grial, y no deja de escribir acerca de nuevas interpretaciones o revelaciones, surgidas de campos como la filosofía contemporánea, la mística o la experiencia visionaria. Aproximaciones a una historia fascinante.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Atalanta publica el tercer volumen de la monumental Las máscaras de Dios, de Josep Campbell, esa obra en cuatro tomos donde este mitólogo investiga en los motivos recurrentes de diversas tradiciones espirituales. Mitología occidental parte de las mitologías que florecen al oeste de Irán: Mesopotamia, Egipto, griegos y romanos. Una historia de la relación del hombre, el protagonista, con Dios, el creador. Campbell es fecundo, absorbente, detallista y capaz de ofrecer visiones de conjunto a la vez. Una obra para coleccionar. Lo traduce Isabel Cardona.

Es muy estimulante el planteamiento de El fill del corrector / Arre, arre, corrector, de Adrià Pujol Cruells y Rubén Martín Giráldez. La editorial Hurtado & Ortega encargó a Giráldez la traducción del original catalán –una obra sobre el proceso creativo, Josep Pla y su corrector, el padre de Adrià–. Pero la traducción se convirtió en traición, deformación, disputa. Y ahí está todo recogido, un artefacto bilingüe y con indudable espíritu lúdico y metaliterario.

La poesía no nos la enseñaron bien, con todas las excepciones que queramos ponerle a esa afirmación. Hemos disfrutado después de muchas otras cosas que no nos enseñaron bien, pero los versos se quedan ahí en ese limbo de contar sílabas, memorizar figuras retóricas y la permanente sensación de no entender nada. Porque a nadie parecía importarle revelar el sentido, la amplitud, el bosque oculto tras los árboles. Y pocas cosas hay tan deslumbrantes –en los libros y fuera de ellos– como encontrar buena poesía y leerla. La poeta Elena Medel intenta poner un poco de conocimiento en ese panorama con Todo lo que hay que saber sobre poesía: divulgación de la historia, la forma y el fondo de la poesía, hecha con cariño y mimo de poeta.

El libro de la semana en infantil y juvenil

Cuentos de la Selva – Horacio QuirogaHace 100 años de la publicación de Cuentos de la selva, del escritor uruguayo Horacio Quiroga, y Nórdica lanza una nueva edición de estas fantásticas historias que retratan el mundo salvaje que el autor tanto amaba. Ilustrado por Antonio Santos, sus dioramas iluminan cuentos ya clásicos como La guerra de los yacarés o La tortuga gigante con un trabajo muy personal que aportará el toque ingenuo al entorno bello y cruel que recogen los cuentos. Un glosario con información sobre animales completa la edición.

También recomendamos…

A veces hay que abandonar la seguridad del hogar para vivir aventuras inesperadas que nos ayuden a crecer. Esto es lo que le pasa al protagonista de Blanco como nieve, de Mar Benegas y Andrea Antinori (A buen paso), un cuento que narra la epopeya de Ratón, un roedor de pelaje blanco y hermoso que sale poco de casa por miedo a ensuciarlo; sólo lo hace cuando está seguro de que hará buen tiempo. Pero un día se pierde, por lo que se verá obligado a explorar el mundo que le rodea hasta encontrar el camino de regreso. Versos, adivinanzas y repeticiones en un divertido viaje.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Mo Willems vuelve con dos historias más de Elefante y Cerdita, publicadas en Beascoa, esos dos personajes que solo necesitan su simpatía y un fondo blanco para conquistarnos. Geraldo tiene que tomar una decisión importante en ¿Y si comparto mi helado? pero no sabemos si se decidirá a tiempo. Sin embargo en ¡Mira cómo lanzo la pelota! será Cerdita la que sorprende a Geraldo con su técnica especial para lanzar la pelota. Un texto sencillo y directo, un sentimiento de amistad genuino y mucho humor es lo que nos gusta de esta pareja.

Hace poco os hablábamos de la reedición de la premiada saga de fantasía El Quinteto del Tiempo, de Madeleine L’Engle (Océano Travesía). Pues bien, ahora aparece en formato cómic el primer título, Una arruga en el tiempo, adaptado e ilustrado por Hope Larson, y editado por Random Cómics. En él se traslada a viñetas la historia de los hermanos Murry y su viaje espacio-temporal en busca de su padre, desaparecido mientras trabajaba en un experimento llamado teseracto. Mantiene la estructura narrativa de la obra original y con tan solo dos tonos de color nos adentra en los diversos conceptos de física cuántica con sorpresas, viajes y múltiples dimensiones.

Esto es todo. Hasta la próxima semana.


Imágenes. La imagen de cabecera está tomada de la portada del libro Las máscaras de Dios, publicado por Atalanta. La tarjeta del espectáculo sobre Juan Rulfo está montada sobre una foto del propio escritor mexicano, que cultivó esta faceta paralelamente a la literaria. Susan Sontag llegó a decir de él que era el fotógrafo más importante que había conocido en Latinoamérica.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00