Newsletter

NC#178: Jugando al ataque

Último fin de semana de feria: tenemos grandes libros, una agenda muy potente y hasta reeditamos nuestro libro de regalo. Jugamos al ataque.

¡Buenos días, corsarios!

Seguimos de feria: librería convertida en un remanso de paz, la vibración de la Plaza Mayor con sus ritmos y sus aconteceres como en el principio de Bienvenido Mr. Marshall, vista desde ese cinemascope que es el interior de una caseta. El cuerpo, en lo climático, atravesando desde lo subtropical hasta las mañanitas de rasca. Que si tráeme esto y tráeme lo otro calle Zamora arriba y abajo, y todavía nos ha quedado algo de tiempo para leer y para la tradicional bacanal de pizza buena con nuestros amigos editores de La Uña Rota y Delirio.

Esto acaba el domingo a eso de las nueve y vamos a darlo todo el último fin de semana: ¿recuerdas el librito que regalamos cuando el día del libro? Razones para no leer –escrito por Marta Sanz, ilustrado por Alfonso Zapico y editado por los conspiradores de la pólvora y los amigos editores– se agotó sin remedio ese día, pero hemos reimprimido para que te lo lleves con tus compras este fin de semana. Jugamos al ataque en los minutos finales. Corre, que vuelan.

Y ojo a las actividades de esta semana, que son de altura.

Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana: Dracarys.

Agenda semanal

Hoy, viernes 17, 20h. Adolfo Domínguez presenta Juan Griego, una novela publicada por Defausta. Un libro que le ha acompañado durante los últimos treinta años, una historia ambientada en la Argentina de la dictadura. Está con nosotros dentro del programa de La Conspiración de la Pólvora y le acompaña su editor, Alejandro Alvargonzález.

Miércoles 22. 20h. David Jiménez es El director: cómo asistir desde primera línea a los grandes problemas del periodismo contemporáneo, sucumbir a ellos y contarlo después con todo detalle. Una oscura radiografía al diario El Mundo que él dirigió y por extensión a toda la industria de las noticias. Organizado por la Asociación de Periodistas Salmantinos y con la participación de César Brito y Elena Martín.

Jueves 23. 20h. Edurne Portela: Formas de estar lejos. En gira por las librerías de La Conspiración de la Pólvora hablamos sobre la nueva novela de Portela, una escritora con un radar para la violencia soterrada y un gran talento para hacerla manifiesta. El maltrato, el aislamiento, la destrucción de una mujer mediante pequeños gestos. Con la colaboración de Galaxia Gutenberg y la presentación de Aurelia Rodríguez.

El libro de la semana

Revolución – Juan Francisco Ferré

Revolución. Juan Francisco Ferré. Anagrama. A la literatura de Ferré se le han puesto muchos adjetivos: hacker literario, escritor intelectualmente más ambicioso de España, malévolamente inteligente, de imaginación anfetamínica… casi todos esos encantos se deben a ese punto de vista en el que se coloca para narrar y las historias puramente retorcidas que cuenta. Aquí hay un protagonista llamado Gabriel Espinosa que escribe una especie de diario, treinta y tres días numerados. Y al tercero ya te ha estallado la cabeza.

Colocada en un futuro próximo –donde nuestro tedio y nuestras mierdas actuales no han hecho más que avanzar fuerte en la dirección prevista– a Espinosa le van a empezar a ocurrir cosas, cosas raras. Ferré –premio Anagrama en 2012 por Karnaval– sigue muy en forma: riza sus historias en los andamiajes del delirio y lo hace con un ritmo frenético, con una prosa de la que siempre quieres más. Y de esta solo está la suya.

Libros recomendados

El bosque. Nell Leyshon. Sexto Piso. Traductora: Inga PellisaDel color de la lechees uno de esos libros cuya resonancia se mantiene a lo largo del tiempo. De su autora nos llega ahora esta historia centrada en la relación entre una madre y un hijo, que arranca en la Varsovia ocupada por el ejército alemán y tiene su colofón en Londres. En medio, como un eje entre las dos realidades, un bosque. El lugar donde tuvieron que refugiarse para escapar de los soldados, el entorno donde Pawel descubre el mundo y la naturaleza, el ritmo y la textura que quedará adherida para siempre a su vida.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

La voz del Faquir. Harkaitz Cano. Seix Barral. Lectura para este fin de semana. Porque nos gusta mucho Cano y porque el planteamiento de esta novela nos atrae como un imán: basándose en la vida del cantante Imanol, el autor vasco nos lleva por la vida de un cantante que quiso captar el espíritu de su tiempo, puso su voz al servicio de una ETA embrionaria que luchaba contra el franquismo y acabó tomando partido contra la violencia de la organización terrorista. Un personaje enorme que nos lleva a los años previos a la democracia en Euskadi. Allá vamos.

Hace tiempo que vengo al taller y no sé a lo que vengo. Jorge de Cascante. Blackie Books. Que el mundo es un lugar extraño parece evidente. Que haya gente que conecta con esa vibración de las cosas, parece posible. Que Jorge de Cascante es uno de ellos resulta evidente. Aparentemente todo está bien en los relatos que escribe, piezas cortas, hasta sesenta en este libro, pero enseguida te das cuenta de que hay algo que falla: algo que sobra, algo que falta, que hace que el relato se ladee, se convierta en algo inestable. Necesitas una mirada como de soslayo para verlo claro, porque parece el mismo tipo de punto de vista que utiliza él. No sabemos muy bien cómo expresar todo esto, pero el caso es que es muy bueno y que si lo lees quizá te guste tanto como a nosotros.

Cuentos completos. Mario Levrero. Literatura Random House. Levrero fue librero, fotógrafo, columnista de prensa, guionista de cómic, humorista y creador de crucigramas, nos cuenta Matías Néspolo. Y también uno de los raros más raros de la literatura hispana. Seguidor de Felisberto Hernández –del que hace unas semanas reseñábamos también su volumen de cuentos reunidos–, su estilo es incomparable, totalmente personal, teñido de una tendencia a lo onírico y a no poner barreras al poder de la imaginación. Sus obras no eran fáciles de encontrar, así que esta edición con sus cuentos va a parar a nuestra querida estantería de los heterodoxos.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

El silencio de las mujeres. Pat Barker. Siruela. Traductor: Carlos Jiménez Arribas. Con una novela-trilogía sobre la Primera Guerra Mundial, eEl camino fantasma, Barker ganó el Booker en 1997. Ahora se centra en otra guerra, la de Troya, pero lo hace desde el punto de vista de las mujeres, las olvidadas, las sometidas por los mitos guerreros aqueos. Briseida es una joven que reina en Lirneso y se convierte en la esclava-premio de Aquiles tras la caída de la ciudad. Ambientada en el campamento griego a los pies de Troya, el autor pone el énfasis en la mirada femenina ante tanta destrucción en aquellas primeras horas del patriarcado.

En una selva oscura. Nicole Krauss. Salamandra. Traductora: Rita da Costa. “La escritura es un lugar donde tengo la suerte de estar en contacto con la incertidumbre, con lo desconocido. Es un hermoso lugar. Es el lugar al que ir y deambular, en el que esperar alguna forma de transformación, grande o pequeña”, le dice Krauss en una entrevista a Inés Martín Rodrigo. Y de eso va esta nueva novela de la autora de La historia del amor: dos personajes que se transforman totalmente, con Kafka y su metamorfosis de fondo. Literaria y humana a la vez. 

Otra vida por vivir. Theodor Kallifatides. Galaxia Gutenberg. Traductora: Selma Ancira. “¿Habría llegado la hora de dejar todo aquello? ¿De emigrar de mí mismo como había emigrado de mi país?”, escribe Kallifatides en un momento en el que se plantea dejar de escribir. Asentado en Suecia, donde desarrolló toda su carrera literaria, intenta recuperar su relación con la lengua en Grecia. Esa vuelta al origen le provoca esta profunda y lírica meditación sobre cómo envejecer y sobre los problemas que aquejan a una Europa y a un mundo cambiante. Breve e intenso.

Bucarest. Polvo y sangre. Margo Rejmer. La Caja Books. Traductores: Ernesto Rubio y Agata Orzeszek. Periodistas polacos por el mundo: si Jacek Hugo-Bader nos cuenta la Rusia profundísima, La Caja publica ahora a esta reportera recorriendo las calles de Bucarest, la ciudad donde el dictador Ceauşescu “anheló tener sus propias hormigas, sus propios hormigueros y su propio prado hor­migonado donde las hormigas bailaran en su honor”. De la abierta y parisina urbe de entreguerras al brutalismo que sirve ahora de escenario al capitalismo sin fisuras y donde los ideales revolucionarios quedaron sepultados. Calles y, sobre todo, voces de sus protagonistas. Magnífico.

Una historia popular del fútbol. Mickaël Correia. Hoja de Lata. Traductora: Irene Aragón. Aquí va un esencial para la biblioteca del futbolero letrado: la historia de cómo el fútbol surgió para civilizar y neutralizar los juegos de pelota campesinos, se sometió a reglas y acabó convirtiéndose en el deporte más popular del mundo. Desde sus mismos inicios sufrió esa tensión entre instrumento del poder y herramienta para la rebeldía. Correia lo cuenta como un historiador apasionado por el juego, desde su génesis a la época del fútbol-espectáculo. No hay página que no depare una sorpresa ni un hilo del que seguir tirando. Vale su peso en oro.

Esto es todo. Hasta la próxima semana.

La fotografía superior es una alineación de las Dick, Kerr Ladies, equipo de fútbol de principios del siglo XX.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00