¡Buenas tardes, corsarios!
En esta época del otoño siempre hay alguien que te viene diciendo que es que su padre tiene un huerto y que si quieres tres kilos de calabacines, que ya no sabe que hacer con ellos. El otro día, de hecho, nos regalaron una calabaza superviviente de Halloween –idea para un relato: Halloween desde el punto de vista de una calabaza–, la asamos y hicimos puré con ella, para luego ir añadiendo a las lentejas y preparaciones así. Bien.
La calabaza suelta mucha agua, así que después de tenerla en un colador durante un par de horas, la apretamos fuerte contra el mismo colador. Te haces a la idea. Bien, pues en las últimas semanas, libreramente hablando, nos sentimos como el colador. La calabaza son los libros y parece que están de temporada o que se han plantado más que de costumbre o que alguien les ha echado agua encima como a los gremlins, porque no paran de llegar. Y nosotros venga a filtrar, a colar, y tenemos el puchero hasta arriba. Todo basado en hechos reales.
Así que en esas estamos. Estanterías a tope, con la lista de nuestros favoritos del año puesta al chupchup para ofrecértela bien pronto y con una programación en la que nos hemos volcado con lo infantil y juvenil. Vamos con todo.
Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana: las mil maravillas.
Agenda semanal
Empezamos hoy nuestro primer fin de semana –de los dos con los que cerramos el mes– dedicado a la literatura infantil y juvenil:
Viernes 22, 20h. Cosa de niños. Conversación a tres voces entre la editora Lara Valverde, el ilustrador Federico Delicado y el crítico literario Samuel Alonso.
Sábado 23, 12h. 5 años de mirar, pensar y jugar: Las editoras de Wonder Ponder –Ellen Duthie y Raquel Martínez Uña– nos cuentan la aventura de montar una editorial para jóvenes dedicada a la filosofía.
Sábado 23, 18.30h. Cuentacuentos con Lucía Marín: Las gallinas ponedoras. Con editorial La Guarida.
Martes 26, 20h. María Bautista. Bajo la higuera. Con Maribel Andrés Llamero. Una novela de una autora salmantina que viene fuerte.
Miércoles 27, 20h. José Luis Villacañas. Imperiofilia y el populismo nacional católico. Con SOCyL y Guillermo Granado. El reverso de Imperiofobia está dando lugar a un buen debate intelectual. Nos hacemos eco.
Jueves 28, 20h. La Conspiración de la Pólvora presenta: Marta Sanz y Fernando Vicente. Retablo. Con Páginas de Espuma y Fabio de la Flor. Dos cuentos de Marta y las ilustraciones de Fernando, una combinación perfecta para hablar de lo urgente.
A partir del jueves 28, no te extrañe ver a alguien dibujando en nuestra librería.Colaboramos con Ilustrasal, el festival de la ilustración en Salamanca. Durante todo el fin de semana cedemos un espacio para los participantes que quieran poner en viñetas su punto de vista sobre el evento. Sus historias se recogerán en un álbum colaborativo.
El libro de la semana
El zafarrancho aquel de via Merulana. Carlo Emilio Gadda
Hemos estado tentados de redactar este párrafo bajo los parámetros lingüísticos del habla charra –eso que hablamos paquí– porque este libro nos ha abducido, literal(literaria)mente. Si algo tiene esta novela –publicada a finales de los cincuenta, ambientada a finales de los veinte, en pleno fascismo– es su capacidad para crearte campos de lenguaje alrededor, marañas de párrafos musicales que se te clavan como zarzas. Párrafos sacados del arrabal de los dialectos romanos, circunloquios barrocos llenos de cultismos, referencias culturales recónditas, vituperios al Mandibulón de Mussolini y, al fondo de todo, como una música lejana, una investigación tipo novela negra sobre un par de crímenes –uno menos, otro mayor, quizá relacionados– en un caserón de la vía que da nombre al libro.
“Sostenía, entre otras cosas, que las catástrofes inopinadas nunca son la consecuencia o el efecto, según quiera decirse, de una sola razón, de una causa en singular: sino que son como un vórtice, un punto de depresión ciclónica en la conciencia del mundo, en pos del cual ha conspirado toda una multiplicidad de móviles convergentes”, se sabe del policía Francesco Ingravallo –¿antepasado de Carvalho?–, un hombre que se mueve como quien hace una mala digestión y piensa más que los demás. El narrador se detiene con él y su investigación, pero enseguida se va por las ramas y se lanza a comentar la importancia del dedo pulgar del pie en la pintura italiana, a disertar sobre las mujeres de campo o a golfear por los arrabales romanos. O a hacer páginas enteras bajo el estilo “quien con infantes pernocta excrementado alborea”. Pero en serio y bien.
Dicen de algunos libros que convierten en lenguaje toda la mentalidad de una época. Del Ulises de Joyce se ha dicho. De este también. Es una bomba atómica de lenguaje, con nueva traducción de Carlos Gumpert –¡bravo!– que sucede a la de su primera edición por Juan Ramón Masoliver. ¡Está lígrimo!
Editorial: Sexto Piso | Traductor: Carlos Gumpert | Páginas: 332
Libros recomendados
La alegría de la vida. Raymond Queneau
“Yo creo que el barrido a mano conocerá todavía días gloriosos”, dice el soldado Brû, imaginándose barrendero después de pasar cinco años en un ejército al que no piensa reengancharse. Sería una exageración decir que una frase así vale una novela, pero es que esta –quizá su obra más luminosa– está llena de pequeños detalles así. Acompañamos a ese hombre, al que se le ha buscando un destino: casarse con la dueña de una mercería, veinte años mayor que él. “Un pequeño comercio, eso no se rechaza”, le intenta convencer su sargento. Patafísico de primera hora, oulipiano siempre, leer al Queneau más juguetón es todo un placer.
Editorial: Hermida Editores | Traductor: Manuel Arranz | Páginas: 236
Una cita con la Lady. Mateo García Elizondo
En ninguna parte de este libro pone que su autor es nieto de Gabriel García Márquez, como si Mateo –periodista, premiado guionista de cine y cómic– hubiera decidido quitarse de encima la sombra de su abuelo, que es alargadísima. Debuta en la novela adscribiéndose a la aspereza de Rulfo: “Vine a Zapotal para morirme de una buena vez”, con resonancia de aquel que llegaba a Comala. El protagonista va a intentar morirse a lo Bajo el volcán porque dejó en la ciudad cualquier rastro de su identidad, vendió todo y sólo conservó el kit necesario para pasarse la pantalla de la vida a base de opio y heroína. Ya lo ha intentado varias veces. Esta es la crónica, plagada de fantasmas, de la quizá definitiva.
Editorial: Anagrama | Páginas: 184
-
La alegría de la vida19,00€
-
Una cita con la Lady16,90€
-
De profundis18,50€
De profundis. Salvatore Satta
Este libro es un hallazgo largamente postergado. Su autor solo escribió tres novelas, dedicó la mayor parte de su vida a las leyes y está considerado uno de los grandes juristas italianos sobre derecho procesal. Desde la primera página, donde unos soldados que vuelven del frente ruso en la Segunda Guerra Mundial, hay una alusión explícita a la diferencia entre justicia y derecho. Su novela El día del juicio le supuso un inmediato reconocimiento literario, pero se publicó ya después de su muerte. De profundis, escrita entre 1944y 1945, con los aliados bombardeando Génova, donde vivía, es un lamento por el futuro de Italia y un llamamiento a la responsabilidad individual del hombre en la Historia.
Editorial: La Umbría y la Solana | Traductores: Chiara Giordano y Javier Echalecu | Páginas: 210
Hermanos del alma. David Diop
“Nadie sabe lo que pienso, soy libre de pensar lo que quiera. Lo que pienso e que no quieren que piense. Lo impensable está escondido tras las palabras del capitán. La Francia del capitán necesita que hagamos el salvaje cuando convenga. Necesita que seamos salvajes porque los enemigos tienen miedo de nuestros machetes. Lo sé, lo he entendido, no tiene mucha más complicación”, dice el narrador de esta historia, que parece escrita bajo una cita de Quignard: “Quien piensa traiciona”. Un soldado senegalés en el ejército francés en la Primera Guerra Mundial, un africano en una guerra europea, el poder colonial. La brutalidad dirigida, la oscuridad de las trincheras, el despertar de una conciencia arrebatada, la escisión de una identidad del que se fue y no consigue volver. El debut de un autor francés de origen senegalés que ofrece muchos planos de lectura en una narración hipnótica.
Editorial: Anagrama | Traductor: Rubén Martín Giráldez | Páginas: 308
Los mejores años. Una crónica rusa. Norris von Schirach
Schirach publicó esta novela bajo seudónimo. Él es un hombre de negocios del sector de las materias primas que tras la caída del Muro de Berlín quiso dejar Alemania y recorrer el mundo. Acabó en Rusia, nueva tierra prometida para el bisnes. Eran los años noventa y toda la estructura que había sostenido a la Unión Soviética iba a empaparse rápidamente de las más rapaces prácticas capitalistas. Corrupción y clientelismo a niveles que no hay teoría de la conspiración que valga, bajo la mirada del flemático Boris Yeltsin. El libro es una novelización de todo aquello y toma una forma casi oral: muchos diálogos, muchas impresiones contundentes… un clima bien perfilado y radiografiado. Luego llegó Putin bajo el signo de la regeneración y del nacionalismo.
-
Hermanos de alma18,90€
-
Los mejores años. Una crónica rusa22,00€
-
Mi hermana, asesina en serie19,90€
Editorial: Armaenia | Traductora: Paula Aguiriano Aizpurua | Páginas: 306
Mi hermana, asesina en serie. Oyinkan Braithwaite
El debut de esta joven escritora nigeriana inyecta una estructura de thriller con altas dosis de humor negro, al tiempo que retrata de una forma trepidante la sociedad contemporánea de su país, en constante cambio. La hermana racional y esforzada le hace de cómplice –borrando pistas– a Ayoola, una joven que ya ha matado a tres de sus novios cuando se cansa de ellos. Sin embargo, todo cambia cuando el punto de mira es un médico del hospital en el que ella trabaja como enfermera. Divertida y punzante, nos gustan esas novelas negras que no parecen tomarse muy en serio a sí mismas pero luego…
Editorial: Alpha Decay | Traductora: Montse Meneses | Páginas: 200
Historia de la gastronomía. Néstor Luján
Habría una trinidad de gastrónomos formada por Cunqueiro, Josep Pla y Néstor Luján. Gente capaz de alargar las sobremesas en esos restaurantes de la calidad antigua –revestimiento de madera en las paredes, manteles de hilo– o de echarse al cuerpo la sorprendente sinceridad de lo sencillo en cualquier tasca rural. Gente leída que construyó un imaginario gastronómico a base de darle trabajo al estómago y asociar esa manifestación cultural tan efímera que es un plato con la gran tradición literaria desde Montaigne para acá. Gente que escribe “corte” y piensas en faisanes, “ríos” y piensas en lampreas. Gente con el gusto por el detalle preciso y la capacidad para inventar teorías en la punta de los labios. Gente para la que comer bien era casi una obligación. Todo lo de Luján va reunido aquí ahora en forma de enciclopedia, un libro que vuelve a las librerías de nuevo, porque en las de viejo siempre ha sido un clásico.
Editorial: Debate | Páginas: 480
Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo. Hartmut Rosa
El sociólogo alemán completa aquí su teoría sobre la alienación en la acelerada sociedad actual, una tesis que se ha convertido desde su publicación en una de la grandes referencias para acercarnos a algo parecido a una “buena vida”. Su punto de partida es que las grandes crisis que atravesamos –desde la medioambiental hasta la democrática– pueden leerse en relación con nuestra relación quebrada con el mundo que nos rodea, lo que él llama resonancia. Abarcando los planos material, el de las ideas o el de las relaciones con los otros, Rosa plantea una renovada crítica de la modernidad. Muy valioso.
Editorial: Katz | Traductor: Alexis E. Gros | Páginas: 592
Sauntering o Del peregrinar. Daniel Toca
Ya tenemos aquí el Puchi Award de este año. Acostumbraba a ser un cómic, una plasmación gráfica fuera de molde, pero nos encontramos con un ensayo de tremenda ambición simbólica. Partiendo de La escalera del divino ascenso –el tratado escrito por el asceta cristiano Juan Clímaco en el siglo VII tras vivir cuarenta años en una gruta del monte Sinaí– el mexicano Daniel Toca construye un libro que toma la forma de meditación y al tiempo de recorrido por la cultura popular, encontrando en obras de Stephen King, Win Wenders o Werner Herzog raíces del sentido del peregrinaje físico y espiritual. Un compendio de tradiciones simbólicas lleno de lecturas inteligentes y que de tan contemporáneo parece tremendamente antiguo.
Editorial: Fulgencio Pimentel | Páginas: 300
Pequeño mundo ilustrado. María Negroni
“En Negroni, lo raro es ontológico. No concibe su modo de estar en la escritura –lo que es lo mismo, en el mundo– en un lugar que no rebase los bordes. Que no esté en el margen”, escribe Esther Peñas en el prólogo de esta pequeña delicia, el WunderKammer al cuadrado. Un gabinete de curiosidades expuesto dentro de otro. Ochenta pequeños textos que dan cuenta de una afición exacerbada al asombro, a la búsqueda de la belleza en lo raro, y en cómo juguetes, marionetas, autómatas y descubrimientos nos hablan de lo humano. Un muestrario erudito y poético que sintoniza perfectamente con la obra de la poeta argentina y que te abre el apetito de más en cada página.
Editorial: WunderKammer | Páginas: 208
Muchacha de Castilla. Mercedes Cebrián
“¿Pero qué te has creído, muchacha de Castilla? / ¿Que podías desear lo mejor en forma de país?” escribe Cebrián en el arranque de este libro, a vuelta de página de una cita de Saer que dice “… y de ahí / han de nacer, si es que nace, como panes, mis piedras”. Una marca del origen, una confluencia en un pasado que se vuelve presente, en un aquí que se mantiene en el allí. Hay una voz áspera como de CampodeCastilla, una especie de ir directa a las contradicciones y de destapar el pozo para ver si sigue teniendo agua, de meter el azadón para ver de dónde provienen las raíces. A veces contenida, a veces dicharachera, poemas que se cuentan solos y hacen caer algunas máscaras.
Editorial: La Bella Varsovia | Páginas: 55
La balada del Norte. Tomo 3. Alfonso Zapico
Aplaudimos cada vez que llega un nuevo tomo de esta obra monumental que Zapico está construyendo acerca de la Revolución de Asturias, una manera de acercarse a sus orígenes y contar la Historia y las historias pequeñas. Después de poner en viñetas los orígenes de la revuelta y su estallido, ahora, como en una especie de dialéctica llega la represión, dirigida por Franco desde Madrid. Una especie de ensayo a lo que iba a ser la dinámica posterior a la Guerra Civil. Atento a los detalles históricos y a los claroscuros de la condición humana, La balada del Norte sigue haciéndose grande.
Editorial: Astiberri | Páginas: 248
-
Pequeño mundo ilustrado12,50€
-
Muchacha de Castilla18,90€
-
La balada del Norte. Tomo 318,00€
-
Los mitos de Cthulhu20,00€
Los mitos de Cthulhu. Lovecraft / Alberto Breccia
El terror es algo muy personal. Lovecraft tuvo el gran acierto de crear atmósferas y situaciones donde lo abominable estaba latente, tomando formas mutables y sugiriendo una existencia como una versión más o menos perfilada de un mal permanente. Cuando a mediados de los años setenta esos cuentos tomaron forma de viñetas, Alberto Breccia mostró por qué era un genio de lo visual: estaba convencido de que la forma tradicional del cómic no era suficiente para recrear todo ese horror, así que experimentó con collages, descomposiciones del dibujo, claroscuros que se volvieron un clásico inmediato. Generaciones enteras han pasado miedo con estas páginas, ahora reeditadas y directas para quedarse en nuestras estanterías.
Editorial: Astiberri | Páginas: 128
Esto es todo. Hasta el próximo viernes.