¡Buenos días, corsarios!
Ahora que parece que el invierno se cierne sobre nosotros, te traemos unos cuantos libros calentitos, recién salidos. Ha sido una semana más tranquila –solo un poco más tranquila– que nos deja, por ejemplo, el cierre de la monumental Las máscaras de Dios, un ensayo en el que invertir decenas de horas de lectura directas e indirectas, como los puestos de trabajo. Si, como Siniestro Total, te preguntas quiénes somos, de dónde venimos, adónde vamos, si estamos solos en la galaxia o acompañados, Campbell tiene algunas respuestas.
Como casi cada semana han salido crónicas periodísticas de altura, música independiente y mucho Japón. Y una agenda con encuentros que nos apetecen mucho: ¡si tenemos hasta un cuentacuentos terrorífico con María Riera!
Si quieres conocer lo que se cuece en el mundo literario, nuestra Red Corsaria es un buen punto de partida. Diez enlaces, diez lecturas jugosas.
Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana nos vamos de viaje literario. Si tenías pensado venir esta tarde al encuentro que habíamos programado con Fernando Broncano, se ha suspendido por enfermedad del autor. Te avisamos cuando tengamos nueva fecha.
Agenda semanal
Sábado, 27. 19h. Encuentro con Fernanda Trías. La azotea va a ser uno de los libros revelación de la temporada, el primer lanzamiento de la editorial Tránsito. En conversación con María José Bruña, Fernanda nos acercará a ese mundo cerrado y perverso que ha construido en su novela.
Lunes, 29. 19.30h. Encuentro con Andrés Neuman. Vuelve Neuman a la librería con un nuevo poemario, Vivir de oído, publicado por La Bella Varsovia. “Persiguiendo la armonía que se esconde tras el ruido, Andrés Neuman captura el ritmo de nuestras experiencias vitales. Un libro duro y sincero, acaso el más íntimo de su autor”. Le acompaña Paqui Noguerol.
Martes, 30. 19.30h. Presentación de Poder y sacrificio, con la presencia de sus autores, Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez. Un libro que examina y desenmascara los nuevos discursos de la empresa neoliberal, relatos que se instalan en el imaginario social para cumplir una misión ideológica: diluir la ciudadanía y desmantelar el Estado de bienestar. Actividad en colaboración con la Asociación Profesional de Sociología (SOCYL).
Miércoles, 31. 19h. Cuentacuentos con Marta Riera: Noche de miedo. ¿Y quien dijo miedo? Sesión de cuentos para descubrir que el miedo solo está en nuestra imaginación, Simpáticos protagonistas, niños que no tienen miedo, o que si lo tienen, solo es por por su propia imaginación. Nos acompañaran El murciélago Aurelio, El gato Guille, Mateo y un fantasma con asma que ni asusta ni pasma. Como siempre, con entrada libre hasta completar el aforo.
El libro de la semana
Las máscaras de Dios. Mitología creativa. Joseph Campbell. Atalanta. Traductora: Belén Urrutia. Ya está aquí la cuarta y última entrega de ese hito editorial que es Las máscaras de Dios. En los tres libros anteriores, Campbell había entrado en profundidad en ese inmenso campo cultural que va desde el nacimiento de la espiritualidad en la especie humana hasta su aposentamiento en las religiones establecidas, en lo que aquí denomina “mitologías tradicionales”. En estas últimas mil páginas, rastrea el choque entre la era individual y mecanizada con la necesidad de trascendencia, recorriendo la obra de filósofos, artistas y herejes.
La experiencia de leer a Campbell, de tener a nuestra disposición estos cuatro volúmenes, es reveladora. Para quien profese algún tipo de fe y para quien no. Quizá más para quien no. Porque al fin y al cabo este libro es un profundo estudio de los arquetipos y los símbolos que han articulado la mente humana desde que habitábamos en las cavernas, el detalle de cómo cada cultura ha codificado y convertido en símbolos y ritos la eterna pregunta de qué sentido tiene nuestra presencia en el mundo. Campbell relaciona, disfruta con cada detalle, cada hilo conductor y cada analogía, y contagia esa sed de ir al fondo de las cosas.
Libros recomendados
Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos. Emmanuel Carrère. Anagrama. Traductor: Marcelo Tombetta. Damos palmas por la recuperación de esta biografía agotadísima: un maestro de lo concreto como Carrère metiéndose a fondo en los vericuetos de la mente creativa del genial Philip K. Dick. Dos obsesiones encontrándose. Por un lado, la agitada vida de Dick y los resortes que le hicieron concebir una obra explosiva y fecunda, trasladarnos la dominación del hombre por corporaciones fuera de control: novelas de ciencia ficción donde se reformula la condición humana. Por otro, Carrére y su capacidad para meterse hasta las trancas en las historias que cuenta. Un libro para tener y releer.
El verano muere joven. Mirko Sabatino. Sexto Piso. Traductor: Juan Ramón Azaola. “Cuando estás solo las cosas te suceden únicamente a ti”, escribe Sabatino al principio de esta novela de iniciación por las bravas. Tres amigos, principios de los años sesenta, un pueblo del Adriático. Verano. Un acto de violencia que va a marcar a los personajes, a convertir el yo en nosotros, la infancia en la edad adulta sin recorrer el camino intermedio.
Sita. Kate Millett. Alpha Decay. Traductora: Núria Molines. Hace un año que nos dejó Kate Millett, una de las escritoras más relevantes del feminismo contemporáneo. Este es un libro personal y doloroso, la historia del recorrido entre el punto álgido de un amor y la lacerante sensación de pérdida y desencanto. “Ella es una criatura hecha para la vida, yo no”, escribe Millet. Sita era diez años mayor, elegante, seductora. Millet escribió estas páginas como una elegía a esa relación perturbadora, obsesiva y dolorosa y a la memoria de su amante.
Cristo de nuevo crucificado. Nikos Kazantzakis. Acantilado. Traductora: Selma Ancira. Acantilado continúa recuperando la obra de Kazantzakis, desde su primeriza Lirio y serpiente hasta el clásico Zorba el griego. Aquí plantea uno de sus característicos conflictos entre institución y credo, narrando la historia de un grupo de refugiados que llegan a un pueblo de Anatolia donde están a punto de celebrar la Semana Santa. Escribe con lucidez y fuerza esa contradicción entre los valores del cristianismo y la hipocresía de quienes toman las decisiones.
Freak Scene. Richard King. Contra. Traductor: Damià Alou. “La música indie es un género, un tipo de música interpretado por cuatro o cinco jóvenes blancos. Las canciones de un grupo «indie» documentan su paso a la edad adulta con alguna que otra secuencia de acordes disonantes, la sensación de que nadie ha pasado por eso antes, vagas o confusas letras y un aspecto subalimentado en el vídeo promocional”, escribe King en uno de esos libros tan valiosos como un bis en el concierto de tu grupo favorito. Lo indie, ahora tan trillado y carente de significado, como actitud editorial en la industria de la música, ese ponerse a sacar los discos de los grupos que descubres y te gustan. “Si te dedicas a esto y no tienes problemas de dinero, entonces estás haciendo algo mal”, dice Martin Mills. La documentada historia de los sellos independientes analizada por un ensayista torrencial y con sentido del humor.
El rostro de la guerra. Martha Gellhorn. Debate. Traducción: Cari Baena. “En Barcelona hacía un tiempo estupendo para bombardear”, escribe Martha Gellhorn en ‘El tercer invierno’, una de sus crónicas dedicadas a la Guerra Civil española recogidas en este libro: uno más de los que deberían ser obligatorios en facultades de comunicación. Gellhorn es una de esas periodistas tenaces y capaces de escribir con calidez, emoción y darle a todo un matiz humano, colocándose en el lado débil de la guerra. Además de los textos españoles, el libro recoge crónicas de conflictos en Finlandia, China, la Segunda Guerra Mundial, Vietnam o Centroamérica. Imprescindible.
Franco. Anatomía de un dictador. Enrique Moradiellos. Turner. Moradiellos escribió este libro para los lectores ingleses por invitación de Paul Preston, una manera de resumir las investigaciones de los últimos años sobre la figura del dictador. Un tema que se mantiene como una sombra sobre la vida cultural y política española. Escrito bajo la idea de que “a la historia no le interesa una perspectiva moral, sino de conocimiento y contexto”, el historiador detalle su vida, su régimen y su tiempo.
Hiper-Caos. Quentin Meillassoux. Holobionte Ediciones. Traductor: Jorge Fernández Gonzalo. Continúan apareciendo en España algunos de los libros fundamentales de la corriente filosófica del realismo especulativo, un sistema de pensamiento que ha tardado en llegar aquí. Holobionte, editorial dedicada a la ficción de vanguardia y el ensayo sobre pensamiento contemporáneo, reúne textos, artículos y conferencias de uno de los fundadores del movimiento, con prólogo de Jorge Fernández Gonzalo, autor de libros como Filosofía Zombi.
La sociología del cuerpo. David Le Breton. Siruela. Traductor: Hugo Castignani. Si en su anterior ensayo Le Breton analizaba la presión ejercida por el capitalismo contemporáneo sobre las mentes y su “disponibilidad sin reposo”, aquí desarrolla un estudio sobre el cuerpo y las teorías sociológicas que lo han tratado como objetivo, la corporeidad humana como fenómeno social y cultural, como objeto de control político. El cuerpo como el medio básico de nuestra relación con el mundo. Tan fino como siempre.
Cuadernos japoneses #2. Igort. Salamandra Graphics. Traductora: Regina López Muñoz. Con el subtítulo de Un vagabundo del manga volvemos a viajar con Igort, el primer artista occidental que fue reclamado para dibujar manga en Japón. Sus cuadernos son una mezcla de periodismo y autobiografía, anotaciones que aspiran a captar lo esencial que se abre ante su mirada. “Empecé a entender que tal vez perderse en lugares desconocidos permitía acceder a las estancias secretas de un yo más profundo”, escribe. Paseos sin rumbo con El libro de los cinco anillos como guía, su maravilloso dibujo y esa capacidad para ir de lo anecdótico a lo universal.
Nejishiki. Yoshiharu Tsuge. Gallo Nero. Traducción: Yoko Ogihara y Fernando Cordobés. Más Japón. Gallo Nero continúa publicando la obra de Tsuge, el más underground de los mangakas clásicos, el hombre que en un momento dado dejó de dibujar, el autor de El hombre sin talento. Aquí vemos precisamente su talento más surrealista: parece que entregó esta historia a la revista GARO en 1968, la transcripción de un sueño, porque no tenía otro material para la fecha acordada. El resultado es un cómic onírico, penetrante, extraño, que se convirtió en una gran influencia para autores más jóvenes. El subconsciente de Tsuge es un lugar extraño.
Los doce nacimientos de Miguel Mármol. Dani Fano. Astiberri. Ocho años ha durado la investigación de Dani Fano sobre Miguel Mármol, un activista obrero, fundador en 1930 del Partido Comunista Salvadoreño, luchador contra la injusticia, insurrecto contra las dictaduras. “Once veces fue a visitarle la muerte y once veces se escapó”, explica. Historia viva de El Salvador, Fano ha tratado su figura con la ambición de contar sus hazañas y situarlo en el contexto vital de la Centroamérica del siglo XX.
Esto es todo. Hasta la próxima semana.
La imagen superior pertenece a la portada de la novela El verano muere joven.