Newsletter

NC#70: Hoy leemos con ojos de replicante

¡Buenos días, corsarios!

A estas horas ya se nos están empezando a poner ojitos de replicantes porque una delegación corsaria viaja esta tarde a Plasencia para celebrar el quinto aniversario de nuestros colegas de La Puerta de Tannhäuser: cinco añitos haciendo valer la humanidad del librero (a veces somos demasiado humanos, sobre todo por la parte de las debilidades) frente a la trigonometría del algoritmo rampante. Es un placer compartir con Álvaro y Cristina un lugar en esa Conspiración de la Pólvora y siempre os recomendaremos que, cuando tengáis un rato, voléis hacia el sur hasta su librería. El viaje no será en balde.

Por aquí tenemos una vez más una semana movida. El jueves por la noche nos dieron las tantas con Sara Mesa – “¿qué es lo raro?, se preguntaba, “todos somos muy raros”, se respondía– y Fran G. Matute –que venía de publicar una esplendorosa entrevista a Gualberto en Jot Down– y ayer por la mañana teníamos aquí a veinticinco ilustradores mostrando sus trabajos a la prestigiosa agencia Pencil, una actividad dentro del magnífico primer congreso de Ilustración, organizado por el Estudio Zink. Aplaudimos muy fuerte iniciativas como esta. Eso sí, no nos da tiempo ni a quitar las sillas.

La agenda de la semana

La traductora Claudia Toda encabeza hoy sábado, día 22 a las 19h, la presentación del libro La larga muerte de Franco, del suizo Serge Ehrensperger. Novela incómoda, difícil de encasillar, tardó algún tiempo en publicarse en Alemania y cuarenta años en España. Su pluma incisiva y mordaz nos ofrece un retrato de la época muy poco común en el mundo hispano. Acompañan a la traductora el escritor Maurilio de Miguel, la amiga del autor Maria Pallier y el artista Enrique Marty.

El martes, día 25, a las 19.30h, Viveka Goyanes presenta en sociedad la revista El Fuego. Arte y Cultura incendiarios. Podríamos definirla como una publicación romántica y simbolista adaptada al siglo XXI, y apuesta por una sensibilidad artística extrema, alejada tanto de lo académico como de las tendencias al uso.

El miércoles, día 26, a las 19.30h, Pablo García Malmierca nos presenta al poeta Rodrigo Garrido Paniagua, que acaba de publicar La primera vez que vi a un animal muerto en la editorial vallisoletana Difácil.

El jueves, día 27, a las 19.30h, nos visita Pedro Fuentes Rey, con dos libros: una trama policiaca con fondo social en Jeremías 5.1 y una ficción histórica en El sueño de Megástenes.

El viernes, día 28, a las 19.30h, volvemos a convertirnos en conspiradores con los autores del multipremiado cómic Las Meninas. El guionista Santiago García y el dibujante Javier Olivares se metieron en la piel de Velázquez para realizar esta obra que habla de toda una época y del proceso de creación. Los presentan Seve Acosta y César Muñoz y forma parte del programa de La Conspiración de la Pólvora.

El libro de la semana

La fractura – Philipp Blom - Letras Corsarias Librería SalamancaSeguimos con dedicación al historiador Philipp Blom desde que leímos Gente peligrosa, aquel ensayo sobre los intelectuales radicales que fueron derrotados en la batalla del pensamiento que corrió pareja a la Revolución Francesa. Después supimos mucho más de los principios del siglo XX con Años de vértigo, donde el autor mantenía una tensión narrativa encomiable y un esfuerzo por ver la realidad desde puntos de vista inesperados. La Historia de Blom es la historia de la danza, la política, la economía, la música, el arte, la literatura… Todo ese magma de pensamiento que, siempre, de alguna manera, se relaciona con los acontecimientos.

Hemos recibido con placer el considerable tocho titulado La fractura. Vida y cultura en Occidente 1918-1938, porque el febril período de entreguerras mirado desde la óptica de Blom ofrece momentos esclarecedores. “El periodo de entreguerras permitió que la calle entrase en nuestra cultura”, afirma el escritor. La celebración de la vida de aquella época ocultaba un trasfondo de paz lograda en falso, el fantasma del fascismo, y a la vez el florecer de las artes más hedonistas. En una semana donde predominan los ensayos sobre la narrativa, este es nuestro libro más destacado.

Libros recomendados

Si el pasado año elegimos La muerte de mi hermano Abel como libro del año, te puedes imaginar que nos pone muy contentos la publicación de Caín. El último manuscrito, una especie de continuación de aquel libro tan complejo y deslumbrante, donde asistimos a la cumbre de la escritura de Gregor von Rezzori. Publicado en 2001, tras la muerte del autor, nos encontramos aquí con las mismas constantes formales y literarias y algunos personajes conocidos del anterior libro: la americanización del mundo, la pérdida progresiva de la importancia de la belleza, la concepción de la clase media como una plaga… Rezzori no fue un autor complaciente ni alguien a quien se pudiera domesticar en clichés. Su escritura tampoco: siendo arriesgado, siempre mantiene los pies en el tema, como los músicos de jazz que se lanzan a improvisar. Literatura desnuda, publicada una vez más por Sexto Piso y con traducción de José Aníbal Campos. Si el tamaño de Abel te echó para atrás, es tu oportunidad de entrar en el universo Rezzori.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Libros del Asteroide publica un libro por el que el periodista William Finnegan ganó el Premio Pulitzer. Años salvajes es una crónica autobiográfica de la obsesión que llevó este apasionado del surf a recorrer las costas más abruptas del mundo para coger la ola perfecta: Samoa, Indonesia, Fiyi, Java, Australia, Sudáfrica. Incluso cuando vuelve a su país y crece su fama como escritor y reportero, sigue esperando que llegue ese momento de perfección. El surf, como todo deporte que depende de las fuerzas de la naturaleza, coloca al ser humano ante ese punto sublime tras el que puede esconderse la muerte: el viaje hacia la ola es un viaje interior, y Finnegan sabe llevarnos a ese punto en el que los viejos anhelos ceden ante la realidad. Empieza a leerlo.

Quienes escucharan a José Luis Moreno-Ruiz en aquel programa de madrugada en Radio 3 llamado Rosa de sanatorio –mediados de los ochenta–, correrán hacia la librería a buscar La movida modernosa. Crónica de una imbecilidad política. Recordamos a Moreno-Ruiz leyendo a los libertinos, los heterodoxos y los poetas contemporáneos fuera de circuito, intercalados con músicas ruidosas y experimentales. Había veces que Javier Corcobado era el rey de aquella franja horaria. Después, ha sido difícil seguirle la pista al locutor. Trabajó como jefe de edición en Interviú, tuvo varios blogs, siguió moviéndose en los márgenes. Ahora, se publica este ajuste de cuentas con la movida madrileña, tomada como símbolo de ese relato despolitizador que se impuso en los primeros años de la democracia. A ratos exabrupto, a ratos faltón, siempre desde el margen, La Felguera hace así su aportación al cuestionamiento de eso que se ha dado en llamar la Cultura de la Transición, y lo hace con su valentía habitual.

Un par de décadas después de los oropeles culturales que lapida Moreno-Ruiz llegaron los fastuosos edificios, el turismo cultural y la cultura del pelotazo. Todo junto y muy relacionado. Queríamos un Calatrava es la crónica de cómo esos gigantes de un blanco radiante proyectados por el arquitecto Santiago Calatrava se han convertido hoy en un símbolo del exceso, la ausencia de responsabilidades y, en muchísimos casos, la corrupción. Su autor, Llàtzer Moix –responsable de la información cultural de La Vanguardia durante veinte años y ya escribió un libro sobre arquitectura y urbanismo en la Barcelona postolímpica– ha investigado, conversando con algunos de sus clientes, colaboradores y usuarios, qué aspecto tienen y cómo se habitan aquellos sueños de prosperidad. Descarga un anticipo en epub o léelo aquí.

En la noche del 26 de septiembre de 2014, un grupo de estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa (Iguala, México) fueron atacados por desconocidos con un saldo seis muertos, una persona en coma, decenas de heridos y 43 desaparecidos. 43, escrito con número porque esa cifra se ha convertido en un símbolo contra la impunidad en México. El pueblo desea saber qué pasó, desentrañar una maraña de medias verdades y mentiras. El periodista John Gibler, un norteamericano que ha desarrollado toda su carrera en México, lo tiene claro: Fue el Estado. Ese es el título del libro con su investigación que ahora publica en España Pepitas de Calabaza. Gibler utiliza el recurso narrativo de la historia oral, otorgando a los supervivientes el protagonismo del relato y componiendo un puzle donde caen las máscaras y las intenciones ocultas, una historia oral de la infamia. Empieza a leerlo.

Hace unas cuantas semanas te recomendábamos Historia de los samuráis, de Jonathan López-Vera, un libro imprescindible para amantes de la historia en general, y oriente y as katanas en particular. Aparte de desmontar una serie de mitos, como la existencia de los ninjas tal y como los conocemos, López-Vera colocaba el final de la edad de oro de los samuráis cuando Japón alcanzó la paz interna y se convirtieron en una casta de funcionarios en vez de en guerreros. Esa paz se alcanzó cuando Tokugawa Ieyasu venció en la batalla de Sekigahara (1600) y se convirtió en el comandante al mando del gobierno, siempre en nombre del emperador. A ese puesto dirigente se le llamó shogun y así se titula el libro de A.L. Sadler sobre la vida de este poderoso, tenaz y perspicaz soldado. Un acierto más de la editorial Satori. Escucha el capítulo sobre los samuráis en el podcast La Linterna de Diógenes.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Jesús Marchamalo descubrió hace unos años que era una buena idea desvelar la relación de los escritores con los libros que han leído y conservado. Antonio Gamoneda le definió como “el inspector de bibliotecas” y en eso consistía Donde se guardan los libros, que publicó Siruela. Ahora, en la misma editorial y colección, Marchamalo aumenta ahora en Los reinos de papel aquella nómina de autores con Antonio Colinas, Manuel Vicent, Marta Sanz, Miguel Delibes o Manuel Longares. Las bibliotecas esconden sorpresas, y Jesús estará pronto (15 de diciembre) en las librerías de La Conspiración de la Pólvora para contárnoslas. Empieza a leerlo.

A Wilson, el protagonista del cómic del mismo nombre de Daniel Clowes, alguien le definió como sociópata engreído, y no iba nada mal encaminado. Ahora Reservoir Books reedita en tapa dura varias obras del norteamericano y, aunque siempre da un poco de grima este Wilson, le hacemos un hueco. Es lo que tienen los personajes de Clowes: están tan bien trazados que los odias y los amas (un poquito) a la vez. De lo que no cabe duda es de la influencia posterior de este tebeo, toda esa narrativa elíptica y el humor como ridiculización de uno mismo.

“Muros altos, claraboyas / polvo en suspensión / que simula un firmamento./ Bienvenido a la tristeza / de los almacenes”. Nos gusta la poesía de Jordi Doce y hemos estado paladeando lentamente su nuevo poemario, No estábamos allí, publicado por Pre-Textos. Poeta, traductor (Paul Auster, William Blake, Auden, Thomas de Quincey, etc) y editor –al frente de la colección poética de Galaxia Gutemberg– tendremos la suerte de tener a Jordi aquí el próximo 5 de noviembre, así que te recomendamos su libro, una profundización en su concepción de la poesía como un aprendizaje moral e intelectual. No dejes de leer la génesis del poemario en su blog.

El poeta norteamericano Weldon Kees desapareció a mediados de los años cincuenta. Su rastro se pierde con su coche, aparcado frente al Golden Gate de San Francisco: ¿se suicidó, huyó a México? El caso es que su obra cayó en el olvido y no fue hasta los setenta cuando se le volvió a colocar en un alto lugar dentro de las letras anglosajonas. La editorial Vaso Roto recupera ahora El club de crimen, una selección realizada por Ezequiel Zaidenwerg, que incluye lo mejor de su obra, especialmente la prosa poética de marcado carácter narrativo y musical. Lee una prepublicación.

El sujeto poético excesivo es una de las vías de investigación del también poeta y ensayista Vicente Luis Mora. En La literatura egódica estudiaba ese fenómeno de la representación desproporcionada del “yo” en la poesía española más reciente. La editorial Iberoamericana Vervuert publica ahora El sujeto boscoso, una continuación de ese estudio que le valí a su autor el I Premio Internacional de Investigación Literaria Ángel González. Mora ha publicado un suplemento digital que completa y extiende la obra.

Mundo infantil y juvenil

Esta semana tenemos varios protagonistas en el mundo animal,en concreto un tigre, algunos leones y varios perros y gatos. Libros del Zorro Rojo edita Nunca hagas cosquillas a un tigre, de Pamela Butchart, con las Ilustraciones de Marc Boutavant, autor de la serie Mouk. En este álbum conocemos a Zara, una niña inquieta y muy, muy curiosa, que solo con oir nunca hagas esto…. Una historia dinámica y divertida que nos arrastra a través de páginas llenas de color y de humor. Con un carácter más divulgativo, en Contar leones, de Katie Cotton y Stephen Walton  (Flamboyant), los animales no solo fascinan a través de su maravillosa ilustración, sino que también se cuentan. El breve texto aporta datos curiosos y destaca el frágil equilibrio de sus hábitats naturales, pero lo que busca es despertar admiración, y qué mejor manera de hacerlo que mostrando evocadoras imágenes en blanco y negro.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

También un libro ilustrado para aprender a convivir con nuestras mascotas preferidas; Perros & Gatos. Bajo la lupa de los científicos, es la propuesta de Nórdica, escrito por el doctor Antonio Fischetti e ilustrado por Sébastien Mourrain. Pensado para niños a partir de 9 años, seguro que los adultos sentimos curiosidad por interpretar ladridos, conocer ronroneos o identificar temperamentos.

Y ahora, Un libro para buscar puntos (Bruño), para empujar, tirar, doblar o girar, a todo eso y más te invita este colorido libro-juego donde se proponen una serie de actividades con solapas y pop-up, pensado para estimular la percepción sensorial y potenciar el desarrollo del conocimiento espacial. Ingenioso y engañosamente fácil, para los pequeños genios.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería SalamancaPor más libros que leamos sobre Frida Kahlo, y últimamente se editan muchos, siempre nos sorprenden con nuevos enfoques que despiertan la curiosidad. Lumen publica Frida Kahlo. Una biografía, ilustrada con las sugerentes imágenes de María Hesse que han sabido captar no sólo la angustia de esta arrolladora pintora mexicana, sino también la fiesta y el color que la rodeó. Contado en primera persona, ilustraciones llenas de información completan el recorrido por su vida y su obra.

Y para terminar Te espero en el cementerio. Un lugar algo extraño para una cita, pero apropiado para los que en estas fechas gustan de leer relatos de terror. Manuel L. Alonso ofrece, en SM, una serie de cuentos inquietantes sobre poderes misteriosos, niñas extrañas, maleficios y espectros del pasado, con la intención de “erizar los pelos de la nuca del lector”.

Esto es todo. Hasta la próxima semana.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00