¡Buenos días, corsarios!
Si le preguntas a un ciclista profesional qué es eso de una etapa de transición te dirá que de transición nada, que hay que pedalear doscientos kilómetros a cuarenta y cinco por hora. Nosotros estamos un poco igual. Las novedades decrecen justo después del Día del Libro, pero ya estamos embarcados preparando la Feria, que empieza el día 5 de mayo en la Plaza Mayor de Salamanca. Mucho trabajo interno y muchas cajas que llenar, pero con tiempo para seleccionar un puñado de libros muy interesantes que acaban de llegar.
Y te proponemos también las lecturas que elaboramos entre semana:
- Red Corsaria #12: muchas recomendaciones, dedicatorias, entrevistas, artistas sin obra…
- LIJ Corsaria #4: Diez caballeros, varios bandidos y un western. Las novedades y los rescatados de la sección de infantil y juvenil.
Agenda semanal
Mañana, sábado 28, a las 18.30h, recibimos a Esther Villardón, autora del cómic infantil Las chicas de la banda. Será una sesión para la chavalería con más de seis años en la que Esther, además de contarlo todo sobre las aventuras de esa banda de rock femenina, nos contará cómo se hace un cómic, cómo diseñar un personaje y dará pautas a los asistentes para crear su propia historia con su personaje favorito.
También habrá sesión infantil el próximo sábado, 5 de mayo, a las 11.30h, con Ana Cristina Herreros, autora de La asombrosa y verdadera historia de un ratón llamado Pérez, que estará de gira por las librerías de La Conspiración de la Pólvora. Nos va a contar ese cuento, ilustrado por Violeta Lópiz, a un público familiar con niños a partir de tres años.
Y ese mismo sábado, día 5, empieza la Feria Municipal del Libro. Allí estaremos con nuestros libros. Caseta 18, donde siempre. Recuerda que con una selección de novedades y fondo y un 10% de descuento, que nunca viene mal.
El libro de la semana
Roberto Calasso, el reflexivo. Calasso, el erudito. Calasso, el que traza líneas que conectan momentos olvidados con momentos olvidables. Calasso, el pensador que asiste a la secularización de la sociedad y analiza los efectos de la desconexión con lo trascendente, de la sustitución de los ritos por los procedimientos. Calasso, el humanista al que hay que recurrir para hacer una lectura no obvia del presente. Calasso, el hombre que escribe corto, despacio, afianzando cada idea, para describirnos hacia dónde vamos y de dónde venimos. La actualidad innombrable, editado por Anagrama con traducción de Edgardo Dobry, es su nuevo libro y se lee con una mezcla de vértigo y placer: el vértigo de saberse en una nave a la deriva y el placer intelectual de ir descubriendo imágenes tras los velos del ruido y las supersticiones.
Calassso empieza este ensayo –ensayo híbrido como todos los suyos– analizando el carácter sacrificial del terrorismo islámico, el poder del terror casual, el odio cerval hacia la civilización secularizada de Occidente. La secularización es, para el autor, ese proceso por el que una sociedad ya no mira más allá de sí misma. En una segunda parte, con un aire narrativo, hace un collage de voces de hechos ocurridos entre 1933 y 1945 –ese momento definido como “un intento de autoaniquilación, parcialmente exitoso”–, tomados de cartas, libros y discursos de escritores, políticos e intelectuales de la época. Termina con una premonición de Charles Baudelaire: un sueño de una torre colapsando sobre sí misma y el terror que sintió de “no poder avisar a las naciones”. Al final, Calasso hace ese ejercicio: sondear el inconsciente colectivo del pasado en busca de las derivas del presente. Un gran libro que reclama una lectura atenta, sosegada y valiente.
Libros recomendados
Apegos feroces ha sido desde su lanzamiento uno de los libros de la temporada. Vivian Gornick –feminista, “mujer singular”, como se autodefine– analiza la realidad desde el punto de vista de “haber nacido en una injusticia social preestablecidas”. La vida no vivida como tema. Su literatura es clarividente en la comprensión de las relaciones personales, la mirada penetrante sobre sí misma, sobre el hecho de vivir con independencia y explorar sus conflictos. La mujer singular y la ciudadestá marcado por el ritmo de Nueva York, una urbe donde la soledad se hace tolerable, donde observar y reconocerse. Una escritora que se está volviendo imprescindible. Lo publica Sexto Piso con traducción de Raquel Vicedo.
El bosque profundo, de Sofía Rhei es uno de esos artilugios extraños que edita Aristas Martínez: la sensación de que un libro toma su forma exacta, única y definitiva. Acompañados por las ilustraciones de Anna Ribot Urbita, Rhei propone relatos que abonan un terreno incierto, entre lo poético y lo macabro, donde los deseos, las culpas y las pulsiones que ocultamos a la luz del día se nos colocan delante, como si recorriéramos los senderos marcados por un tarot alucinado. Oscuro e hipnótico.
“A Styron –un escritor que a lo largo y ancho de su obra siempre se caracterizó por una comprensión extrema y absoluta de sus personajes– no le causa la menor gracia el no entenderse. Styron se siente más mal escrito que prisionero de las cadenas de un Gran Mal. De ahí la necesidad casi irresistible de tacharse o arrancarse del manuscrito de la vida”, escribe Rodrigo Fresán sobre Esa visible oscuridad, el libro en el que William Styron –autor de Las confesiones de Nat Turner– analiza la enfermedad de la depresión. Un diario de su “temporada en el infierno”, de la que consiguió recuperarse, que se ha convertido, con el paso de los años, en el libro de referencia sobre la angustia mental. Lo edita Capitán Swing con traducción de Salustiano Masó.
“Que identifiquemos las revoluciones con la violencia tiene una razón de ser muy sencilla: los cambios de régimen pacíficos no son tan dramáticos como los violentos, recordamos más fácilmente las barricadas que las mesas redondas”, escribe Gero von Randow en Revoluciones. Cuando el pueblo se levanta, un ensayo que analiza a fondo los movimientos revolucionarios del pasado y del presente: los distintos tipos de violencia, los pronunciamientos pacíficos, el éxito, el fracaso y el pragmatismo. Un buen resumen de un tema que sigue muy vivo. Editado por Turner con traducción de Ruth Zauner.
Gallo Nero continúa ofreciendo, en su colección Gallographics, alguna de las perlas más cotizadas de los clásicos del cómic alternativo japonés. Pescadores de medianoche, de Yohihiro Tatsumi recoge nueve historias escritas a principios de los años setenta por uno de los padres del gekiga, viñetas pegadas a la realidad y a los problemas de la sociedad nipona. En ellas narra el éxodo del campo a las ciudades en pleno milagro económico, los contrastes entre la vieja y la nueva vida, los sueños frustrados de toda una generación y su deambular por clubes nocturnos, suburbios y tristes viviendas. Un nuevo título para una colección muy notable. Traducido por Yoko Ogihara y Fernando Cordobés.
Recuerda que puedes consultar todas las novedades de infantil y juvenil. La LIJ Corsaria está que echa humo y es buen momento para ir preparándose para las lecturas de verano.
Esto es todo. Hasta la próxima semana.