Newsletter

NC#137: Así nos llevamos Letras Corsarias a la Feria del Libro

¡Buenos días, corsarios!

Estamos de feria. Medio equipo trabaja esta mañana preparando todo en la Plaza Mayor de Salamanca para que cuando pases por nuestra caseta puedas encontrar una variada selección de los que consideramos los títulos más interesantes del año. Siempre que sacamos los libros a la calle, nuestra idea es exponer la gran diversidad editorial de la que disfrutamos actualmente, proponer un espacio para la sorpresa y el descubrimiento. Un resumen, empaquetado en ochenta cajas, de lo que hacemos cada día en la librería. Algunos de los libros de los que te hablamos hoy ocuparán un lugar destacado en la Plaza, porque ha sido una semana de muy buena cosecha. Las novedades de infantil y juvenil las tienes en LIJ Corsaria, como siempre. Y estos días, no dejamos de hacer actividades. Vamos con ello.

Agenda semanal

Mañana comienza la Feria Municipal del Libro de Salamanca. Estaremos del 5 al 13 de mayo, en la caseta 18. Recuerda que tienes un 10% de descuento en todas las compras –también en la librería– y un amplio programa de actividades literarias y escénicas en la Plaza Mayor.

También mañana sábado, a las 11.30h, recibimos a Ana Cristina Herreros para una sesión infantil con su cuento La asombrosa y verdadera historia de un ratón llamado Pérez. Cuentacuentos para público familiar, dentro del programa de La Conspiración de la Pólvora, con la colaboración de la editorial Siruela.

El miércoles 9, a las 19.30h, Fruela Fernández presenta el poemario La familia socialista, un libro escrito “desde la conciencia no ya de que lo personal es político, sino de que lo político solo puede ser personal. Memoria enfrentada al presente y a su precariedad, a los nuevos mecanismos de la economía y al final de una época de convivencia. Le acompaña Alberto Santamaría.

El jueves 10, a las 19.30h, una jornada con los ganadores del I Certamen de Poesía que ha convocado el Frente de Estudiantes, que leerán sus textos y expondrán su proyecto como sindicato en lucha por los valores de la educación pública.

Y el próximo viernes, día 11, a las 19.30h, tendremos a Victoria Álvarez presentando su nuevo libro, Silverville, con Ana Roux.

El libro de la semana

Minué para guitarra (en veinticinco disparos)Hay algo en común en los buenos libros sobre la guerra: furia, furia conceptual. “Te has pasado la vida tratando de alcanzar ese momento en el que poder detenerte para entender las cosas. Pero ha sido en vano, en vano. Sientes una punzada en el estómago. Ha sido en vano”, escribe Vitomil Zupan en Minué para guitarra (en veinticinco disparos), una novela publicada en 1975 e inédita en español que ahora edita Sajalín con traducción de Xavier Farré. Su protagonista toma mucho de su autor: miembro de la resistencia yugoslava y partisano frente a los nazis. Un duro trotamundos que escribe con una mezcla de escepticismo y humanidad, que narra con precisión “el baile” de la guerra y nunca deja de escuchar la música que lo mueve: “En cada hombre hay una víctima y un tirano, un opresor y un oprimido; y solo porque no todos podemos ser tiranos, la humanidad se divide en opresores y oprimidos”. Una mirada al pasado en busca de las certezas, de las necesidades de la época, de los pensamientos que le llevaron a buscar un rifle y marcharse a las colinas. Tremenda novela.

Libros recomendados

Vaya arte que tiene Gilbert Sorrentino. Empiezas a leer Aberración estelar, que publica Underwood con traducción de Ce Santiago, y enseguida tienes la sensación de estar frente a un Faulkner juguetón: un universo cerrado, con mucho peso del pasado, personajes con las cartas marcadas que se relacionan a base de silencios, sobreentendidos y herencias chungas. Sorrentino –poeta, crítico, profesor, fallecido en 2006– escribe con una libertad gozosa, ese sello posmoderno –la novela es de 1980– que cuando se imprime bien resulta en deleite literario y metaliterario. Javier López González, en la pequeña nota introductoria, la define como un “elige tu propia desventura de 4×10 vericuetos, que narra y desbarra la vulgaridad del común de los mortales a sabiendas de que es ahí y no en otro lugar donde se revela el misterio, con todo su incienso de sexo, muerte y frustración”. Otro puntazo para Underwood en su camino por los márgenes de lo convencional.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

“Hace veinte años, mi mejor amigo mató a su hermana y se tiró por un barranco”. En esa frase, que Miguel Ángel Hernández le dijo una tarde a su amigo Sergio del Molino, se escondía una novela, una gran novela. El planteamiento de El dolor de los demás remite a dos grandes títulos de la novela negra que no son novelas exactamente: Por el pasado llorarás, la autobiografía de Chester Himes, y Mis rincones oscuros, la investigación con la que James Ellroy trató de saber quién asesinó a su madre. Porque Hernández construye su narración con un pie en el pasado y otro en el presente: su historia de amistad con el asesino, la adolescencia de un hijo de la huerta murciana que quería escapar de ese entorno asfixiante; y, paralelamente, las dudas sobre cómo contarlo, una reflexión sobre la ética de lo escrito, de la responsabilidad de las palabras. Un viaje al fondo de sí mismo, desprovisto de misterios al uso pero lleno de tensión, una experiencia extenuante, llena de dolor, vida y consciencia literaria. Muy buena.

A John Banville le están empezando a llamar “ventrílocuo”. Todos sabemos lo bien que viste la piel de Raymond Chandler en su serie de novelas firmadas como Benjamin Black. Ahora, con su nuevo libro, La señora Osmond, toma la voz de Henry James, haciendo una especie de secuela de Retrato de una dama. Palabras mayores. Dice Rodrigo Fresán: “es una inmensa novela (qué buena es, y qué alivio que sea tan buena)”. Así que podría decirse que prueba superada: el estilo, la ambición psicológica de James, su ritmo y esas atmósferas suyas, traídas al presente. Traducido por Miguel Temprano García.

Si el año pasado dejamos a Lawrence Osborne obsesionado con encontrar un “destino” en el que volver a tener la sensación del viaje –El turista desnudo fue quizá el libro de viajes del año–, ahora nos lo encontramos en Bangkok, la capital de Tailandia. Llegó buscando un dentista barato y se quedó ejerciendo de flâneur, recurriendo bares y clubes de alterne, ruinas, restaurantes y calles febriles. Un buen lugar para darle alas a su inteligente, precisa y divertida prosa. “Como los perdedores de las novelas de Graham Greene, Osborne quizá llegó hasta Bangkok para dejar atrás su vida, tal vez porque Bangkok es una ciudad que no se parece a ninguna otra, por encarnar una nueva, fantasmagórica, y en gran parte aún inexplorada forma de vida”. Bangkok está editado por Gatopardo Ediciones con traducción de Magdalena Palmer.

Ojo aquí: periodismo del bueno. Libros del K.O. publica Carta desde Zacatraz, del periodista Roberto Valencia, uno de los grandes especialistas en las maras salvadoreñas y redactor del premiado periódico digital ‘El Faro’ y de su sección Sala Negra. Valencia pasó siete años investigando la vida de Gustavo Adolfo Parada Morales, el Directo, el líder de una de las clicas –agrupaciones barriales– más activas de la Mara Salvatrucha. Acusado de cometer diecisiete asesinatos, Valencia toma su caso como ejemplo de la enmarañada situación que se vive en El Salvador: huidas, rehabilitaciones, familia, asesinatos. Junto a ello, un clima político que utiliza a las pandillas para sus fines y que ha abocado al país a unas “medidas especiales” todavía en vigor. Para abrir boca, puedes leer una entrevista de Valencia –nacido en Euskadi y residente en El Salvador desde 2001– y Carlos Martínez a los líderes de la MS-13.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Delirio acaba de publicar El sol de Flandes. Imaginarios bélicos del Siglo de Oro, un estuche con dos volúmenes que recoge la obra definitiva de Fernando R. de la Flor sobre la simbología del Barroco español: cómo el declive simbólico de la monarquía imperial católica fue parejo al declive de su poder. Fernando ya había estudiado en obras anteriores toda la estética de representación barroca, a través de emblemas y construcciones efímeras, y ahora se coloca en ese contexto de “acabamiento” de una época en la que no se ponía el sol en los dominios españoles. Literatura, arte y política pasan por ese filtro en una obra ambiciosa y que revela el poder de lo simbólico en la construcción de las identidades.

Historia menor de Grecia, de Pedro Olalla es uno de esos libros perennes en nuestra sección de Historia, una recomendación que nunca falla. De senectude política. Carta sin respuesta a Cicerón es un breve ensayo en el que Olalla aborda –en un diálogo con la obra del clásico romano– la relación entre la apreciación de la vejez como una fase decadente de la vida y la salud de los sistemas democráticos que abrazan esa idea. “La senectud ha existido desde que el hombre existe; pero, a diferencia de lo que ocurría en tiempos de Cicerón, nuestras sociedades han perdido la capacidad de pensar en la vejez sin asociarla a la decrepitud”, escribe. Posicionamientos éticos y políticos con el sello Olalla: claridad de ideas expresadas con una prosa rica y elegante, capacidad de enlazar el pasado con el presente y todo un acervo de conocimientos clásicos que afloran como joyas brillantes a cada página. Publicado por Acantilado.

“… estos cinco estudiantes, poco más que unos adolescentes sin ninguna experiencia, con el cerebro saturado de teorías filosóficas, sociales, políticas y económicas mal digeridas, y no sabiendo cómo disipar su gris tedio cotidiano, expresan la vana, orgullosa y ridícula pretensión de emitir juicios definitivos y vilmente injuriosos sobre sus condiscípulos, sus profesores, Dios y los sistemas políticos y sociales del mundo entero”. Algo hay que reconocerle al juez que redactó la sentencia contra la Asociación Federativa General de Estudiantes de Estrasburgo: su prosa es mejor que la de sus colegas actuales. Pepitas de Calabaza publica De la miseria en el medio estudiantil, el opúsculo que causó el llamado Escándalo de Estrasburgo, escrito por dos estudiantes y dos miembros de la Internacional Situacionista, difundido en noviembre de 1966. Un texto rebelde que ataca a la universidad y preconiza el mayo del 68. Leído hoy, parece que fue ayer. Con prólogo de Miguel Amorós y valiosos documentos que contextualizan su publicación.

Consulta aquí nuestra selección semanal de novedades y clásicos en la sección de Infantil y Juvenil.

Esto es todo. Hasta la próxima semana.

Imagen superior: fragmento del cartel de la 38 Feria del Libro, de la ilustradora Leticia Ruifernández.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00