¡Buenas tardes, corsarios!
La tarde en la que Alfonso Zapico entraba por tercera vez en esta librería –una por cada tomo de La balada del Norte– habíamos leído una frase en un libro de Lorrie Moore que decía así: “Escribir es al mismo tiempo la excursión hacia adentro y hacia afuera de la propia vida. Esta es una paradoja de la vida artística que marea”. Alfonso dijo luego que estaba tardando tanto en terminar la saga de La balada porque la gente no paraba de contarle anécdotas, sucedidos relacionados con la intrahistoria de la Revolución de Asturias. Una de esas historias se la contó un lector aquí mismo hace un par de años, una historia de mineros. Está en el libro, capturada ya para siempre. Luego nos pintó esta imagen en la pared. Le queremos mucho.

Eso que hace Zapico de escuchar y dar voz a quienes quedaron fuera de los relatos oficiales lo practicó magistralmente Juan Eduardo Zúñiga, que nos ha dejado esta semana a los 101 años. Luis Mateo Díez lo calificó como el más ruso de todos nuestros prosistas: su Trilogía de la Guerra Civil es un collage de vidas anónimas en conversación con el curso de la Historia desde la profundidad de la tragedia. Palabras mayores. Nos hubiera gustado conocerlo.
Como cada última semana de mes, hemos publicado nuestra selección de novedades de febrero en cada parte de la librería. Eso empieza a ponerse serio. En los enlaces las tienes todas juntas y listas para comprar si te seducen. Y si es que sí, recuerda que tenemos gastos de envío gratuitos.
Selección de novedades adultos
Selección de novedades infantil y juvenil
Agenda semanal
Hoy, viernes 28. 20h: Luna Miguel: El coloquio de las perras. Recuperando el título de un cuento con el que la puertorriqueña Rosario Ferré analizó la misoginia literaria en los años noventa, este libro es un homenaje a las escritoras hispanohablantes que sortearon todo tipo de obstáculos para hacer su literatura. Con Capitán Swing y María José Bruña.
Sábado 29. 18.30h: Cuentacuentos con El Pez Arcoiris. Por Uchi (Biblioteca Popular Giner de los Ríos). Un pez muy guapetón al que nadie le hace demasiado caso en el océano. ¿Por qué nadie quiere jugar con él? Entrada libre hasta completar el aforo.
Martes 3. 20h. Pilar Salamanca: Beirut mish huna. Beirut ya no está sería la traducción del título de este libro que mezcla los géneros del diario y el cuaderno o guía de viaje hacia un lugar que siempre ha fascinado a la autora. Con Lucía Mazarrasa.
Miércoles 4. 20h. Valerie Miles: Revista Granta en español. Miles conversa con la profesora Paqui Noguerol sobre la revista literaria que coedita con Aurelio Major, publicación hermanada con una de las más prestigiosas revistas literarias del ámbito anglosajón. Escritora, traductora y enorme lectora: este encuentro pinta muy bien.
El libro de la semana
“El subsuelo guarda bien sus secretos”, escribe Robert Macfarlane en Bajotierra. Un viaje por las profundidades del tiempo. Digamos ya que desde que leímos Las viejas sendasadmiramos a este hombre: un curioso que pone su cuerpo en los sitios que excitan su imaginación o sus ansias de conocimiento, una especie de psicogeógrafo del paisaje y la naturaleza que junta la observación sobre el terreno con los datos relevantes y la literatura científica. Un escritor elocuente sobre ese punto de contacto (y fricción) entre los humanos y el resto del mundo. Especialmente el mundo geológico.
Sofía, la vaca que amaba la música, de Geoffroy de Pennart (Corimbo), sigue sumando ediciones. La historia narra, con mucho humor, las andanzas de una vaca que quiere ser concertista, pero parece que no encaja en ninguna orquesta. O es demasiado delgada, o demasiado baja o demasiado marrón… Vivas ilustraciones y originales personajes muestran que, por suerte, todos somos diferentes, en un relato que habla de intolerancia, tesón y diversidad social a aquellos lectores que en algún momento se han sentido rechazados. Traduce Julia Vinent.
Gran literatura de viajes y divulgación científica. Te lo recomendamos sin lugar a dudas.
Más lecturas
TODO LO QUE SABEMOS DE ESO. Si Carl Sagan era nuestro hombre en el espacio, Bill Bryson es el gran divulgador de lo cercano, de todo ese universo que de tanto usarlo a veces pasa inadvertido. Nos dio a conocer la historia íntima de objetos y fruslerías trascendentes en sus jugosísimas Una breve historia de casi todo y La casa, y ahora ataca lo más propio que tenemos en El cuerpo humano. Guía para ocupantes. Si Ajo cantaba aquello de “de mi piel padentro mando yo” y Joe Dante nos hacía viajar por las autopistas sanguíneas en El chip prodigioso, Bryson completa el cuadro con esa mirada curiosa y ese procedimiento preciso en el que te informa contándote una historia divertida de todo lo que se sabe sobre un tema. Entretenido para todos y valioso para gente como nosotros, que no sabemos en qué lado tenemos el hígado.
Rivalidades crónicas, de los periodistas Jordi Brescó y Pau Riera también nos ha traído ese aroma de que para conocer hay que viajar. Si Macfarlane buscaba bajo tierra, ellos decidieron hacer catas simbólicas en esos templos modernos que son los estadios de fútbol y a través de los derbis –enfrentamientos entre equipos de una misma ciudad– conocer cómo un partido puede convertirse en la expresión física de relaciones culturales, políticas, económicas y religiosas. Dejando de lado los más célebres, nos muestran cómo la extrema derecha domina los dos clubes de Belgrado, que las aficiones de los tres grandes rivales turcos se unieron contra el gobierno de Erdogan tras la represión del parque Gezi o cómo se reparte la cosa en la ciudad que vio nacer el fútbol, Sheffield. Hablan los aficionados y los periodistas escuchan, escriben y fotografían un libro de viajes bien majo.
EL CONFINAMIENTO COMO AMENAZA. Leyendo las noticias sobre el covid-19 (coronavirus para los amigos, ya tiene hasta cuenta de humor negro en Twitter y no, no lo profetizó Asterix) da la sensación de que colectivamente el mayor temor no es contraerlo sino verte obligado a quedarte confinado en un sitio, como ha pasado en la ciudad china de Wuhan o en un hotel en Tenerife. Como si los fantasmas de la falta de libertad de movimiento y la desconfianza en el poder estuvieran muy arraigadas en nuestra conciencia. Es un arquetipo que han explorado muy bien géneros como el terror y la ciencia ficción.
Rompenieves –una serie de cómic publicada por capítulos a finales del XX y ahora servida en versión integral– parte de ahí, pero eleva la apuesta al cubo: un tren que viaja a toda velocidad por un mundo helado, último reducto de la humanidad. Una prisión en movimiento, un viaje sin fin hacia la nada. En ese ambiente cerrado se reproducen los esquemas de la vieja sociedad: el lujo y la impunidad para la clase dirigente de los primeros vagones, el hacinamiento y la supervivencia para los de la cola. Hasta que aparece un rebelde que va a intentar crear grietas en ese sistema cerrado. Bong Joon-ho –el premiado director de Parásitos– lo adaptó al cine y esta primavera se estrena serie internacional. Se ve que el tema continúa vivo.
Podemos especular con que gran parte de esa repulsión al “confinamiento temporal forzado” provenga de las imágenes de los campos de concentración nazis. Ödön von Hováth nos mostró en el magnífico Juventud sin dios es estado de la Alemania interior al nazismo a través de un maestro de escuela que comienza a detectar los signos de intolerancia extrema. Un hijo de nuestro tiempo es su complemento perfecto: las vivencias de un soldado que se alista en el ejército, su vocación de “estar en formación”, sintiéndose parte simple de algo más grande, de una especie de exaltación. Hováth lo escribió en el momento preciso, 1937, un año antes de morir en un accidente al salir del cine, y todavía sigue enviándonos señales al presente.
-
Rompenieves32,00€
-
Un hijo de nuestro tiempo18,00€
MATERNIDADES Y MUJERES HERIDAS. Ya te comentábamos en nuestra selección de las novedades de febrero que están llegando a la librería una gran cantidad de libros que exploran las aristas y los conflictos de la maternidad. En Madre soltera, Marina Yuszczukescribe: “a una mujer / si alguna vez se hace madre, / o no / en ls puntas de los dedos / tienen que crecerle garras”. Hecho desde la voz de la sinceridad, mezcla la dureza y la intimidad del proceso de los primeros meses de cría, que define como “de confusión y claridad / de confusión completamente blanca”.
“¿Las flores blancas se relacionan con la vida o con la muerte? (…) Blancas llamas vacías que flamean abrazando la oscuridad”, escribe la coreana Han Kang en Blanco. Kang nos impactó con aquella cartografía de la violencia sobre el cuerpo y la mente de la mujer que fue La vegetariana, y aquí hace una “meditación autobiográfica” en la que vuelve a indagar sobre los orígenes del dolor, tanto del íntimo (la pérdida de un hermano) como del colectivo (la represión nazi sobre Varsovia, donde la escritora pasó una temporada escribiendo).
-
Madre soltera11,95€
-
Payasa21,95€
-
Blanco19,00€
Monica Drake llevó al humor despiadado, a la mezcla entre tragedia y comedia, la maternidad con Amigas con hijos. Ahora se publica aquí Payasa, un libro que explota esa imagen del lloro bajo la máscara de alegría. Nita acaba de tener un aborto, su novio no aparece, vive en el lavadero de la casa de un camello y no deja de tener accidentes, de visitar el hospital, de automedicarse y de quebrantar el Código de Conducta del Payaso. Y no puede parar de hacer chistes y bromas en los momentos más inoportunos. No quiere que nadie vea su verdadera personalidad, no la quiere ver ni ella. Es una llaga de dolor entre lo romántico y lo práctico, entre el deseo y la realidad. Es una pura huida hacia adelante. Y es un relato de la precariedad y de los prejuicios abrasadoramente humorístico y trágico, con momentos deslumbrantes. De Monica decía Chuck Palahniuk que cuando compartían clases de escritura, ella siempre lo hacía mejor: más gracioso, más verdadero. Damos fe.
La chica pájaro es un cuento para niños, recomendado a partir de nueve años. La protagonista, December, tiene once años, una vieja herida en la espalda y ha vivido en muchas casas de acogida. Los adultos pensamos que esa herida se la hizo su madre hace tiempo, pero ella sabe que es el principio de las alas que van a salirle, porque ella es un pájaro. En este centro donde ahora vive, dedicado a la rehabilitación de niños y vida silvestre, ve claramente su momento para echar a volar. Una elegante y directa fábula sobre la superación de un día a día duro, un cuento muy bien resuelto y coherente.
La cubierta de Ellas hablan tiene un aire a esa estética popularizada por El cuento de la criada: una mezcla entre indumentaria religiosa y subyugación de la mujer. Pero Miriam Toews no ha necesitado imaginar un futuro para revelar el presente, sino ficcionalizar y llevar al extremo sus sensaciones como criada en una colonia menonita canadiense y los hechos reales que dan pie a esta novela: decenas de mujeres fueron drogadas y violadas por los hombres de su secta en Manitoba, Bolivia. Ocho de ellas deciden organizarse y plantearse qué hacer: nada, quedarse y luchar, o irse. August, el pastor de la congregación, levanta acta de sus reuniones, porque ellas no pueden leer ni escribir. Ellas hablan, él escucha.
Toews escribe a sus mujeres menonitas con audacia y mimo. Estas mujeres viven en una secta, sometidas a los rigores del trabajo de sol a sol dentro y fuera de casa y a un sexismo violentísimo, pero no son solo víctimas igual que no son solo mujeres de, ni madres de, ni analfabetas. Discuten teología, metafísica, justicia. Deciden por sí mismas y entre sí. Puede que el orden social dote a los hombres con todo el poder sobre ellas, pero ninguna doctrina puede hacerlas estúpidas. Audaz, sobrecogedora y especialmente relevante en el discurso social actual.
-
Ellas hablan18,50€
-
La chica pájaro16,90€
VISTO / OÍDO. Tenemos sabor hispano en la lista larga del premio Man Booker International, que premia anualmente a una obra traducida en el Reino Unido. La mexicana Fernanda Melchor, las argentinas Gabriela Cabezón Cámara y Samanta Schweblin, además de Enrique Vila-Matas. Estaremos pendientes.
La misma semana en la que tenemos por aquí a Luna Miguel –hoy– se ha anunciado que el cineasta Jonás Trueba será el editor invitado de Caballo de Troya para 2021, sustituyendo al dúo formando por Miguel y Antonio J. Rodríguez.
Posiblemente nunca una antología de poesía había hecho correr tanta tinta por las venas de los suplementos culturales como Tierra negra con alas. Antología de la poesía vanguardista latinoamericana. Ignacio Echevarría respondió en El Cultural a la contracrítica que su coeditor, Juan Bonilla, había publicado en Jot Down sobre la reseña de Edgardo Dobry en Babelia. Bonilla se ha referido a Echeverría como “el primo de Zumosol”. No es descartable en próximos episodios la presencia de Don Limpio o incluso del mayordomo de Tenn.
Dice el escritor de fantasía Brandon Sanderson en una entrevista con Ángel Luis Sucasas que su secreto para no dejar sagas colgadas –como le ha pasado a eminentes colegas como Patrick Rothfuss o a Martin– es, simplemente, “ser mediocre”, haber empezado a escribir sin la presión del éxito repentino. Pero hombre, Brandon, de mediocre nada. Acabamos de leer Estelar, el segundo libro de una tetralogía de ciencia ficción para público juvenil que comenzó con Escuadrón. Spensa, su protagonista, consigue entrar en el escuadrón que lucha contra los alienígenas para lavar el nombre de su padre. No está ambientado en el Cosmere, pero es Sanderson: lenguaje sencillo, ritmo ágil, humor, mucha acción sin descuidar desarrollo de los personajes. Ideal para quienes quieren iniciarse en la ciencia ficción.
-
Estelar19,90€
Y esto es todo por esta semana. Nos vemos el viernes que viene.