A estas alturas del verano seguro que tenéis ya vuestra propia teoría de lo que buscáis en una novela veraniega. En la librería suscitó un pequeño debate que ha quedado plasmado en “Breve teoría de la novela veraniega (y 20 sugerencias)” y lo que contamos se puede aplicar también a los pequeños lectores, los largos días de verano dan cabida a muchos tipos de lecturas diferentes. Y como prometimos en la anterior LIJ Corsaria, aquí tenéis una lista de recomendaciones. Trece más una sugerencias, dicho así no por romper la superstición de este número tan poco apreciado, sino porque añadimos una revista que nos gusta a la lista de títulos de narrativa. ¡¡Nos leemos en septiembre!!
Trece libros…
Para aquellos que empiezan a leer
Érase una vez un alfabeto. Oliver Jeffers. Andana. Traducción de Nadia Revenga. De Astronauta a Zepelín desfilan ante el lector palabras que forman relatos y con las que Jeffers propone un juego para el lector, inventar e imaginar otras en las que introducir nuevas palabras con d, e, f, g….z. Sus historias, con varios niveles de lectura, invitan también a la reflexión con el humor y la frescura que le caracteriza.

Hilda y la gran cabalgata. Luke Pearson y Stephen Davies. Montena. Traduce Noemí Sobregués. Las aventuras de Hilda la conocemos por sus comics. En su adaptación al formato novela volvemos a encontrar a esta heroína de pelo azul, valiente y curiosa, y a su fiel mascota. Escrita a cuatro manos, pero con la misma agilidad y planteamientos que las aventuras originales, siguen gustando como el primer día.
Bjorn y el ancho mundo. Delphine Perret. Juventud. Teresa Farran. El mundo de Bjorn es ilimitado, sereno y lleno de momentos poéticos. La sencilla vida de este oso pone de relieve los pequeños gestos cotidianos que aportan felicidad a los días. Disfrutar de una corriente de aire, reencontrar a los amigos o acudir a la piscina, son escenas que se dibujan con plumilla, con secuencias que recuerdan al cómic y letra mayúscula, detalles estos que contribuyen a su éxito.
Para los que ya leen bien
Jenny Tiburón. Lisa Lundmark. Thule Ediciones. Traduce Carmen Montes. Jenny está en primaria y le encanta leer sobre tiburones. De hecho, ella se siente como los tiburones, solitaria, atenta, sigilosa, y a los que nadie grita, como en el cole. Capítulos breves e ilustrados en los que se narra la historia de Jenny y su forma de ser, defendiendo su personalidad frente a las expectativas sociales.
Victoria sueña. Timothée de Fombelle. Nórdica. traducción de Delfín G. Marcos.Una historia sobre el poder de la lectura y la fantasía, en la que su protagonista, aventurera y lectora voraz, se ve envuelta en un misterio con tres apaches perdidos, un cowboy que conduce el coche de su padre y libros que desaparecen. Imaginación, intriga y relaciones familiares de la mano de un buen escritor.

Matti y Sami y los tres errores más grandes del Universo. Salah Naoura. Lóguez. Traducción de Eduardo Martínez. Los padres de Matti y Sami no son felices en el trabajo y añoran su vida pasada en Finlandia. En general la vida familiar no es buena, tampoco para los dos hermanos. Por eso, cuando llega una carta certificando que han ganado una casa de ensueño, no investigan mucho y deciden que es el momento de desprenderse de todo y disfrutar del futuro. Divertida historia que reflexiona sobre el peso de la mentira en las relaciones personales.
Willa de los bosques. Robert Beatty. RBA. Traduce Milo Krmpotic. Willa vive en las Grandes Montañas Humeantes y es la mejor ladrona de su clan, por su habilidad para colarse en las casas de las criaturas diurnas y llevarse objetos que nunca echarán en falta. Hasta el día que cae herida y se ve atrapada en el mundo del día, donde descubre que no todas las criaturas diurnas son iguales. Empezará a cuestionarse todo lo que le han contado, y destapando el engaño que oculta la decadencia del clan. Magia, acción, ritmo vertiginoso y enganche desde la primera página.
Para grandes lectores
No es invisible. Marcus Sedgwick. Bambú. Traducción de Julia Alquézar. Una joven ciega y su hermano vuelan a Nueva York para buscar a su padre, escritor, del que no tienen noticias. El periplo se convierte en una accidentada travesía llena de reflexiones y enigmas por resolver, los mismos que el desaparecido ha creado en la nueva novela en construcción. El hábil uso del suspense por parte del autor nos mete en este viaje hasta el final de su narración.

El mono del asesino. Jakob Wegelius. Sushi Books. Traduce Laura Osorio. El cadáver de Alfonso Morro se pierde en el Tajo mientras la luna ilumina a su asesino, el marinero finlandés Henry Koskela. Condenado a veinticinco años de prisión, solo el mono del asesino sabe quién es el verdadero culpable. Vuelve Sally Jones, en un segundo relato narrado en primera persona y repleto de intriga, buenos personajes y cuidada ambientación, una novela de aventuras de sabor clásico que trata temas como la violencia machista, los asesinatos políticos o la colonización.
Los chicos del ferrocarril. E. Nesbit. Siruela. Traducción de Cristina Sánchez-Andrade. Entrañable historia que habla del paso de la infancia a la edad adulta a través de la familia protagonista. Forzados a mudarse a una pequeña casa de campo, allí crecerán en libertad, formados por su madre en la idea de que, además de amor y cuidado, el niño necesita desarrollar su imaginación y ser consciente de la realidad en que vive. Gran clásico de una autora que mantenía una novedosa visión de la infancia alejada de la educación victoriana del momento.
Ninfa rota. Alfredo Gómez Cerdá. Anaya. La relación tóxica en una pareja adolescente contada en primera persona y cómo la brusca ruptura de la relación complica aún más las cosas. El autor emplea diferentes recursos para mostrar el corazón de Marina; escritos autobiográficos, recuerdos familiares, poesía, textos teatrales y conversaciones de wasap, enriqueciendo una novela que invita al lector en el desenlace.

La pirámide de las necesidades humanas. Caroline Solé. Lóguez. Traducción de Ester Sebastián. Christopher se marchó de casa hace tiempo, dejando atrás una vida complicada. Cuando descubre el anuncio de un reality show basado en la teoría de un psicólogo sobre la organización de las prioridades humanas, se engancha a él sin nada que perder. Capítulos cortos, acción y feroz crítica a la sociedad de consumo, la telebasura y al consumo de contenidos sin filtrar por los medios de comunicación.
Buenos presagios. Neil Gaiman y Terry Pratchett. Planeta. Traduce María Ferrer. Recuperación de una novela de literatura fantástica escrita a cuatro manos y adaptada como serie de televisión. Un demonio y un ángel, amigos desde hace siglos, tratan de impedir que se produzca el Armageddon tras la llegada del Anticristo. A la vez, diversos personajes, perros infernales y los cuatro jinetes del Apocalipsis aderezan una trama divertida, ácida y con diálogos chispeantes que arrancarán más de una sonrisa.
… y una revista

La Leche es una revista infantil ilustrada de periodismo para niños entre 8 y 14 años. De periodicidad trimestral, trata de actualidad, ciencia, música, libros, cine, arte, pero también otros más complejos de abordar como la muerte, el sexo, la religión, los problemas políticos, económicos o sociales, temas que se pueden abordar con un lenguaje claro y valiéndose del humor. Cómo dicen en la redacción, “no encontrarás imágenes ñoñas, historias con moralejas ni objetivos didácticos”. Merece mucho la pena echar un ojo a sus páginas.
Nos vemos en la librería. ¡Feliz verano!
Imagen superior: Mariana Ruiz Johnson.