Deberíamos practicar más la lectura en voz alta. Sonidos, entonación, emoción, interpretación, dedicación…¿a quién puede no gustarle? Si para los bebés es un ejercicio recomendable con el que aprenden a comunicarse, no es menos aconsejable con los niños de 6 o 7 años, a los que dejamos de leer porque pensamos que no hace falta, que tienen que leer solitos. Hay un momento para cada cosa, pero la intimidad que se comparte no tiene por que estar relacionado con la edad. También nos gusta a los adultos. Deberían probarlo. Y se puede empezar con cualquiera de los títulos de esta semana.
Alba Editorial publica un nuevo título dentro de la colección Cuentos Vintage. Verónica, del escritor e ilustrador estadounidense Roger Duvoisin, es una divertida historia sobre una hipopótama que quiere ser famosa. Y es que Verónica está harta de ser una más entre su gran familia acuática, por lo que decide buscar un lugar en el que ser diferente. Así inicia una aventura en la ciudad, donde seguro que su forma de barrilete, su enorme boca y su gran tamaño no pasan desapercibidos ¿o si?. Publicada originalmente en 1961, un texto bien narrado reparte el protagonismo con una ilustración de dibujo suelto y estilizado que alterna unas páginas a color con otras en blanco y negro, dando lugar a un entrañable relato adecuado para ser contado en voz alta. Traducción de Concha Cardeñoso.
¿Por qué no se caen los aviones? ¿Yo podría vivir en Marte? ¿Los hobbits existen? Si te haces estas preguntas estás en el camino correcto para ser un futuro científico, y autores como James Doyle, un experto divulgador de ciencia que además es profesor, lo pone muy fácil con su libro ¿Por qué no noto que la Tierra gira?. El autor plantea una serie de preguntas cuya finalidad es despertar la curiosidad de los lectores de cualquier edad. La propuesta se redondea con un formato atractivo y un contenido detallado y lleno de fotografías, ilustraciones y referencias a la cultura actual, logrando que abramos los ojos y nos interesemos por el mundo que nos rodea. Ilustrado por Claire Goble, traducido por Miguel Alpuente y editado por Librooks.
Vuelve Ledicia Costas con un nuevo título publicado en Anaya, La balada de los unicornios, una novela por la que le han concedido el Premio Lazarillo 2017. A decir del jurado se trata de “una representación de la lucha del bien y del mal con una literatura extremadamente cuidada”. La autora de Escarlatina, la cocinera cadáver, se lanza a una aventura de temática steampunk con el Londres victoriano como escenario para esta novela de ciencia y fantasía en la que la protagonista, una inventora, tendrá que emprender un peligroso viaje con Jack el destripador pisándole los talones.
Zita, la viajera espacial. Ben Hatke. Astronave. ¿Qué harías si tu mejor amigo es abducido por un grupo de extraterrestres? Pues acudir en su ayuda, por supuesto. Eso es lo que hace Zita, porque Joseph es su amigo y porque se siente responsable de abrir la puerta que lo succiona a otra dimensión. Así pues lo sigue y descubre un extraño planeta lleno de alienígenas de diferentes razas preparándose para huir de ese mundo ante una inminente amenaza. El autor crea un mundo original en torno a este planeta plagado de peligros que Zita, convertida en heroína intergaláctica, tendrá que convivir. La buena convivencia entre texto e ilustración, el humor y la acción lo convierten en una buena aventura en formato de cómic para lectores a partir de 9 años.
Hoy rescatamos
Qué bonito es Panamá, del escritor alemán Janosch, escrito 1978 y recién actualizada la edición por Kalandraka. Cuenta la historia de pequeño Tigre y pequeño Oso y cómo una caja de plátanos de delicioso olor, con el nombre impreso de Panamá, les provoca el irresistible deseo de viajar a ese país. Viven felices a la orilla del río, pero su vida es algo monótona, por lo que emprenden un viaje que acaba donde empezó, pero no reconocen la casa porque muchas cosas han cambiado por el camino. Con diferentes lecturas para el adulto, el pequeño lector encuentra un libro tierno, de humor ingenuo y con preciosas ilustraciones, un auténtico viaje para leer y releer.
Hasta la próxima semana.
La ilustración de cabecera pertenece a Cinta Arribas.