Infantil y Juvenil

LIJ Corsaria #20: Veo, veo… ¿Qué ves?

Esperamos que os guste mirar, leer, interpretar y disfrutar, porque tenemos una selección de libros muy visuales donde la ilustración hace crecer las historias.

Hoy nos ha salido una selección de libros muy visual. En cada uno de los títulos incluidos la ilustración narra y completa, plantea preguntas al lector, permite diferentes puntos de vista y diferentes niveles de lectura, en mayor o menor medida y, además, cuida el libro como objeto. Así pues, esperamos que os guste mirar, leer, interpretar y disfrutar.

Un recordatorio. Este sábado 20, a las 18.30h, llega Pilar Borrego con Historias de una maleta, un cuentacuentos recomendado para niños a partir de tres años. Y como ya sabes, con entrada libre hasta completar el aforo.

En su torre, relajada,/ Felisa llora de risa/ porque al quedarse sin hora/ también se quedó sin prisa. De boca en boca y río porque me toca (La Guarida), es un divertido poemario de David Hernández Sevillano que encuentra su eco en las ilustraciones de Carmen Queralt y uno y otra, juntos, cuentan historias de piratas y barcos de papel, de señores flacuchos, de dulces paraguas o de niñas lobo, versos encadenados unas veces, dulces otras, cortos, largos o haciendo eco, poemas juguetones que navegan entre expresivos collages que cobran vida con cada palabra.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Impedimenta publica la primera biografía para niños que relata la vida de Mary Wollstonecraft Shelley, en el 200 aniversario de la publicación de Frankenstein, Mary, que escribió Frankenstein, de Linda Bailey y Júlia Sardá, con traducción de Raquel Moraleja. Con un lenguaje sencillo y párrafos cortos Bailey logra condensar la vida de Mary, tan interesante como su obra, así como su carácter imaginativo y dado a la ensoñación. La ilustración de Sardá, de colores oscuros y vivos, capta gestos y matices que la convierten en idónea para este trabajo. Texto e imagen se combinan en una sugestiva obra sobre la autora de un libro convertido en referente del género del terror.

En un intento de encontrar sentido al mundo que los rodeaba, las culturas antiguas tenían sus propias ideas acerca de la creación del mundo. HarperKids publica Atlas de mitos, de Thiago De Moraes, una introducción desenfadada a doce mundos mitológicos que recogen las ideas sobre este tema de doce culturas distintas. Con humor pero bien documentado, es a la vez un libro de relatos, un atlas para viajar, un álbum ilustrado y una recopilación de las creencias de diferentes pueblos, unas que ya no existen y otras que siguen bien vigentes. Pero, sobre todo, puede ser un buen acercamiento al increíble mundo de la mitología.

Ya tenemos en nuestras estanterías el quinto volumen de Solos, de Fabien Vehlmann y Bruno Gazzotti (Dibbuks), la esperada continuación de una saga que narra las peripecias de unos chicos que descubren que los adultos han desaparecido. Tendrán que unir fuerzas para protegerse de los peligros de esa ciudad abandonada, dando así comienzo a una trama adictiva, inquietante y llena de misterio. Pero en este tomo los protagonistas están separados, obligados a enfrentarse sin ayuda a las situaciones que se les presentan. Viñetas de corte clásico y bien secuenciadas plantean las situaciones y peligros que el guión plantea, enganchando al lector desde el primer tomo.

Hoy recuperamos

La casa perdida – Shaun Tan – Letras Corsarias Librería SalamancaBarbara Fiore recupera La cosa perdida, de Shaun Tan (traducción de Carles Andreu y Albert Vitó), un álbum que narra cómo un chico descubre una extraña criatura en la playa mientras recoge tapones de botellas para su colección. Después de jugar un rato con ella se da cuenta de que está perdida y decide ayudarla a encontrar un sitio adecuado para quedarse. Pero nada es tan sencillo con Shaun Tan. Mundos abigarrados llenos de simbolismo, de seres fantásticos, de humor absurdo, que esconden múltiples lecturas sobre el entorno y la sociedad, sobre la relación con la naturaleza, sobre el desarraigo, sobre lo inútil y lo que desentona con el entorno. Todo eso se agazapa entre los relatos del autor…o no. Cada lector extraerá sus conclusiones. No se pierdan el corto de animación basado en el libro, The lost Thing.

Nada más por hoy. Hasta la próxima semana.

La ilustración superior pertenece al álbum La cosa perdida, de Shaun Tan.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00