Newsletter

NC#73: Kafkiano se escribe con K

¡Buenos días, corsarios!

Creemos hablar con propiedad si calificamos la semana como kafkiana. No lo decimos por todo eso que pasó el otro día por la noche y que ya estaba contenido en el libro Crónicas de la América profunda, escrito en 2008 por Joe Bageant y publicado aquí tres años más tarde por Libros del Lince, cuando acababa de fallecer. Fue un periodista de esos que llevan un chaleco con muchos bolsillos, barriga cervecera y tienen una poderosa capacidad para entender a la clase trabajadora blanca y pobre, de la que él formaba parte y de la que vamos a ir formando parte también nosotros, más. Ese libro es una guía de lo que va a ocurrir con los derechos sociales de aquí a nada. Y encima, van y se mueren Leonard Cohen y Francisco Nieva el mismo día.

Pero decíamos que lo de kafkiano no iba por eso, sino porque la editorial Acantilado ha lanzado la primera angular de lo que queda de año: un bloque de dos volúmenes bien embutidos en un estuche que juntan 2368 páginas sobre la vida y milagros del autor checo, la biografía de referencia, obra de Reiner Stach y traducida por Carlos Fortea. Más abajo ampliamos la información. Si eres tan kafkiano como nosotros o quieres hacer un regalo inolvidable, aprovecha este fin de semana, que seguimos con el descuento por el Día de las Librerías, porque el precio está a la altura de la importancia de la obra.

La agenda de la semana

Nuestro fin de semana largo de festejo del Día de las Librerías está siendo una maratón muy divertida. Tuvimos a Jon Bilbao y Enrique Redel el jueves y anoche a los responsables de las editoriales Ekaré, Thule y A Buen Paso. Terminamos esta tarde escuchando a Pilar Borrego (Katua Teatro), a las 18.30h, con su espectáculo Historias para llevar en una maleta, una sesión de narración de cuentos y títeres en la que siempre hay un espacio para la sorpresa. la entrada es libre hasta completar el aforo y está dirigido a un público familiar, especialmente para niños mayores de tres años. El resto de la semana nos la vamos a tomar con calma, que nos esperan días muy movidos. Recuerda que hacemos un descuento en todas las compras, también hoy.

El libro de la semana. Franz Kafka, de Reiner Stach

Kafka, la biografía de Reiner Stach“La vida del doctor Franz Kafka, funcionario de seguros y escritor judío de Praga, duró cuarenta años y once meses. De ellos, dieciséis años y seis meses y medio correspondieron a su formación escolar y universitaria, y catorce años y ocho meses y medio a la actividad profesional. A la edad de treinta y nueve años, Franz Kafka obtuvo el retiro. Murió de tuberculosis de laringe en un sanatorio de Viena”. Leído así ese párrafo inicial de la biografía, parece un texto que podría guardarse en alguno de aquellos cajones de la burocracia kafkiana, quedar encajada, definida y acotada una vida en esos datos mínimos de cuánto tiempo y para qué. No dejaría de ser cierto, pero no sería verdadero. Reiner Stach editó las obras completas del escritor checo y luego dedicó diez años de su vida a investigar sobre su vida, a poner de relieve las grietas, los aspectos que determinaron su personalidad y su obra. El resultado fueron tres libros que Acantilado publica en dos tomos, ordenados cronológicamente.

“Franz Kafka, ahora lo sabemos, cuidaba su alimentación, hacía deporte y adoraba los paseos, frente a los tópicos manidos hasta hoy”, destaca Juan Bonilla. “Todo ello, engarzado con una capacidad analítica y hermenéutica sorprendente, convierte su libro en la más grande aportación a la vida y la obra de ese misterio tan difícil de sondear llamado Franz Kafka”, dice Jordi Llovet. Stach tuvo paciencia para abordar este ambicioso intento de entrelazar vida y obra. Escribió primero los capítulos relativos a la época más conocida del autor pensando recoger posteriormente los nuevos datos que siempre surgen cuando se agita algo que, extrañamente, nunca había sido muy frecuentado por biógrafos. Estamos, pues, ante una especie de ‘enciclopedia Kafka’ más que ante una biografía al uso. Mención especial merece la traducción de Carlos Fortea, un trabajo monumental que le da una frescura muy necesaria a la narración. Empieza a leerlo.

Escaparate Kafka - Letras Corsarias Librería Salamanca

Bajo esa K mayúscula e intensamente roja con la que Acantilado nos ha sorprendido en un elegante movimiento de marketing, hemos preparado un escaparate con algunas de las obras de nuestro fondo. Como novedad, Atalanta acaba de lanzar una nueva edición de La transformación, el título que se está imponiendo frente al clásico La metamorfosis. La traducción y la edición, con prólogo, posfacio y cronología, corre a cargo de Luis Fernando Moreno Claros y Pilar Benito Olalla y está hecha con la calidad habitual de este sello. A su lado, Proyecto K, de Paco Gómez, que mezcla fotografía y texto, ficción y realidad, y que ya te recomendamos en su momento. Y dos propuestas gráficas: el cómic de Robert Crumb y David Zane, que pretende sacar a Kafka de las malas interpretaciones y de cierto encasillamiento, y la versión especial centenario de La metamorfosis que el ilustrador Luis Scafati hizo para Libros del Zorro Rojo. El que no sea kafkiano es porque no quiere.

Libros recomendados

La editorial Hoja de Lata se ha empeñado en descubrirnos autores de literaturas que habitualmente no llegan hasta nosotros. Hace un par de años, publicaron Memoria del vacío y siguen apostando por Marcello Fois, uno de los grandes representantes de la nueva narrativa sarda. Estirpe es la primera novela de una trilogía en la que el italiano retrata la vida de los Chironi, una humilde familia de herreros. A través de ellos, a partir del auge de su negocio a finales del XIX, el italiano construye una crónica minúscula y universal de Cerdeña, y nos cuenta cómo “la historia siempre baraja mal las cartas para la gente sencilla”, con el fondo de una Europa que se encamina a sus grandes dramas del siglo XX. Traducida por Francisco Álvarez.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Rayo Verde no ha esperado a que el escritor keniano Ngũgĩ wa Thiong’o gane el Nobel o algo así, y acaba de publicar Sueños en tiempos de guerra. Memorias de infancia, el primero de los tres volúmenes de memorias que retratan toda la transición del colonialismo a la independencia en el país africano. El autor coloca su mirada en su yo niño y comparte con él una pasión: el poder de la lectura y de las palabras, de los libros, para cambiar el mundo. Nacido en una zona rural de Kenia a finales de los años treinta bajo gobierno inglés, no sabía cuándo iba a volver a comer pero recorría cada día diez kilómetros para llegar a su escuela. “Las palabras escritas también pueden cantar“, dice. Su familia se resquebraja, los intelectuales son encarcelados, y él sigue estudiando, escribiendo en su lengua materna, el gikuyu, construyendo una voz imprescindible para entender África. Con traducción de Rita da Costa. Empieza a leerlo.

Al llegar a casa, mi abuelo Chimen me daba un beso en la mejilla y luego me sumaba a la conversación“, dice Sasha Abramsky sobre el ambiente en el que se desarrolla La casa de los veinte mil libros, título con el que la editorial Periférica estrena una nueva colección, Fuera de Serie, que edita en español libros conservando su diseño original. Esa conversación de casa de sus abuelos reunía a intelectuales como Eric Hobsbawn o Isaiah Berlin: Chimen fue librero en Londres, miembro del Partido Comunista, humanista y experto en manuscritos de la casa de subastas Sotheby’s. Su nieto realiza una investigación que él mismo compara con La liebre con ojos de ámbar, de Edmund de Waal, aunque aquí el autor vuelve sobre sus propias raíces para tratar de entender la compleja vida de su abuelo, ateo hijo de uno de los rabinos más importantes del siglo.

Prepárate para una buena serie de portadas rojas donde se verá a gente con bigote: el próximo año se celebra el centenario de la revolución bolchevique en Rusia, aquellos días que “conmovieron al mundo”, como dijo John Reed, y estamos viendo que se van a recuperar muchos títulos sobre el tema. Filtrando filtrando, de momento nos quedamos con Cartas desde la revolución bolchevique, que reúne la correspondencia del capitán francés Jacques Sadoul, al que le pilló el jaleo en misión diplomática. “Frente a una inmensa cantidad de publicaciones que informan, juzgan e interpretan, desde fuera, lo que sucedió, las notas de Sadoul informan, juzgan e interpretan, desde dentro, lo que está sucediendo”, escribe Constantino Bértolo en el prólogo. El autor despachaba a diario con Lenin o Trotski y su crónicas, entre lo oficial y lo personal, tienen el valor de lo inmediato y lo vivido. Posteriormente se convertiría en uno de los fundadores del Partido Comunista francés. Empieza a leerlo.

El primer punto y aparte de la autobiografía de Morrissey llega exactamente en la línea veinte de la página once. Empieza así: “Mi infancia es una calle y otra calle y otra calle y otra calle. Calles que te definen y calles que te confinan”. Intenso. Morrissey nos sopló esa actitud como de dejarnos llover encima para desafiar al agua y meter las manos dentro de las mangas cuando escuchábamos las canciones que compuso para The Smiths. A partir de que el grupo se disolviera en 1987, ese niño que creció en un Manchester propio de Dickens ha ido moldeándose como icono pop, enfrentándose a estafas, exabruptos y malos rollos. Y a salir de todos ellos usando la lengua como Indiana Jones el látigo. Malpaso publica estas memorias y las califica de “excesivas, barrocas, pretenciosas, indolentes, ultranarcisistas. Puro Morrisey”. También podríamos decir a los no fans que seguramente nos vamos a encontrar joyas ahí dentro, y puede que contribuya a ello la traducción de Rubén Martín Giráldez. Empieza a leerlo.

Bellas y bestias, las seis fabulosas hermanas Mitford“, titula Marta Peirano su artículo sobre esas mujeres tan fascinantes a las que define como “personajes de Scott Fitgerald atrapados en la era de George Orwell”. La editorial Tres Hermanas publica ahora Las Mitford, una selección de la correspondencia entre Nancy, Pamela, Diana, Unity, Jessica y Deborah. Estas cartas, que pese al reciente interés en la obra de Nancy todavía permanecían inéditas en español, desvelan la argamasa por la que se mantuvieron unidas las hijas del Barón de Redesdale (el que inspiraba Retorno a Brideshead), pese a sus grandes diferencias ideológicas y vitales. Hay un estilo Mitford y está aquí dentro.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Los mapas que edita Aventuras Literarias han entrado ya en el grupo de nuestros fetiches favoritos. Acaban de lanzar dos nuevos: Yokai. Mapa del Japón mitológico, en colaboración con la editorial Satori, y el que ambienta La Regenta, la novela de Leopoldo Alas Clarín. Yokai es una palabra japonesa que designa lo raro, lo monstruoso o lo que se aparece. Los aventureros han creado la figura del profesor Benjamin I. Blackwood, un explorador basado en sus colegas victorianos que lo dieron todo en África, para acercarse a las figuras de la mitología nipona y colocarlas en el mapa. Un recorrido lleno de asombros. La protagonista del otro plano es la ciudad de Vetusta, recreada y desmenuzada partiendo de la acción y los personajes de la novela.

“Me explicó su vida y sus ideas sobre el mundo y el boxeo. Mientras tanto, con unos colegas, intentaba hacer un documental sobre él. Nunca lo logramos. Y se murió. Su vida, para mí, era como la de los grandes músicos de jazz. Si se había realizado documentales sobre Thelonious Monk o Chet Baker, ¿por qué no de Kid Tunero?”. Lo escribe el periodista Xavier Montanyà en el prólogo de Kid Tunero, el caballero del ring. Tunero, boxeador cubano de nombre Evelio Celestino Mustelier, había sido uno de esos boxeadores de culto, que no habían llegado a conquistar los grandes títulos mundiales pero sí un respeto generalizado. “Si aún quedan caballeros en la Tierra, Tunero es uno de ellos. Recto, lacónico, sencillo; es simple y puro como el pan, como el oro”, dijo Ernest Hemingway sobre él. Montanyà le conoció en Barcelona en los años ochenta y enseguida identificó una de esas ocasiones que a veces brinda el periodismo, la de contar una historia pequeña, humilde, que se agranda hasta abarcar el mundo. El púgil había ayudado a ser campeones del mundo a su compatriota José Legrá y al uruguayo afincado en España Alfredo Evangelista, y pasaba apuros económicos. Vivía en un cuarto de un gimnasio del Raval, pero salía de allí con su dignidad y su elegancia intactas. Aquí está su historia. Empieza a leerlo.

Acabamos la sección de adultos con dos antologías muy atractivas. Páginas de Espuma publica el cuarto y último volumen de los relatos completos de Antón P. Chéjov, que incluye los que van desde 1894 a 1903, cuando vio la luz La novia. Las grosellas o Del amor, junto a un extenso apéndice con otros textos forman parte de esta última entrega. La empresa ha llevado tiempo, pero esos cuatro libros se van a quedar para siempre en nuestra estantería: cualquier momento es bueno para leer a ese mago de la sutileza y la brevedad, y para ver escrita la palabra samovar. Por su parte, Sexto Piso suma a su colección de poesía la antología completa de José Lezama Lima, “el gran sacralizador del neobarroco, el hombre colosal de las miles de palabras, el acumulador de referencias culturales fastuosas, el asmático, el hermético, el fumador de tabacos. El poeta”, escribe Antonio Lucas en este magnífico repaso por su obra. César López se ha encargado de compilar y editar estas mil páginas del impulsor de aquel boom del que Lezama puso sus primeros cimientos en la revista Orígenes. “Los poemas de Lezama Lima en España se reciben como un homenaje al habanero que, bajo el ahogo del asma, las dictaduras, el hambre y los acosos, enriqueció y le dio a nuestro idioma una música diferente, invencible y honda”, dice Lucas. Una gran oportunidad para volverle a leer.

Ha sido una semana dura para esos libros que buscan su sitio. Nos dejamos en el tintero alguno que ya va a tener sobrada difusión como La hora de despertarnos juntos, de Kirmen Uribe en Seix Barral, o nada menos que un “nuevo” Carrère, Bravura, un nuevo viaje a aquella noche en la que Percy B. y Mary Shelley, Byron y Polidori inventaron monstruos eternos. Es la segunda novela de Emmanuel Carrère, fechada en 1984, muy anterior a sus obras más conocidas y admiradas. También nos dejamos fuera, quizá momentáneamente, Patas de perro, una vieja novela del chileno Carlos Droguett sobre el valor de la diferencia y lo raro que nos atrae mucho. Empieza a leerla tú y ya nos cuentas. Y ha salido un nuevo número de la pulposa revista Agente provocador, y una nueva historieta de Paracuellos, de Carlos Giménez, y hasta una rareza sobre hachas, árboles y encontrar el sentido de la vida en la leña, titulada El libro de la madera, que seguramente aprovecha el rebufo del libro del pastor o esa sensibilidad como de camisa de cuadros de marca a la que puedes llegar por leer mal a Thoreau. Demasiadas cosas juntas.

Mundo infantil y juvenil

Llega la noche y los animales del bosque se disponen a descansar, menos pequeña osa que no quiere, prefiere seguir jugando; pero como ninguno de sus compañeros parece dispuesto a seguirla, no queda más remedio que intentar dormir. En Buenas noches a todos, de Chris Haughton (Milrazones), el autor convence a personajes y lectores con bostezos, inspiraciones profundas y ojos medio cerrados que inducirán a dormir al más reacio. Las atractivas ilustraciones logran un álbum sosegante y tranquilizador, con un extra en las guardas; estrellas y constelaciones se incluyen en un original acercamiento a la astronomía.

Libros Recomendados infantil - Letras Corsarias Librería Salamanca

La gota moja a la gata maja, de Olga Capdevila (A buen paso), es un libro para jugar al escondite con las vocales, con las letras y las frases y, como si fueras un mago, convertir el balón de papá en el belén de Pepe o dos liras galesas en dos loros golosos. En los lipogramas de este libro la escritora omite vocales e invita al lector a encontrar las que cambien el significado de la frase que aparece en la página de izquierda. Divertido y más sencillo de lo que parece.

Ada y Max van a pasar el verano con su tía y allí conocen al gato callejero que acaba de adoptar, Mortimer. Este es el telón de fondo para que varios autores muestren al lector, de manera divertida, que la física cuántica está por todas partes en nuestra vida. En Cómo explicar física cuántica con un gato zombie (Alfaguara), se abordan temas como el teletransporte, los electrones atraviesa paredes o las partículas esquivas que disimulan sus poderes cuando los científicos las observan. También contiene experimentos low cost para científicos en potencia.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería SalamancaY para los ávidos lectores de diferentes edades, seguidores de las sagas de Ottoline, Gatos Guerreros o El hogar de Miss Peregrine, llegan las siguientes entregas. Ottoline y el Zorro Púrpura, de Chris Riddell (Edelvives), es el cuarto título de la colección, donde esta protagonista tan singular se embarca en un safari de medianoche por las entrañas de la Gran Ciudad. Crepúsculo, de Erin Hunter (Salamandra), es la quinta entrega de La Nueva Profecía, una saga por la que no decae el interés por más que sume títulos; nuevos desafíos para los gatos guerreros que ven como la división entre los clanes se agudiza. Y sorprendente final para la trilogía de El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, cuyo título, La Biblioteca de Almas, de Ransom Riggs (Planeta), transcurre en los suburbios del Londres victoriano.

La Guarida Ediciones acaba de publicar Los gansos, de José Antonio Ruiz y David Pintor, un libro de pequeño formato para el lector juvenil. Las personales ilustraciones de Pintor dan vida a la historia de Kosonen, el conductor del tranvía nº 3, que se dirige a su puesto de trabajo y en lo único que piensa es en cambiar de vida. A Kosonen le gustaría estar en cualquier lugar, menos allí, hasta que se cruza con una bandada de gansos silvestres y nunca, jamás, podría imaginar cómo iba a terminar esa jornada. Fantasía, imaginación y reflexión en una preciosa edición.

Esto es todo, hasta el próximo viernes.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00