¡Buenos días, corsarios!
Leyendo el material que hemos seleccionado esta semana, se nos pasaba una idea por la cabeza: hay que ver lo mucho que dan los libros para lo poco que piden a cambio. Están ahí, quietos, silenciosos, esperando por nosotros hasta que los necesitemos. Decía Peter Stamm –cuya última novela es nuestro libro de la semana– en una entrevista: “No quiero que me entretengan ni quiero entretener. Espero mucho de la lectura. Y creo que esa debería ser la premisa de toda forma artística. La del medio de conocimiento. Sobre uno mismo y los demás”.
El filósofo Joan-Carles Mèlich también le da vueltas a eso en su nuevo ensayo: “No hay hechos sino relatos-de-los-hechos, no podemos sino conocer el mundo ‘literariamente’, a través de los personajes y las tramas que nos han formado”. Quizá en eso consiste nuestro trabajo al fin y al cabo, en montar un instalache con vocación de permanencia para que los libros encuentren a sus lectores, y viceversa. O dicho de otra manera: tú dedícate a leer, que nosotros nos encargamos del resto.
Parece que nos hemos puesto un pelín trascendentes, pero es que mira las lecturas de esta semana: la carta de amor que André Groz escribió a su mujer antes, ya ancianos, poner literalmente a su vida juntos; las relaciones humanas como un pozo oscuro en la reedición de Extinción, de Thomas Bernhard, en una historia de herencias y dispuestas familiares que ha arrasado en Noruega, en la de Stamm –casi silencioso y minimalista–, en la de una mujer condenada a cadena perpetua en una cárcel americana; la infelicidad de los personajes del debut de Javier Peña, el amor-odio en lo último de la talentosa Sally Rooney. Poesía rabiosa, prosa poética en los márgenes de la industria del porno. El amor al fútbol y a África de Alberto Edjogo-Owono, ensayos sobre turistas en el nazismo y la tramada relación entre tiempo y poder…
Se podría escribir un libro con todo lo que hemos sacado de ahí, pero de momento nos conformamos con leer. Hay que ver lo mucho que dan los libros…
Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana: Otoño llegó… marrón y amarillo.Y que puedes comprar cualquiera de estos libros en el acto en nuestra tienda online. Añade al carrito en el enlace Comprar y te lo mandamos con envío gratuito, o urgente, o urgente y gratuito si compras más de 39€.
Agenda semanal
Hoy, viernes 18, a las 20h, encuentro con Antonio Soler, que presenta su novela Sur. Desde que salió, hace un año, hemos recomendado mucho este libro, una narración coral con la ciudad de Málaga como protagonista, con tintes de la mejor novela negra y la constatación de que Soler es uno de los escritores españoles que más nos llegan. Hoy lo tenemos aquí, en conversación con Javier Sánchez Zapatero.
Sábado 19. 19h. Ciclogénesis explosiva, un libro con bicicletas. El equipo que ha llevado al formato libro ilustrado los relatos agrupados en La Mujer del Tiempo (del blog salamancaenbici.es) nos contagia de su amor por la bicicleta. Con Jerónimo Jablonski, Saúl Martín y Marta Jiménez.
Miércoles 23. 20h. Daniel Zazo. La periferia del deseo. Una frase de Margerite Duras articula la reflexión poética de Zazo en este libro: “El deseo es una actividad latente y en eso se parece a la escritura: se desea como se escribe, siempre”. Con Alfredo Pérez Alencart.
Jueves 24. 20h. Vicente Cervera. De aurigas inmortales. Lectura de un libro reeditado con motivo del veinticinco aniversario de su publicación, cuando consiguió un accésit del Premio América de Poesía. Con Paqui Noguerol.
Y el próximo fin de semana, Severiano Delgado Cruz (viernes) y el sábado cuentacuentos y presentación con Raúl Vacas y su nuevo libro, La vaca flaca.
El libro de la semana
Monte a través. Peter Stamm
“Lo más probable es que esté escribiendo siempre la misma novela, que trate siempre las mismas cuestiones sólo que iluminadas desde partes diferentes”, decía el suizo Stamm tras la publicación de Noche es el día. Pues bien, aquí va otra fascinante entrega de ese fresco sobre el núcleo central de su obra: “la imagen que tenemos de nosotros mismos y cómo esa imagen puedo no tener nada que ver con la realidad”. Una vez más consigue algo paradójico: retratar las relaciones humanas, el conocimiento personal, como algo turbio, complejo, y a la vez hacerlo de una manera casi transparente, como radiografías del alma en alta definición.
Cada vez su propuesta se va depurando más y más, ya no le hace falta ni un acontecimiento extraordinario –un accidente de coche en su anterior novela– para poner a sus protagonistas bajo el microscopio. Thomas y Astrid es una pareja con dos hijos, viven en un pueblo suizo. La noche que vuelven de sus vacaciones por España, antes de irse a dormir, él simplemente sale por la puerta y desaparece. Emprende un camino por el bosque hacia las montañas. Sin certezas, pero con determinación. Un capítulo para él, un capítulo para ella. La huida y la incertidumbre. Una manera de escribir sosegada, precisa, creando una tensión irresistible con los mínimos elementos. Una especie de maestría para hacer eso. Abismos que caben en poco más ciento cincuenta páginas.
-
Monte a través18,00€
Editorial: Acantilado | Traductor: José Aníbal Campos | Páginas: 168
Libros recomendados
Gente normal. Sally Rooney
Se le han puesto muchas etiquetas a Sally Rooney, todas buenas. Que si la Sallinger de la generación Snapchat, que si la Lena Dunham irlandesa… intentos de marketing para llamar la atención. Pero cada gramo de esa atención es merecida. Su libro anterior, Conversaciones entre amigos, hacía gala de una esgrima verbal adictiva y un ojo fino para perfilar personajes. Saltándose el temido miedo al fracaso de la segunda novela, esta la supera: nos hace seguir la vida de dos jóvenes que se conocen en el instituto –el chico popular y la chica retraída– y cómo van relacionándose entre el amor, la amistad, los vacíos, la tristeza y toda esa situación de crisis que ha vivido Irlanda. Algo gordo está pasando en la isla con la literatura, quizá sea cierto eso de que las peores épocas económicas son las mejores para la creación. Rooney, finalista del Man Booker, es un excelente ejemplo.
Editorial: Literatura Random House | Traductora: Inga Pellisa | Páginas: 256
Infelices. Javier Peña
Dedicarse a escribir tiene algo de traicionero. Digamos que si respetas a la palabra, si la cultivas y la usas para que –como diría la canción– tenga algo mejor que decir que el silencio… la palabra te devuelve mucho. Si la vendes al mejor postor –o al decimocuarto mejor– y la usas sin convicción, la palabra te va como comiendo por dentro y todo te parece una mierda. Algo así le pasó a Javier Peña, periodista que terminó escribiendo discursos para los conselleiros de la Xunta de Galicia. Más de mil discursos: vaya actividad pública la de estos señores.
De ese vacío, de la distancia sideral entre lo que había imaginado que sería y lo que era, nació esta brillante novela, en la que reúne a un grupo de amigos estudiantes en Santiago para cartografiar esa geografía de las desilusiones, comprobar cómo se han repartido en la balanza los pesos que dan los cuarenta años. De hacer grandes planes a verse planos. Las trampas de las propias expectativas. Menos mal que hemos llegado a tiempo para leerle.
Editorial: Blackie Books | Páginas: 288
Indomable. Cuadernos del fútbol africano. Alberto Edjogo-Owono
Saludamos esta colección de libros sobre cultura futbolística, recién estrenada por la revista Panenka. Alberto Edjogo-Owono nació en Sabadell y jugó en equipos de la Segunda B levantina, pero la nacionalidad de su padre le permitió poder disputar partidos internacionales con Guinea Ecuatorial, antigua colonia española. Estos cuadernos son un reflejo de la fascinación que le produjo el fútbol africano: “El gol se convierte en el refugio de los atormentados”, escribe. Concibe el fútbol como un escenario en el que África –después de perderlo todo– se reivindica a sí misma, a ese espíritu indomable. Lleno de pasión, transmite toda esa fuerza tan desconocida para nosotros de cómo se vive y se juega al balón en África.
Editorial: Panenka | Páginas: 264
-
Gente normal19,90€
-
Infelices21,00€
-
Indomable. Cuadernos del fútbol africano20,50€
La sala Marte. Rachel Kushner
“Se nos puso otro vehículo al lado. Iba sin luces. Embalado, dejó atrás el autobús, una cosa oscura llena de energía demoniaca”, narra la protagonista de esta novela mientras es trasladada a la prisión en la que va a cumplir dos condenas perpetuas por matar a su acosador. Kushner, que ya había publicado un par de novelas muy interesantes aquí, retrata de una manera áspera y cercana la vida de unas mujeres recluidas en una cárcel de San Francisco. Como en las mejores novelas carcelarias –desde el clásico de Edward Bunker La educación de un ladrón a la más reciente Seis formas de morir en Texas, de Marina Perezagua– vemos lo esencial de la materia humana en situaciones extremas, esa mezcla de lo brutal y lo cercano, filtrado por una mirada descreída hacia el sistema de quien sabe que ya no va a salir de allí. Finalista del Man Booker Prize y muy buena.
Editorial: Alfaguara | Traductor: Rubén Martín Giráldez | Páginas: 400
La herencia. Vigdis Hjorth
“Bo intentaba entender las guerras sin simplificar, como hacían los medios de comunicación, sin pensar en blanco y negro, bueno-malo, víctima-verdugo, como hacían ellos, como suele hacer la gente, como hago yo”, dice la protagonista de esta magnífica novela. La guerra aquí es dentro de una familia: la muerte del padre y unas casas de verano desatan una disputa entre hermanos que alcanza hasta los secretos más profundos, esos que quedan sepultados por el tiempo, los lazos de sangre y las estrategias emocionales. Hjorth tiene una forma singular de contar: capítulos cortos, expone los hechos y al mismo tiempo hace una lectura casi filosófica de ellos, como si fuera una arqueóloga sensible a la que le afectara –solo un poquito– la magnitud del desastre. Avalada por premios en Noruega y números de venta astronómicos, es una novelaza.
Editoriales: Nórdica & Mármara | Traductoras: Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo | Páginas: 440
Carta a D. André Gorz
Esta es una carta de amor. ¡Se han escrito tantas tonterías sobre el amor! Aquí vemos el amor al final de la vida, la recapitulación del filósofo Gerhart Hirsch de una vida en común con Dorine Keir, que pasó sus últimos días aquejada de una enfermedad degenerativa. Gorz –seudónimo que usó en Francia– había sido fundador de la revista Le Nouvel Observateur y compañero de Sartre. Una noche, jóvenes los dos, salieron a bailar. Ella le parecía inalcanzable. Era el 23 de octubre de 1947. “A ninguno de los dos nos gustaría tener que sobrevivir a la muerte del otro. A menudo nos hemos dicho que, en el caso de tener una segunda vida, nos gustaría pasarla juntos”, escribe. El 22 de septiembre de 2007 sus cuerpos sin vida aparecieron juntos, en la cama, en su casa de campo de Vosnon. Este libro es una fe de vida de una pareja que vivió y amó.
Editorial: Ático de los libros | Traductor: Jordi Terré Alonso | Páginas: 112
-
La sala Marte20,90€
-
La herencia22,90€
-
Carta a D.12,90€
Extinción. Thomas Bernhard
“Me sumí en ella como en un pozo en el que me faltaba el aire pero del que en realidad no quería salir. Esa potencia narradora y expresiva es el reino exclusivo de la novela, el cumplimiento de sus posibilidades máximas”, escribía Muñoz Molina sobre última novela que publicó Bernhard, ahora reeditada con la magnífica traducción de Miguel Sáenz, que volcó a nuestro idioma casi toda su obra. El austriaco fue un autor prolífico y uno de esos que crean adicción: dramaturgo mordaz y novelista capaz de arrasarte con su prosa y la oscuridad de sus personajes. “Lo que pensamos ha sido ya pensado, lo que sentimos es caótico, lo que somos es oscuro”, dejó dicho. Fue el espejo oscuro de lo humano y cualquier oportunidad para traerlo al presente es buena.
Editorial: Alfaguara | Traductor: Miguel Sáenz | Páginas: 432
Tiempo y poder. Christopher Clark
“Al igual que la gravedad curva la luz, el poder curva el tiempo”. Sobre esta idea se desenvuelve este ensayo que revela “lo que ocurre cuando la conciencia del tiempo converge a través de la lente de una estructura de poder”: cómo los estados manejan la conciencia histórica para asentar sus políticas, aunque no hagan explícitos esos discursos. Comienza en el siglo XVII, tras el final de la guerra de los Treinta años, continúa con Federico II y llega hasta el imperio Austro-Húngaro y la Alemania nazi, la pura insistencia en el presente entre un pasado y un futuro remotos. Centroeuropa como una lectura constante de la relación entre el poder y el tiempo por el autor de Sonámbulos. Cómo Europa fue a la guerra en 1914 . Muy interesante.
Editorial: Galaxia Gutenberg | Traductor: Alejandro Pradera | Páginas: 296
Viajeros en el Tercer Reich. Julia Boyd
En los años veinte, Berlín era una fiesta. Gente de toda Europa se sentía atraída por sus cabarets, la libertad y el libertinaje de Weimar. Pero, ¿y después, qué pensaron los turistas, estudiantes, viajeros en general de la Alemania nazi? La británica Julia Boyd se ha hecho esta pregunta y ha escrito un libro basado en documentación directa: cartas, cuadernos, memorias… La conclusión es que para británicos y norteamericanos era un destino muy apetecible, sobre todo en comparación con Francia. Todo estaba limpio, todo estaba en movimiento, un país que resurgía tras su hundimiento en la Primera Guerra Mundial. Hitler luchaba contra un enemigo común, el comunismo, y eso los ponía de su parte, sobre todo al principio del régimen. No querer ver lo que se tiene delante fue una actitud habitual, aunque fueron muchos los que denunciaron el rumbo que tomaba aquello. Gran premisa y gran trabajo histórico.
Editorial: Ático de los libros | Traductora: Claudia Casanova | Páginas: 448
-
Extinción20,90€
-
Tiempo y poder23,90€
-
Viajeros en el Tercer Reich23,90€
La sabiduría de lo incierto. Joan-Carles Mèlich
“Al venir al mundo no heredamos una «historia de hechos», sino una «gramática de historias». Precisamente porque no hay hechos sino relatos-de-los-hechos, no podemos sino conocer el mundo «literariamente», a través de los personajes y las tramas que nos han formado”, escribe Mélich, filósofo y apasionado de la relación que se establece entre la escritura y la lectura con la condición humana. Según su visión, los textos que leemos, los que elegimos leer, constituyen lo que somos, y tienen una capacidad transformadora inigualable sobre nuestra existencia. Un libro que es una mina de referencias y que coloca a los libros en un lugar central de la vida que merece la pena vivir. Nos gusta eso, qué vamos a decir nosotros.
Editorial: Tusquets | Páginas: 448
Pornografía. Lupe Gómez
Mediados de los años noventa. Santiago de Compostela. Lupe Gómez recita sus poemas en bares llenos de humo y amigos. Antes de aquella sofisticación del spoken word y todo eso: esas noches tenían un espíritu combativo, un fervor por vivir un presente cargado de palabras. Pura tradición oral reformulada, el campo sonando en la ciudad, haciéndose mestizo, como toda la buena literatura gallega. Lupe tenía 23 años y una voz muy definida. Sus poemas tomaron cuerpo en un libro autoeditado que corría de mano en mano. La Uña Rota, siempre atenta a los sucesos más extraordinarios, lo edita en edición bilingüe con traducción de Luz Pichel. Una obra abierta que toma ahora esta forma y que no ha perdido su carácter de grito, de quererse decir.
Editorial: La Uña Rota | Traductora: Luz Pichel | Páginas: 123
La cámara te quiere. Pablo García Casado
“Un libro sobre el porno pero sin el porno”. Así ha descrito García Casado su nueva entrega poética, una colección de fragmentos de la vida, pequeñas prosas en los límites de la narración, sobre las mujeres que trabajan en esa industria de lo real fingido o del fingimiento real. Su estética siempre ha tenido en lo cinematográfico un punto de referencia: trabaja el fuera de campo con mucha inteligencia, dándonos detalles mínimos que se agrandan en la experiencia propia. Colocando como títulos de los poemas las categorías en las que se organizan las páginas del sector, escuchamos las voces de quienes actúan, representan, mientras en alguna parte de su cabeza siguen viviendo.
Editorial: Visor | Páginas: 80
-
La sabiduría de lo incierto21,00€
-
Pornografía12,00€
-
La cámara te quiere12,00€
Esto es todo. Hasta la próxima semana.
La imagen superior es un detalle del cuadro Interior con un joven leyendo, pintado en 1898 por el artista danés Vilhelm Hammershøi, portada de La sabiduría de lo incierto.