Newsletter

NC#150: El hombre frente a sí mismo

¡Buenos días, corsarios!

Llegamos al fin de semana con la lengua fuera. Anoche nos dieron las once en la librería con Antonio Navarro firmando (y dibujando) libros sin parar y hemos corrido para hacerte llegar nuestra newsletter a tiempo. La número 150 ya, cifra redonda. Otra cosa no, pero constantes somos un rato. Te dejamos con la agenda y las novedades de la semana, pero antes un aviso: el sábado 13, aunque el calendario diga que es puente, abrimos en nuestro horario habitual de los sábados.

Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria.

Y si quieres conocer lo que se cuece en el mundo literario, nuestra Red Corsaria es un buen punto de partida. Diez enlaces, diez lecturas jugosas.

Agenda semanal

Mañana, sábado 6, a las 19h, Óscar Espirita presenta su poemario Animalitos. Espirita es autor de Niño Marica y Si el rosa es de las niñas el azul es del mar, obras poéticas y reivindicativas. La actividad está organizada por la Asociación Iguales y la presenta Pablo Nieto.

El miércoles 10, a las 19.30h, Pepo Paz nos trae Las demás muertes, una compilación de relatos de vida, un libro sobre cicatrices y sueños, de afectos, relaciones y vidas truncadas. Además de escritor, Paz es uno de los fundadores de la Bartleby Editores. Le acompañan Charo Alonso y Raúl Tapia.

El libro de la semana

Teníamos millones de ganas de no seguir huerfanitos de una novela de Santiago Lorenzo (y de escribir esa frase donde se incuyen los títulos de sus tres libros anteriores). Se llama Los asquerosos y es buenísima, un llevar al límite sus temas y su estilo literario: personajes que llevan una vida empequeñecida y se ven de repente ante un reto extraordinario. Que se crecen en la adversidad, aunque solo sea un poquito. Argumento universal, podrás pensar. Pues sí. Lo que tiene de especial es que Lorenzo lo convierte en un relato que engarza con lo mejor que ha dado la literatura en nuestro idioma: retratarnos como somos y no como creemos que somos. Y somos unos totales amateurs de la vida.

Los asquerosos – Santiago LorenzoEs habitual mencionar a Azcona como referencia al hablar de sus novelas. Tal vez sea por ese espíritu tragicómico, por evidenciar ese vacío que surge en la distancia que separa nuestras pretensiones con nuestra realidad. Por el humor. El protagonista de Los asquerosos huye por obligación de su vida anodina en Madrid y se refugia en un pueblo abandonado de la Laponia española. Primero sobrevive, luego ejerce como observador de La Mochufa, ejemplares humanos de esa clase media venida a más a fuerza de perder todos sus referentes. Lorenzo deja correr el vitriolo, depurando su apuesta por plantear una premisa sencilla y darle rienda suelta a su escritura de orfebre, de maquetista que construye con extrema precisión e imaginación un mundo a su medida. El más clásico de los contemporáneos. La edita Blackie Books.

Dice Santiago Lorenzo en esta entrevista que el término “mochufa”, con el que se refiere a la gente que viene a importunar al fugado Manuel, “es una juntura de fonemas en la que estuve concentrado meses y meses”. Nosotros, alegremente, en el texto de la newsletter enviado por correo se la hemos cambiamos por “cotufa”. Nuestras disculpas.

Libros recomendados

“La curiosidad es un músculo. La paciencia es un músculo”, escribe Helen Garner en el prólogo de Historias reales, una magnífica colección de los relatos periodísticos de la autora australiana que acaba de publicar Libros del Asteroide con traducción de Cruz Rodríguez. “La gente siempre te contará más de lo que precisas saber y más de lo que quiere que sepas”, dice sobre el arte de entrevistar. Garner, escritora de éxito con sus novelas, confiesa que encontraba algo importante en su trabajo para los periódicos: “en lugar de sentir una fastidiosa obligación de inventar cosas, en el periodismo no se me permitía inventar”. Es arrolladora en su forma de expresarse y siente una enorme curiosidad por lo que la rodea. Es una periodista de tomo y lomo y una escritora inteligente y excitante.

Y estamos de enhorabuena, porque además de sus reportajes tenemos recién salido del horno un libro con su investigación sobre el caso judicial de Robert Farquharson, un hombre cuyos tres hijos fallecieron en un accidente de tráfico en el coche que él conducía. Él se salvó de la muerte, pero no del oprobio. Gardner siguió el caso durante años, los juicios, la reconstrucción de la historia familiar. Se obsesionó y lo cuenta con esa voz propia, ese estilo de compromiso con la verdad y sus aristas. Se titula La casa de los lamentos y lo publica Libros del K.O. con traducción de Alba Ballesta.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Otro periodista, Guillermo Altares –un clásico de El País, donde además de reportero internacional fue redactor jefe de Babelia y ahora dirige el suplemento Ideas– plantea en Una lección olvidada un viaje por la historia de Europa, desde la prehistórica cueva de Chauvet hasta la independencia de Kosovo en 2008. Su estructura nos ha recordado a Historia menor de Grecia, de Pedro Olalla: acontecimientos significativos narrados desde un punto de vista distinto, momentos decisivos acompañados aquí por una visión desde el presenta que la emparenta con la literatura de viajes. Un recorrido que habla de la fragilidad de las conquistas humanas, de cómo el pasado se refleja en el presente y del dolor que subyace en la Historia. Editado por Tusquets.

“Y esa flores blancas no paraban nunca de florecer ni de venirse al suelo. De lo que quedaba de las florecitas salían los limones”, escribe Juan José Saer en El limonero real, otro paso más de la editorial Rayo Verde en la recuperación de la obra del grandioso novelista argentino. Saer dejó dicho que “la patria del escritor no es sino la infancia y la lengua” y esta novela luminosa y sombría, como el día bajo el limonero, es fiel reflejo de su estilo: consigue convertir en míticos los gestos, las voces de sus personajes. Su prosa te atrapa y no te suelta, te construye un molde del mundo a través de su ritmo y sus vacíos. Literatura con mayúsculas.

Feliz final. Vaya título bueno para una muy buena novela. Con solo cambiar de orden esas dos palabras, Isaac Rosa nos pone sobre la pista de esta historia de amor contada desde su final, de la ruptura de una relación que nació bajo la sensación de “nosotros íbamos a envejecer juntos” y que, como casi todo hoy, terminó antes de tiempo. Es probable que Rosa sea el más social de nuestros narradores (bueno, Belén Gopegui también): su ambición es sintetizar en la ficción todo ese magma que compone el discurso cultural del capitalismo tardío. Cómo la precariedad, la inmediatez y el deseo desaforado calan como un veneno en nuestras vidas. “El capitalismo se ha colado en lo más íntimo, en nuestra capacidad de amar”, dice el autor. Sus novelas nos incitan a repensarnos. Y además están muy bien escritas. Editado por Seix-Barral.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

La obra de Serguéi Dovlátov se había difundido más en Latinoamérica que aquí, hasta que Fulgencio Pimentel nos trajo sus libros. Ya te hemos hablado de Retiro y Oficio y ahora lo hacemos de La maleta, un libro planteado como un baúl de memoria, en el que cada objeto del equipaje que el autor se llevó al abandonar la Unión Soviética evoca un episodio vital de aquello que pasaba tras el Telón de Acero en los años sesenta. Dovlátov era demasiado deslenguado, demasiado inconformista, dudaba de todo, empezando por sí mismo. Historias con ese humor y ese sentido trágico que nos ha cautivado desde el primer momento. Con traducción de Tania Mikhelson y Alfonso Martínez Galilea.

Es posible calificar el cine de Andrei Tarkovski como esencial: una depuración de la imagen, un ritmo alejado del sentido del espectáculo, un espacio-tiempo para la reflexión sobre lo que somos. Sus películas tenían detrás cuentos, escritos literarios que ahora publica por primera vez en español la editorial argentina Mardulce en el libro Narraciones para cine. Todos sus filmes más célebres –Sacrificio, Stalker, Solaris– y algunos que no llegaron a ser producidos tenían su génesis en estas historias construidas con la misma ambición poética y dramática que sus imágenes. Con traducción de Luis Borovsky.

“La receta contra ‘la zozobra’ es: zozobra”, escribía Friedrich Nietzsche, Y sobre ese concepto de su presente y del nuestro articula Dorian Astor su libro Nietzsche. La zozobra del presente, que edita Acantilado con traducción de Jordi Bayod. “¿Hasta dónde llega, hoy en día, nuestra capacidad de oír lo que dice Nietzsche? ¿Hasta qué punto podemos y queremos oírlo?”, escribe el autor francés. Comprobar que las enseñanzas del filósofo alemán no nos son ajenas y ejercitar esa condición básica de todo pensamiento filosófico: conocerse a sí mismo.

Un par de avisos. Tochos vienen. Una boda francesa es la primera parte de la trilogía Los salvajes, de Sabri Louatahun libro definido por los publicistas como una saga familiar entre Homeland y House of Cards. No hemos tenido tiempo todavía de meternos con él, pero una trama de intrigas políticas en la Francia contemporánea –con un candidato árabe a presidente disputando el trono a Sarkozy– promete. Lo edita Random House con traducción de Joan Riambau. Y tenemos aquí también los Cuentos completos de Vladimir Nabokov, editados por Anagrama en su magnífica colección Compendium. Nabokov es mucho Nabokov. Lo traduce María Lozano.

Esto es todo. Hasta la próxima semana.

La imagen superior es un fotograma de la película Sacrificio, de Andrei Tarkovski.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00