¡Buenos días, corsarios!
Anoche lo quemamos todo en la hoguera de San Juan. Además de que las noches son cortas de por sí, cuando además tienes invitados con cosas tan buenas que contar, las horas de sueño se quedan en nada. Como los niños que ayer cogieron las vacaciones en los colegios, estamos llegando a final de temporada con la lengua fuera pero con muchas ganas de sentarnos a leer en la “honda penumbra”, que dice nuestra amiga Adriana. Terminamos mañana nuestras actividades, pero no cerramos la persiana: cambiamos el horario de las tardes y no nos cogemos vacaciones. Y a partir de la semana que viene te lanzamos pistas para leer en verano.
Nuestro horario de verano: De lunes a viernes, de 10 a 14h y de 18 a 21h. Sábado, sólo por la mañana: de 10 a 14h.
La agenda de la semana
Hoy sábado, a las 19h, terminamos la temporada con una actividad dedicada a los más pequeños. Tenemos aquí a Soraya y Rebeca, de UnPuntoCurioso, y eso son palabras mayores. Ellas tienen la capacidad para convertir en magia de cerca cualquier cuento que se deje pasar páginas. Ya sabes: público familiar, entrada libre hasta completar el aforo. Ojo, a las 19h.
El libro de la semana
Esta semana son dos libros. Dos de los que escuchamos hablar, mucho, antes de que llegaran a la librería. Dos cuyos editores estuvieron aquí sentados charlando con sus lectores, fliparon con el farinato y acabaron tomando la última en El Mosquito. No podían dejar de hablar de ellos. De hecho, hablaban como ellos, como los libros que acaban de publicar. Habrá que preguntarles si después de que el libro sale, esa especie de síndrome de Estocolmo se pasa (seguramente acaba dejando paso al síndrome de Diógenes o cualquier otra manera de sobrevivir con poco). Son libros que no tienen nada que ver entre sí, pero que a su manera definen un proyecto editorial. Por eso son libros que nos gustan. Y porque nos lo hemos pasado muy bien leyéndolos, casi tanto como ellos haciéndolos.
Vidorra es, por lo que sabemos, la primera obra de Jean-Pierre Martinet traducida a nuestro idioma. Es una novela muy breve, muy intensa, que Underwood publica con traducción de Rubén Martín Giráldez y un escolio de Javier López González. Ahí se encuentran algunas de las obsesiones de Martinet, un “maldito maldito” de la literatura francesa: decadencia moral, neurosis, gente a medio hacer. Una mujer gigante que mete entre sus carnes a un pequeño funcionario de la vida, tardes sudorosas en una minúscula portería de un edificio de la calle más gris de París. A nosotros su atmósfera nos ha recordado mucho a aquella deprimente y bellísima película que era Monsieur Hire, de Patrice Leconte, pero el libro está lleno de sugerencias y nos da en la nariz que lo vamos a releer bastante. El texto de Javier López González que acompaña a la novela es otra obra en sí misma: biografía, creación léxica a partir del universo Martinet. Ahora ya sabemos por qué Fernando Peña hablaba así aquella tarde.
“Las mentes satisfechas no empiezan peleas”, escribe Jim Goad en Manifiesto Redneck, el libro que tiene a su editor, Javier Lucini, con el rifle de la incorrección bien cargado. Goad escribe también: “Mi odio tiene la dureza del diamante… es el aire que respiro, impregna cada célula de mi cuerpo… y es mil veces más poderoso que todas vuestras buenas intenciones”. Goad es eso que se suele llamar basura blanca, redneck (nuca roja, insulto alusivo a su origen campesino) o hillbillie (un pobre cualquiera de las colinas, del campo) y tiene una tesis: mientras en Estados Unidos el foco de la igualdad y la corrección se ha colocado en el tema de la raza, se ha pasado por alto el asunto de la marginación por clase social. Goat escribe con un mazo más que con una pluma: no hace prisioneros y se aleja de la corrección con cada página. Habla con orgullo de clase e intenta desmontar todos los tópicos que se han ido erigiendo en torno a los suyos tanto en la cultura popular como en los medios de comunicación. Parece decirte: te voy a contar cómo somos los rednecks, si nos vas a odiar, hazlo con conocimiento de causa. Escrito hace veinte años, traducido por Lucini y olor a whisky casero.
Libros recomendados
La noche de la pistola es un libro singular. El periodista David Carr (1956-2015), uno de los más destacados escritores de los últimos tiempos en The New York Times, utiliza todos los medios de su profesión para determinar hasta qué punto llegó a ser una persona horrible en su pasado. Carr entró en los años ochenta por todo lo alto: consumía tanta cocaína que terminó vendiéndola, pegaba a su mujer y tuvo que dejar a sus hijas en una casa de acogida. A sus cincuenta años, había dejado todo eso atrás y se propuso investigar su propia vida como si estuviera contando la historia de otro. Revisó expedientes policiales, médicos y también entrevistó a todo el que lo conocía en su época oscura. ¿Llegó a apuntar con una pistola a su mejor amigo o fue éste quien le apunto a él? A partir de esa noche, Carr tira de un hilo y no pone ni gota de maquillaje en su biografía de adicto. Publica Libros del K.O. con traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.
El año pasado publicamos en alguna parte una foto de Vladimir Nabokov cazando mariposas. Opiniones contundentes, una recopilación de entrevistas, cartas a directores de periódicos y artículos diversos, nos permite conocer muy de cerca el interés del autor de Lolita sobre esos insectos de alas coloridas. Las cartas y artículos que se publican aquí estaban inéditos en castellano y a través de ellos podemos ver la esgrima verbal del autor ruso en polémicas –como la que sucedió a su traducción del Eugenio Oneguin, de Pushkin– y en sus diatribas con la crítica. Interioridades de su proceso de creación, de las vicisitudes editoriales para que Lolita viera la luz… los seguidores de Nabokov lo van a encontrar imprescindible. Lo edita Anagrama con traducción de María Raquel Bengolea y Damià Alou.
José Esteban es uno de los escritores y editores que más han profundizado en el entorno artístico y cultural conocido como bohemia: esa generación de desarrapados que convirtió Madrid en un hervidero de vanguardias y deformaciones literarias condenadas al malditismo. Esteban plantea ahora Diccionario de la bohemia, un conjunto de entradas para sistematizar todo ese conglomerado de protagonistas y, de paso, colocar pistas para descubrir a autores que el canon dejó fuera: por falta de atrevimiento, por falta de otra o por lo que sea. Obra de consulta que puede leerse de corrido, a veces, como si fuera un folletín aventurero y bizarro.
La editorial Anagrama retoma una línea que había olvidado. Sobre los ochenta comenzó a publicar humor gráfico, con algunos títulos muy destacables. Ahora acaba de lanzar tres obras con las que posicionarse en un formato lujoso y autores que van camino de convertirse en clásicos (o que ya lo son). Destacamos especialmente a Glen Baxter, un artista visual que adopta el formato de la viñeta ilustrada para crear caos y confusión en un mundo ordenado. Casi todo Baxter reúne una buena selección de su estilo: imágenes arquetípicas de películas del oeste y aventuras, con textos que, aparentemente no tienen nada que ver con lo que se ve. Esa manera surrealista de abrir un hueco en la representación para que sea el propio lector quien lo complete. Muy bueno. En esta primera hornada de títulos van Ricardo Liniers con Cosas que te pasan si estás vivo y Jacky Fleming con El problema de las mujeres.
Justo hace un año teníamos en la librería a la editora de Alfaguara, María Fasce y a la actriz Pilar Borrego, presentado los cuentos de Lucia Berlin recopilados en Manual para mujeres de la limpieza. Desde entonces, los amantes del relato norteamericano están de enhorabuena. Primero se reeditó en bolsillo toda la narrativa breve de Amy Hempel y ahora aparece también en Seix Barral Cuentos escogidos, de Joy Williams. Parece haber una obsesión por calificar a alguien “el mejor narrador breve…” y seguramente en literatura eso no hace ninguna falta: no hagas caso. Lo que sí te podemos decir es que siempre hay algo inquietante en sus cuentos, oscuros y transparentes a la vez, elegantes y con un poderoso sentido del humor. Con eso ya es bastante. Se reúnen aquí treinta y tres historias de colecciones previas y otras trece publicadas por primera vez en forma de libro. Con traducción de Albert Fuentes Sánchez.
Emilio Bueso inaugura la colección Novum de la editorial Gilgamesh, una propuesta atípica: autores españoles de fantástico, ciencia ficción y terror publicados en ediciones premium con tiradas limitadas y dedicatorias incluidas en las de más alta gama, en lo que parece una apuesta decidida por el coleccionismo. Bueso, uno de los más relevantes escritores de género en castellano, comienza con Transcrepuscular una trilogía llamada Los ojos bizcos del sol, tocando el género del ’sword and planet’, una mezcla de ciencia y épica. Aquí imagina mundos biológicos, sus fronteras y sus formas de poder, buscando algo que no se hubiera hecho antes, proponiendo mundos nuevos.
Si hablamos de corrupción policial puedes pensar que no hay nada importante que James Ellroy no te haya contado ya. Bien, pues resulta que Don Winslow tiene una novela sobre el tema, que ahora publica RBA con el título de Corrupción policial. La historia de Denny Malone, condecorado sargento del Departamento de Policía de Nueva York, que sólo quería ser un buen poli y acabó convertido en un auténtico capo de la mafia de pistola y placa. Malone está ahora en plena tesitura de elegir entre principios y supervivencia. Winslow tiene un montón de lectores desde El poder del perro, así que a más de uno se le acaba de alegrar el verano.
Para los amantes de la novela negra clásica llega La vida de Raymond Chandler, una biografía de Frank MacShane basada en su correspondencia, un montón de entrevistas con gente que le conoció y en algunos textos inéditos. Un genio Chandler, con una vida regulera, todo hay que decirlo.
El alemán Karl May (1842-1912) fue uno de los protagonistas del auge de la novela de aventuras que se produjo a finales del siglo XIX. Tenemos dos títulos recién llegados a las estanterías. Renacimiento edita El cazador de las llanuras, el primero de la colección Winnetou, el indio apache que protagoniza las peripecias del western junto a Old Shatterhand. Mientras, Reino de Cordelia lanza A través del desierto, que se ubica en el otro escenario preferido de May, Oriente próximo. Los protagonistas son Kara Ben Nemsi (Karl, hijo de alemanes) y su criado musulmán Halef Omar. José Fernández Bueno ha hecho una nueva traducción y ha recopilado en este volumen el contenido original, publicado antes en España de manera fragmentaria en cuatro novelas. Para amantes de las aventuras de sabor clásico.
El libro infantil de la semana
¿En estos días quién no sueña con unas merecidas vacaciones? Desde luego Matti sí, porque su familia está pasando un mal momento y él, a sus 11 años, piensa que unas buenas vacaciones en Finlandia, en la casa de su padre, cambiaría muchas cosas. Por eso no duda en conseguirlo gracias a una gran mentira, hasta que la familia entera se encuentra de pronto sin hogar y sin dinero en mitad de dicho país. ¿Y ahora qué? Matti y Sami y los tres errores más grandes del Universo, de Salah Naoura (Lóguez) es una novela que tenemos hace un tiempo en nuestras estanterías y que nos gusta por su ritmo rápido, sus personajes bien definidos, el sentido del humor y las reflexiones casi filosóficas pero adecuadas a la edad del público al que va dirigida. La trama conduce al lector por situaciones que se van complicando, situaciones reconocibles, problemas reales que abordan las relaciones familiares, los sueños, las mentiras y los deseos por cumplir.
También recomendamos…
El británico Steve Antony, autor de libros divertidos y bien dibujados como Por favor, señor Panda o La rabieta de Julieta, vuelve ahora con Monstruo encapuchado (B de Blok), un álbum sobre el tema de los miedos infantiles. Tres resueltos amigos han oído muchas cosas sobre un monstruo encapuchado que anda suelto por su barrio, cosas terroríficas que ellos quieren ver con sus propios ojos. La tensión va en aumento hasta que sienten que está cerca y, entonces, ¿qué pasará? ¿siempre es todo tan horrible como parece? Una historia sencilla y sorprendente que dará un giro al final.
Ojos y espías, de Tanya Lloyd Kyi (Siruela), trae un subtítulo que ya lo dice todo: “Cómo te controlan y por qué debes saberlo”. Como quien no quiere la cosa, la autora va mostrando al lector juvenil diversos ejemplos de la vida real con los que ilustra el polémico mundo de la vigilancia, con temas como la tecnología de reconocimiento facial, las cámaras de seguridad, el ciberacoso o el control de los alumnos en los colegios. ¿Dónde está la línea roja? Ventajas, errores y consecuencias de nuestras acciones contadas de manera muy amena, repartido en capítulos que también plantean preguntas, entre ellas dónde pondrías tú la línea o cómo podemos guardar bien nuestros secretos.
Esto es todo, hasta el próximo viernes.